Cuadernos
Los cuadernos de… David de las Heras

David de las Heras es el protagonista de esta nueva entrega sobre los «Cuadernos» de los ilustradores. Enseguida conoceremos qué uso hace David de esos conjuntos de páginas vacías que piden a gritos ser llenados… Antes, algunas pinceladas sobre él, tal y como podemos leer en su página web.
«Es un artista plástico e ilustrador afincado en Barcelona. Realizó sus estudios artísticos en la Universidad del Pais Vasco especializándose en la rama de pintura. Trabajó durante varios años en su estudio de Bilbao, de donde salieron varias exposiciones individuales y colectivas; su trabajo como pintor ha sido expuesto en diferentes países como Portugal y Alemania. Ha expuesto también en ciudades como Barcelona, San Sebastian, Bilbao, Vitoria, y en La Casa Encendida en Madrid. Queriendo aunar diferentes expresiones artísticas, decidió cursar los estudios de ilustración en la Escola Massana en Barcelona; de esta manera encontró más vías expresivas y gráficas de comunicación. Actualmente realiza su trabajo de ilustrador y pintor en el estudio Domingo en Barcelona».
¿Con cuantos cuadernos sueles trabajar a la vez? «Va dependiendo del proyecto. En una ocasión concebí una especie de «Libro de anatomía humana emocional» y trabajé una docena de cuadernos a la vez. Uno por cada parte del cuerpo que iba a tratar. Pero normalmente con un cuaderno por proyecto me arreglo».
¿Los usas mucho? ¿Siempre llevas alguno encima? «Dependiendo del proyecto en el que esté trabajando los utilizo más o menos. Pero siempre intento llevar alguno encima».
¿Tienes alguno que sea tu favorito? Ese que sacas en ocasiones especiales… «Pues la verdad es que no. Tengo muchos que están sin terminar y los voy recuperando».
¿Con qué tipo de cuadernos trabajas? ¿El tamaño importa? «Me gusta comprar cuadernos medianos, aquellos que me pueda llevar conmigo en la mochila. Aproximadamente del tamaño de un DIN-A4. Me gusta también que los cuadernos tengan un papel de gramaje alto y así poder utilizar diferentes técnicas».
¿Con qué técnica sueles trabajar en los cuadernos? «Depende un poco de los bocetos que esté realizando. Las técnicas que normalmente utilizo son lápiz y tinta china».
¿Los utilizas siempre antes de abordar algún proyecto? «Intento que sí. Sobre todo si el proyecto es bastante grande. Si tengo que diseñar personajes, entornos escenas… El cuaderno es un buen soporte para ir soltando todas las ideas».
¿Cuantos de los personajes de tus libros salieron de un cuaderno? «Alguno de ellos. En el proyecto que estoy trabajando ahora mismo hay 15 personajes diferentes, y empezar a dibujarlos en un cuaderno pudiendo equivocarte, añadir, fallar… Ayuda a que finalmente encuentres el diseño que más se acerca a lo que estás buscando».
¿Con cuánta frecuencia dibujas en ellos? «Me gustaría que fuese más de lo que es. Pero intento llevarme siempre uno conmigo a todas partes».
¿Cuál es el lugar más extraño en el que sacaste el cuaderno y te pusiste a dibujar? «Más extraño o más idílico… Así ampliamos posibilidades (risas). Hace un par de años hice un viaje caminando por la Costa Brava. Viajaba solo y en invierno; las playas estaban desiertas y, además de caminar como terapia, me llevé conmigo un cuaderno y lo sacaba en esas playas. El dibujar esos lugares me llevaba a desconectar de los problemas y a concentrarme en ese momento y lo que veía en él».
Cuadernos
Enrique Flores y Nepal

«Conserva nuestro artista los recuerdos de lo vivido en aquello que dibuja y su alma se va quedando repartida de alguna manera en esos lugares en los que tuvo algo parecido a una conversación con un paisano. Y ocurre que, de vez en cuando, y más en los países pobres, una desgracia atroz parte el país visitado en dos, hay una catástrofe natural que sacude los cimientos de la tierra y se lleva por delante una cantidad de vidas tan enorme que desde nuestro mundo no podemos hacernos a la idea de cómo debe ser sufrir en carnes propias la representación real del fin del mundo. […] Siempre me gustan los cuadernos de Flores, pero este en caso particular me provoca un cierto estremecimiento. Gracias.»
Estas son las palabras de Elvira Lindo en el prólogo de ‘Nepal. 300 kilómetros a pie alrededor del Annapurna‘, una adaptación a libro del cuaderno que Enrique Flores llevó a esta zona del mundo, y en el que recogió sus experiencias. Algunas de esas experiencias las comparte con todos en este libro y con un fin social. Un libro editado por A buen paso. (más…)
Cuadernos
Los cuadernos de… Adribel

Volvemos a tener una cita con esta sección dedicada a los cuadernos, y lo hacemos hablando de este tema con Adriana Juárez, Adribel, una ilustradora a la que conocemos personalmente desde hace tiempo. Antes de contestar a las preguntas que solemos hacer sobre sus cuadernos, nos confiesa que tiene que sincerarse primero sobre su relación con los cuadernos. «Es una relación de amor y odio. Amor, porque desde luego me encantan los cuadernos, los tengo de todos los colores y formatos, se ha convertido como en una especie de obsesión, cada vez que viajo tengo que comprarme una libreta y cada vez que entro en una librería de arte lo primero que miro son las libretas».
«El caso es que a la hora de utilizarlas salta el tirano que llevo dentro que critica todo lo que hago y que me dice que no las use, que voy a arruinarlas, una vez que haces un dibujo, no puedes arrancar las hojas. Hubo un tiempo que comencé a utilizar libretas con espirales que venían micro-perforadas y podías quitarle las hojas, así que pensé: “¡genial, esta es la solución!” sólo que luego la libreta apenas se quedaba con hojas (risas)». (más…)
Cuadernos
Los cuadernos de… Álex Herrerías

Una vez más nos metemos dentro del trabajo de un ilustrador para conocer cuál es el uso que da a sus cuadernos. En esta ocasión agradecemos que haya contestado a nuestras preguntas al ilustrador Álex Herrerías, al que conocemos gracias a la agencia Pencil Ilustradores, que nos presenta así a este artista…
Tras explorar diversos intereses (incluso coqueteando con la arquitectura en algún momento), Álex Herrerías decide que su camino es la ilustración y se licencia por esta especialidad en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ahora Facultad de Artes y Diseño) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (más…)
-
Cómic1 mes ago
Iván Pineros retrata el Alzheimer en ‘Cuida de Ángela’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dani Torrent y ‘Un dia, dues setmanes, tres mesos….’
-
Arte Urbano1 semana ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dan Yaccarino nos guía en ‘La ciudad bajo la ciudad’