Connect with us

Noticias

Manuel Marsol y Carmen Chica hablan de ‘Yokai’

Published

on

Manuel Marsol Carmen Chica Yokai

«La naturaleza salvaje es un lugar prodigioso. Internarse en ella es cruzar una puerta invisible. El mundo cambia a nuestro alrededor y nuestra identidad se tambalea. Bajo la bóveda celeste algo se desata, un vendaval silencioso, quizás el vínculo con una presencia que siempre habitó en nosotros. Perderse en una montaña, en cualquier montaña, también conlleva perder algo que éramos en nuestra vida anterior. Al regresar, como en un sueño, el mundo conocido se vuelve ignoto por unos instantes. Y nítidamente sentimos que, durante un breve lapso de tiempo, fuimos otro». Con estas palabras la editorial Fulgencio Pimentel nos presenta ‘Yokai‘. «Manuel Marsol y Carmen Chica vuelven a demostrar que poseen un tempo narrativo único, y nos entregan un álbum que es pura magia sin alardes. Pura sabrosura y 100% hermosura que da gusto loco a los sentidos y al alma», continúa la editorial.

En marzo de 2017, un jurado concedió a las ilustraciones que fueron el punto de partida de este libro el International Award for Illustration de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, el gallardón más prestigioso del mundo en el ámbito de la ilustración infantil. Con Manuel y Carmen hemos charlado sobre este proyecto, que ha visto también la luz en Francia, bajo el nombre de ‘La Montagne‘ y editado por ‘Les Fourmis Rouges‘.

Manuel Marsol Carmen Chica Yokai

¿Qué supone el premio en Bolonia? Manuel Marsol: «Ha supuesto una alegría muy grande, por supuesto, pero también se ha convertido en una forma de presión, sobre todo auto impuesta. Pensé que no me afectaría así, pero lo cierto es que me ha condicionado a la hora de trabajar. Como si tuviese que demostrar algo, cuando en realidad, si tenía ese reconocimiento sería por algo. La felicidad fue inmensa, pero el grado de responsabilidad también. Un ​tour de force​. A nivel económico, no sé si algún día obtendré un beneficio así por un libro (el que se desarrolla para SM tras ser premiado en Bolonia). ​Digamos que compensa un poco el trabajo por todos los demás libros mal remunerados, que como sabemos, no son acordes al esfuerzo, la dedicación y, por qué no decirlo, la calidad del trabajo. Pero uno no puede esperar vivir de ganar premios, porque esto son cosas que no son habituales en la vida, no es realista. El álbum ilustrado es una maravilla de formato, para mí el lugar ideal para desarrollarme como artista… si no fuera por las condiciones económicas del sector. Es un problema complejo que da para otra entrevista: creadores cobrando nada o casi nada en algunos casos, impulsados por el conocido entusiasmo y las promesas de futuro que no hacen sino destrozar la profesión; ilustradores que subimos sin querer el listón por nuestro afán de superación, y cada vez ofrecemos más por menos; el reparto de porcentajes por cada ejemplar vendido, que pudo tener sentido cuando las tiradas eran mayores pero que ahora resulta muy injusto para los creadores, etc, etc, etc».

Y, ¿Cómo nace entonces este proyecto? Carmen Chica: «Hace tiempo que queríamos hacer un álbum sobre una montaña, sobre el misterio de sus bosques. Las palabras ​montaña​ y m​isterio​ rondaban todo el tiempo, pero solo eso. Para hilar la historia aún teníamos que dar con un concepto y una metáfora visual. Cuando Manu hizo las ilustraciones que presentó a Bolonia, encontró esa metáfora. Era potente y sencilla: una montaña, un espíritu del bosque de ojos rojos (yokai); y un hombre que se transforma al contacto con la naturaleza. Sus sentidos se potencian, sus rasgos también. Las ilustraciones lo tenían todo, porque además de bonitas, contaban una idea universal: la capacidad que tiene la naturaleza de desubicar a la persona, de absorber, también sus preocupaciones y, de alguna forma, despertar nuestro instinto salvaje dormido».

Manuel Marsol Carmen Chica Yokai

Manuel Marsol: «Cuando andábamos dando vueltas a la idea de la montaña y del bosque, escuchamos una cita de Heidegger que decía algo como que la única manera de comprender el bosque era perdiéndose en él. Digamos que esto fue una guía a la que nos agarramos, así como a referencias del cine de Miyazaki o Jim Henson, y a la atmósfera cautivadora que desprenden. También, como siempre, a las emociones y recuerdos de la infancia: esos paseos por el pinar en busca de piñas para la chimenea o de musgo para montar el Belén en Navidad. Y más que nada, a la sensación de estar ​solo​ en el bosque».

Habladnos un poco de lo que vamos a encontrar en el interior de este libro. Carmen Chica: «El libro empieza en las guardas, de hecho, son muy importantes para la historia. Nada más empezar, vemos una montaña imponente entre dos ciudades. Un camino que sale de una de ellas, desaparece tras la montaña, y reaparece a su derecha, indicándonos el final del camino, el mismo que lleva a la otra ciudad. La montaña aquí representa el paréntesis, la pausa entre el caos del tráfico y el día a día. También nos enseña el recorrido que vamos a hacer a lo largo del álbum. En la página siguiente, la de los créditos, encontramos un camión detenido en un semáforo. No pasan coches. No pasa nada. Pero el semáforo está en rojo, hay que respetarlo. A partir de aquí seguiremos al camión. ​El repartidor atraviesa la montaña cada día​. ​Pero hoy se le presenta un contratiempo. ​El señor, tímido, se introduce en la montaña un momentín para resolver el asunto, pero acaba perdiéndose en la frondosidad del monte. Y ahí empieza la aventura. Hay momentos de tensión; de soledad; de exploración; transformación; esplendor, como nosotros los llamamos; y ya, que si no contamos toda la historia… :)»

Manuel Marsol Carmen Chica Yokai

«Antes hemos dicho que el libro empieza en las guardas, por lo que es de entender que termina en las guardas traseras, y así es. Sin embargo, y aunque parezca absurdo, para nosotros termina en la cubierta. Primero, porque fue lo último que hicimos :); y segundo, y más importante, porque aunque no necesites leer la historia para entender la ilustración (un hombre contemplando el paisaje sobre una montaña), aporta mucho a la historia. Sobre todo, si la miras después de haber leído el libro un par de veces. La idea de la cubierta fue una de las aportaciones de la editorial Fulgencio Pimentel, que a listos ( y arriesgados – Manu) nos les gana nadie».

Manuel Marsol: «Esperamos que una experiencia (artística) placentera. Ojalá los lectores puedan ver el álbum con tiempo, solos o acompañados, pero sin ruido ni distracciones. Con un poco de suerte, conseguiremos que sientan que acaban de entrar a un bosque que les maravilla y que estimula su imaginación. Que les lleve a ​contemplar​ la belleza y el misterio de la naturaleza, y por último, a hacerse algunas preguntas. Poquita cosa».

Manuel Marsol Carmen Chica Yokai

¿Qué nos cuentas de las ilustraciones? ¿Qué hay de diferente respecto a otros proyectos? Manuel Marsol: «Cuando realicé las primeras ilustraciones del proyecto, con idea de presentarlas al concurso, mi propósito era aunar lo mejor de mis trabajos previos de álbum ilustrado. Por un lado, quería las atmósferas y las calidades plásticas de ​Ahab y la Ballena Blanca​. Por otro, la concisión gráfica y compositiva de ​El Tiempo del Gigante​, menos barroco pero más equilibrado. Hay otro proyecto, ​Western Scenes​, que aún está en desarrollo pero que es anterior a Yokai, del que sale parte de la paleta de colores y esa idea de dibujar en un formato más o menos pequeño para conservar la espontaneidad y la frescura del trazo. En común tiene el interés por los espacios naturales, por habitar un paisaje como si fuera un teatrillo por el que entran y salen personajes».

¿Con qué técnicas trabajaste? Manuel Marsol: «Con todo lo que había encima de la mesa. Hay acrílico, acuarela, gouache, ceras, lápices, tinta, rotuladores tipo Posca, incluso pintura plástica y algo de óleo para algunas texturas, todo sobre madera, que da una calidez especial. Me guío más por los colores. Si hay un rosa que me gusta en acrílico, pero el rojo me funciona mejor con acuarela, y el negro con tinta china, no tengo problema».

Manuel Marsol Carmen Chica Yokai

¿Qué habéis aprendido con este proyecto? Carmen Chica: «Que no tenemos por qué ser literales o muy descriptivos a la hora de poner títulos. Al principio, el libro se iba a llamar Montaña, pero vimos que ya había varios álbumes que se llamaban así, entre ellos uno de la propia editorial en la que íbamos a editarlo, Montañas, de Antonio Ladrillo. Sacar el nombre fue de las cosas más complicadas. Pasamos por muchos, desde La llamada de la naturaleza, a ​Nocilla​, en plan coña. Desvariamos bastante… Atendiendo a las referencias que Manu había usado para la ilustración del “monstruo”, vimos que era un ​kappa​, una variedad de ​yōkai​ perteneciente al ​folclore japonés​ que​ habita en los ríos o lagos. ​Los yōkais son espíritus, apariciones, guías,… Unos son malos, otros buenos. Buenos, como nuestro bicho de ojos rojos, el espíritu de la montaña que no es mencionado en todo el libro. Así que entre César, Berni, Joana, Manu y yo, decidimos que ese sería el nombre del libro. No era comercial (aún no conocíamos los Yo-Kai Watch), y cuando lo dices un par de veces, se te queda, y hasta le coges cariño».

Manuel Marsol: «A trabajar siempre el story board con ​post its​. Parece una tontería, pero antes, que lo hacía a veces dibujando las escenas en un papel, suponía una limitación. No es tan fácil descartar o recolocar páginas. Con los post it es todo más fácil, la estructura es muy sencilla de modificar, y las buenas sorpresas narrativas ocurren con mucha más frecuencia».

Habladme un poco del proceso de elaboración de este proyecto. Carmen Chica: «Puesto que las cinco ilustraciones que teníamos ya hablaban por sí mismas, les hicimos unas cuantas preguntas: ¿quién es ese camionero? ¿tiene prisa? ¿cómo acaba dentro de la montaña? ¿se le estropea el camión?, y si se le estropea el camión, ¿por qué se introduce en la montaña, no debería esperar en el arcén a esperar la grúa? Vale, no se le estropea el camión. Entonces, ¿qué le ocurre? A lo mejor atiende a la llamada de la naturaleza, es algo muy humano. A nosotros nos pasó más de una vez cuando éramos pequeños. Ok. El repartidor no puede aguantarse las ganas de ir al baño. Es lógico que se quiera refugiar dentro del bosque y, además, es divertido. Ya tenemos la excusa, la introducción. Para el desarrollo, nos dejamos llevar por la transformación física del personaje de las ilustraciones. Pensamos en la idea de que la naturaleza despierta los sentidos, por lo tanto había que añadir algunas escenas en las que el repartidor sufriese mutaciones también en la nariz y las orejas gracias al olor de las flores y el chillido de las águilas».

Manuel Marsol Carmen Chica Yokai

«Sabíamos que el personaje se iba a transformar completamente desde el principio, la ilustración del caballo-unicornio lo mostraba, así que pensamos que debía haber un momento de ​esplendor​, y la cima de la montaña era el mejor enclave. Ya arriba, al repartidor no le queda ni un pelo de repartidor. Este es un momento de inflexión en el que el narrador se calla. Solo hay sitio para la contemplación y el sonido de lo silvestre. Nos parecía una buena forma de marcar un antes y un después. Al pensar en el desarrollo del momento de ​esplendor​, nos venían a la mente las secuencias musicales de montaje que aparecen en muchas películas. Secuencias en las que no hay diálogo, en las que van apareciendo distintas escenas en las que los protagonistas viven experiencias dispares, anécdotas, y que en su conjunto representan el paso del tiempo. La escena de la bicicleta de ​Dos hombres y un destino​ al son de ​Drops keep falling on my head de Burt Bacharach. ​Wouldn’t it be nice​ ​de los ​Beach Boys​ era otra canción recurrente que sonaba de manera casi instantánea al pensar en las aventuras que el protagonista viviría durante esta parte del libro. Perdido, salvaje y feliz».

Manuel Marsol: «Pensamos juntos la narración gráfica y escribimos juntos el texto. Por eso parece que está hecho por una sola persona, porque estamos dispuestos a cambiar los elementos a lo largo del proceso, de una manera natural y cómplice, en favor del libro. Hay frases que aparecieron antes, y otras después de dar con ciertas imágenes. Por contra, hubieron ilustraciones y escenas que fueron concebidas después de hallazgos con el texto».

¿En qué andáis ahora? ¿Algún proyecto nuevo? Manuel Marsol: «Tengo un álbum ilustrado con Javier Sáez-Castán, que me hace una ilusión especial (la concepción del álbum es suya, y yo me encargo de las ilustraciones) y que será el primero de una colaboración a largo plazo, tenemos idea de hacer unos cuantos álbumes juntos. Se llamará MVSEO, es un álbum mudo, y el trabajo está bastante avanzado pero tuve que pararlo con lo del premio de Bolonia y ahora he vuelto a ponerme con él. Con Carmen también tenemos varias cosas rondando, un álbum muy desarrollado pero que hay que re-trabajar, y algunas ideas para otros nuevos. También esperamos hacer muchos libros juntos».

También podéis leer en el blog las entrevistas con Manuel Marsol sobre ‘Metamorfosis‘ de Kafka, ‘El tiempo del gigante‘ y ‘Ahab y la Ballena Blanca‘.

Cómic

La memoria contra el olvido en la muestra de Paco Roca

Published

on

Paco Roca

El Instituto Cervantes alberga la exposición ‘La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca’, que recoge más de 70 piezas del autor de ‘Arrugas’ con las que propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.

En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos, cuenta con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

Paco Roca

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como ‘Los surcos del azar’, ‘El abismo del olvido’, ‘Arrugas’ o ‘Regreso al Edén’.

Para el director del Cervantes, Luis García Montero, Roca ha organizado una exposición «luminosa y llena de color», lo que supone una apuesta significativa por la memoria. «Los ejercicios de memoria de hoy, más que invitar a un recuerdo en blanco y negro, tienen que invitar al color, porque se trata de recordar lo vivido sin mentiras», ha apuntado. En este sentido, ha defendido que la memoria en la obra del autor no se convierta en «una vuelta a las heridas del pasado», sino un ejercicio de recuerdos a través de imágenes y palabras. «Porque las palabras también son importantes y en ellas cabe algo más que un vocabulario: memoria, olvido, miedo, justicia…todas ellas nos invitan a pensar por dentro la realidad», ha destacado García Montero.

Paco Roca

En esta exposición, coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y que estará hasta el próximo 28 de septiembre, se recoge obra original, viñetas, bocetos, guiones y fotografías de Paco Roca, premio Nacional de Cómic (2008). Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como ‘Los surcos del azar’ y ‘El abismo del olvido’, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual. Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de ‘Arrugas’ se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en ‘Regreso al Edén’ y ‘La casa’, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

Paco Roca

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca

Se exhiben originales de estos cómics: páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia, además de disponer un bodegón con dibujos recortados de distintas obras del autor. «Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», señala Paco Roca, quien explica que esta muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.

«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», apunta, asegurando que esta muestra es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

Paco Roca

La España «desmemoriada»

Para el dibujante, existe un riesgo al dejar de lado la memoria, en especial con las nuevas generaciones. «Es nuestra identidad y somos parte de nuestro pasado. Como dijo Orwell, quien controla el pasado controlará el futuro y ese es el peligro: España a la fuerza se ha hecho desmemoriada y es un grave riesgo no saber de dónde se viene», ha afirmado.

Paco Roca

De hecho, Paco Roca ha hecho una crítica a que esa desmemoria actual permite que «todo quepa y acabe siendo un gran embarramiento en el que no se entiende nada». «Ahora ser fascista o franquista es lo más moderno entre determinados chavales y eso es el gran peligro de desconocer el pasado», ha lamentado.

La muestra se puede visitar hasta el 28 de septiembre.

Continue Reading

Cómic

COMICMED, el encuentro que conecta el cómic con el Mediterráneo

Published

on

COMICMED

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, han celebrado la primera edición de COMICMED, un encuentro que ha abordado el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, ha combinado conversaciones con autores, talleres prácticos para público infantil y juvenil, y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

COMICMED

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, ha visto la luz en castellano este mes y los asistentes a COMICMED han podido tener acceso a el en primicia. Nadia protagonizó una de las mesas de este encuentro, en la que conversó con Javier Alonso, director del programa ‘Territorio 9’ en Radio 3.

COMICMED
COMICMED
COMICMED

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival ha traído por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversaron sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

COMICMED

También tuvieron cabida los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de ‘Robot Dreams’, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranaron los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

COMICMED

Y si la historia de ‘Robot Dreams’ viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

COMICMED
COMICMED

Igualmente por su importante proyección, destaca el reconocido dibujante e historietista Diego Galindo (Sevilla, 1978), que conversó con la profesora e ilustradora Cristina Peláez sobre su experiencia adaptando Stranger Things al cómic, explorando los retos y oportunidades de trasladar esta exitosa serie. Comentaron sus inicios, y Diego confesó que «siempre fue primero la imagen, el dibujo. Yo al principio miraba los cómics, más que los leía».

COMICMED

Por último, cabe mencionar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien se analizaron libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Wilfrid habló sobre el proceso de investigación y documentación para el libro. «Era difícil poner en imágenes un universo que no había sido representado. Era como poner una primera piedra», indicó. Lupano señaló el trabajo enorme de investigación que había realizado también el ilustrador, y apuntó a la idea de sacar a la luz temas como la arquitectura y también toda la producción de la Gran Biblioteca de Córdoba. «En occidente la construcción de Catedrales era un gesto económico y político fuerte. La construcción de Bibliotecas también lo era». Definió a ‘La bibliomula de Córdoba’ como una «mula movie», una road movie a ritmo de mula, en la que se expresa su amor a la cultura y los libros. «El libro es un objeto con una fragilidad increíble… y a pesar de todo, todo el saber ha llegado hasta nosotros porque ha habido personas que han hecho la conservación, las copias… Siempre algunas escapan hasta la civilización siguiente».

COMICMED
COMICMED

Además, fue uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra El lobo en calzoncillos en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofreció otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostró cómo dibujar superhéroes.

COMICMED

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se habló mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. 

Continue Reading

Cómic

Málaga se convierte en el centro del cómic mediterráneo con la primera edición de COMICMED

Published

on

ComicMed

La Fundación Tres Culturas y el Polo de Contenidos Digitales de Málaga organizan la primera edición de COMICMED del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de Tabacalera con la presencia de creadores como Benjamin Lacombe, Victoria Jamieson, Sara Varon, Pablo Berger, Nadia Hafid, Natacha Bustos, Wilfrid Lupano y Carmen Carnero.

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales, del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que abordará el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, combina conversaciones con autores, tres talleres prácticos (para distintas franjas de edad: adultos, adolescentes y niños) y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja

Comicmed

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The Economist’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, verá la luz en castellano en este mes de marzo y los asistentes a COMICMED podrán tener acceso a ella en primicia.

COMICMED

Otro de los grandes nombres propios del festival es Benjamin Lacombe (París, 1982), considerado uno de los ilustradores más importantes del mundo, con un estilo muy marcado y personal que le lleva a concebir cada dibujo como una auténtica obra de arte: figuras pálidas, de grandes ojos y una mezcla de fragilidad y potencia visual.

ComicMed

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival traerá por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversarán sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

ComicMed

También habrá lugar para los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de Robot Dreams, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranarán los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

Y si la historia de Robot Dreams viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

ComicMed

Por último, cabe destacar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien analizaremos libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Además, será uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra ‘El lobo en calzoncillos’ en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofrecerá otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos (en el Campus 42) y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostrará cómo dibujar superhéroes.

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se hablará mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. Una iniciativa en la que, además, se han implicado otras entidades e instituciones como el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Telefónica, el Instituto Francés y las editoriales Maeva, Edelvives, Norma Editorial, Apa Apa Cómics y Penguin Random House.

El acceso a todas las propuestas de este festival será gratuito previa inscripción en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org). Asimismo, los interesados podrán adquirir ejemplares en el punto de venta que habilitará la tienda Cómic Stores en el mismo festival.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores