IlustraTour 2014
Primera semana de talleres en IlustraTour 2014: Max, Katsumi Komagata, Serge Bloch, Rotraut Susanne Berer y Alex Mathers
Concluyó la primera semana de talleres de IlustraTour 2014. Cinco talleres, cinco nombres propios: Max, Katsumi Komagata, Serge Bloch, Rotraut Susanne Berer y Alex Mathers. Cinco maneras de aprender que se han vivido de forma intensa en los espacios del Museo Patio Herreriano, y prueba de ello son los trabajos resultantes de los alumnos.
A media mañana iban concluyendo estos talleres que han durado toda la semana, y podíamos ir viendo esos trabajos sobre la mesa. Cada uno con su planteamiento, su estilo, pero todos ellos significativos de un proceso de trabajo. Termina la primera semana de talleres en IlustraTour, que sirve de puerta para las Jornadas, que este año llevan por lema: «Dibuja tu mapa».
«Geografía ilustrada» era el título del taller de Alex Mathers. Los mapas ilustrativos pueden ofrecer significado a hechos, datos e información, y hacerlo de un modo muy atractivo. Este taller muestra cómo podemos presentar información geográfica, fotos y datos en mapas ilustrados y funcionales, aunque también estilizados. Estudiaremos cómo convertir recursos informativos en un mapa ilustrado completo y divertido, que pueda ser creado en cualquier medio. Trataremos conceptos como la representación simbólica y espacial, el estilo ilustrativo y el diseño estético.
Ese era el planteamiento, y este que vemos es el resultado. «Fue muy interesante -nos cuenta Claudia-, porque no era solo diseñar mapas, sino diseñar iconos que comunicaran, y también un estilo que comunicara hacia qué público va dirigido. Involucra un montón de cosas que no me esperaba: tipografías, orlas, que tienen que tener cierto balance dentro del mapa. Genial. Me ha encantado».
«Cada imagen cuenta una historia», nos venía a contar Rotraut Susanne Berner. ¿Qué es importante para mí? ¿Qué necesito? ¿Qué deseo? ¿Qué me gusta? ¿De qué tengo miedo? Estas serán algunas de las preguntas que inspirarán la primera parte de este taller. A partir de ellas, cada participante trabajará sobre una imagen muy personal e individual: unas imágenes que, puestas en común, servirán como punto de partida para generar historias espontáneas en las que esas imágenes tan personales comienzan a interactuar entre sí.
Y, ¿cual ha sido el resultado? «Ella planteó intentar trabajar cada vez con materiales más sencillos, que no nos complicaran mucho la vida, que no usáramos veinte mil colores, ni veinte mil líneas, y así es como hemos ido todos sacando un poco más la esencia de cada uno, de nuestros dibujos. Estoy muy contento», dice Mario. «Al principio nos planteó plasmar nuestro universo a través de imágenes espontáneas y sin pensar mucho – nos cuenta Rocío-. De esas imágenes, debíamos concentrarnos cada vez más hasta llegar a lo esencial de cada dibujo».
«Escribir con dibujos». Ilustración y cómic son casi hermanos. Casi. Pero el dibujo en el cómic exige una disposición mental distinta, y pone en juego otro tipo de habilidades. Exploraremos el proceso de construcción visual de una historia y los recursos de que dispone el cómic para convertir el dibujo en el vehículo principal de la narración. Construiremos personajes a partir de la historia que imaginemos, descubriremos el espacio en las viñetas y la manera de manejar el tiempo a través de ellas. Levantaremos una sólida estructura visual y secuencial sobre la que desplegar las emociones y el humor. Así se planteaba el taller de Max.
«Les he planteado descubrir los recursos visuales que usa la historieta para hacer avanzar la narración -nos dice Max-. Dibujar para cómic no tiene nada que ver con hacer ilustraciones. Es otra manera de abordar el dibujo. En la ilustración lo que haces es acompañar un texto, que ya está escrito y que tú no lo tocas. En el cómic, lo que haces es que tienes un guión, pero tienes que resolverlo casi todo visualmente. Usas el texto y la palabra allí donde la imagen no llega, pero toda la información de la historia la tienes que dar visualmente. Eso implica que juegas con una especie de gramática del dibujo muy específica, muy basada en la contención, … En realidad el truco es hacer de la necesidad virtud, en los cómics. Y eso es lo que quería, enseñarles estos recursos, o más bien que los fueran descubriendo por ellos mismos. Y algunos de ellos son aplicables a la ilustración.
«Muy buena impresión. El aprendizaje ha sido intenso -asegura Yolanda, alumna del taller de Max-. Nos ha dejado bastante libertad a todo el mundo. En base a eso, cada uno hemos ido definiendo nuestro proyecto. Unos hacían más cómic, otros novela gráfica, yo en mi caso ha sido álbum ilustrado. Una de las cosas que me ha gustado es que Max ha intentado quitar presión y no ponerla. Nos planteó dos proyectos. Uno de ellos tenía que estar acabado, y el resto, hasta donde llegáramos. Me ha gustado mucho ese planteamiento de taller. Y el feedback entre alumno y profesor ha sido muy bueno».
Serge Bloch planteó en esta primera semana de talleres: «¡Portadas!» La portada de un libro juega un papel importante: unida al título, genera una atmósfera inicial y transmite un mensaje visual al lector. Es su envoltorio, el elemento que despierta nuestra atención en las librerías y nos incita a descubrir su interior. Lo mismo sucede con la portada de una revista, cuyo diseño encierra una gran complejidad: en ocasiones adelanta los contenidos de la revista, en ocasiones es una imagen sugestiva y muy estudiada. En este taller, trabajaremos el diseño de las portadas de los libros y cómo ilustrar los contenidos e información de una revista y su conexión con la portada.
«Trabajar con rapidez». Esta es la principal conclusión que saca Anuska Allepuz del taller de Serge Bloch. «Trabajar con presión, que es realmente como trabaja él en prensa».
Los alumnos han conocido también el «Método Komagata». El Método Komagata está conformado por distintos programas que permitirán a los participantes crear sus propios trabajos. Inspirados por las claves y procesos explicados al inicio, los participantes podrán alcanzar sus propias metas. Siempre será importante respetar la expresión individual de cada uno y compartir las actividades.
«El taller de Katsumi Komagata se ha basado en juegos y en la limitación. Poco material, él nos daba la forma incluso, y a partir de ahí teníamos que imaginar y generar cosas de lo mínimo, de un triángulo, de una forma pequeña, a ver qué cosas podíamos sacar», nos cuenta Cecilia.
IlustraTour 2014
¿Qué une a IlustraTour 2014 con IlustraTour 2015? Sí, el Pato Pollo
Cada año IlustraTour tiene entre sus filas una cita especial, muy especial, en la que va de la mano de la editorial Edelvives. Es el miembro del equipo que cada año cambia su imagen, «muda sus plumas», y cambia de apariencia. Es el nexo de unión entre una edición y otra, y se llama «Pato Pollo».
En esta edición de 2014 el veredicto del jurado se conoció en la tarde-noche del sábado 5 de julio. Todo estaba preparado en el LAVA, en Valladolid, para conocer cuál será la imagen de IlustraTour en 2015. Ya ya la tenemos. En esta ocasión, un Pato Pollo superhéroe nos acompañará durante el próximo verano. Su autora, la ilustradora Teresa Bellón. (más…)
IlustraTour 2014
El ilustrador Katsumi Komagata deslumbra e inspira a los asistentes a IlustraTour 2014: «El papel es muy importante. Los libros envejecen como nosotros»
Uno de los nombres propios que se quedará en la memoria de los participantes de IlustraTour 2014 será, sin duda, el de Katsumi Komagata. Con las actividades y los «juegos» de su taller aún en la retina, lo vimos aparecer en el escenario del LAVA, para impartir su charla, denominada «Los libros nacieron», y lo que consiguió fue que esos libros, sus libros, nacieran en nosotros, y nos sintiéramos partícipes de ellos. Los hizo nuestros…
Aunque en realidad sus libros iban naciendo al mismo tiempo que su hija iba creciendo, tal y como nos contó desde el principio. Y fue en esta charla cuando descubrimos qué hacía una especie de mesa alta fabricada con palés y con dos focos mirando hacia ella. Sus manos y sus pequeños libros (por el formato, claro), se hicieron grandes en la pantalla de IlustraTour 2014. En esa pantalla fuimos viendo un desfile de sus desplegables, esos en los que, a partir de una forma sencilla, un triángulo por ejemplo, se desenreda toda una historia visual que a nadie deja indiferente. (más…)
IlustraTour 2014
Del mapa interior de Max a las ediciones de Rotraut Susanne Berner y Nobrow, pasando por la felicidad de las tres ganadoras del Concurso Plum Pudding 2014
Segunda jornada de IlustraTour 2014. Todo empieza con un repaso a la trayectoria de Max y tres nombres propios, las tres ilustradoras ganadoras del Premio Plum Pudding 2014, en este orden: Clara Gosálvez, Brenda Figueroa y Esther Burgueño. El relevo en el sofá lo toma Rotraut Susanne Berner, que habla de su trabajo no como ilustradora, sino como responsable de la edición de libros ilustrados.
Y, antes de retirarse a comer, Sam Arthur, una de las patas de Nobrow, nos habla de este proyecto editorial, que pretende convertir a los libros en objetos preciosos que el público quiera coleccionar… (más…)
-
Arte Urbano1 mes ago
Lula Goce y sus murales que dialogan con el entorno
-
Encuentros1 mes ago
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Actualidad1 mes ago
Elisa Capdevila y la inspiración en la gente de su alrededor
-
Álbum Ilustrado6 días ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’