Connect with us

Actualidad

Vera Galindo nos presenta a ‘Lila y Lola’

Published

on

¿Pero cómo iba a estar en la selva? ¡Nooo! Mi Lola no es así, Lolita es una tigresa de ciudad… La magia de las divertidas y sugerentes ilustraciones de Vera Galindo llenan un álbum que nos habla de respetar a los animales y a la naturaleza. ‘Lila y Lola’ es una historia que edita Apila Ediciones y que te tocará el corazón, porque querer a alguien es aceptarlo como es.

Vera Galindo

¿Cómo nace este proyecto? Vera Galindo: “La idea partió de un boceto que hice un día donde dibujé un tigre en la selva. Después del tigre dibujé una niña y le puse una correa, como si lo estuviera sacando a pasear. Todo esto sucedió en un momento de vacaciones, sin pensar mucho ni buscar ningún resultado. Ni siquiera me pregunté por qué había hecho a un tigre de «mascota», salió así. Ese dibujo lo guardé, como otros tantos, pero se quedó de alguna manera en mi subconsciente. Ese mismo año pinté un mural de un tigre, inspirado en ese mismo y más tarde hice unas pegatinas, de un tigre también. Casi un año después, en una semana más tranquila de trabajo en la que estaba revisando bocetos viejos, volví a reencontrarme con la imagen inicial y ahí fue dónde comenzó todo”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Los lectores encontrarán color, texturas y sobre todo, muchas contradicciones. Es un álbum donde hay que estar muy atento a palabras e imagen, no solo hay que leer únicamente los textos, ya que si no, cambiaremos totalmente el significado”.

Vera Galindo

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “En este proyecto quería trabajar con una técnica manual, aunque luego me llevaría todo a digital para mezclar y componer -nos cuenta Vera Galindo-. Quería trabajar con collage digital y darle un aspecto más caótico en ciertas páginas. Quería que la textura fuera muy importante, que las líneas se salieran de la figura, que tuviera un toque manual e imperfecto que le diera mucha naturalidad. Quería hacer lo que me apeteciera y disfrutar experimentando”.

“Iba a jugar con diferentes papeles también y con todo lo que hiciera falta para que la ilustración fuera lo más expresiva posible. Era un experimento que me apetecía mucho hacer y en un momento en el que tenía bastante tiempo para experimentar. Fue un proyecto personal y me apetecía pasármelo bien, que se publicara o no ya sería cosa del futuro. Creo que por esto puede diferenciarse con proyectos anteriores bastante en estilo. Es más manual, con más texturas, más expresivo y despreocupado con las formas… Me gustó tanto el proceso y el resultado que en otros proyectos estoy jugando con técnicas similares”.

Vera Galindo

¿Con qué técnicas trabajaste? “Comencé trabajando con acrílicos, pintura plástica, lapiceros y rotuladores. Compré papeles con diferentes texturas y creé las mías propias, como los imperfectos lunares del vestido de Lila o el pelaje de Lola -asegura Vera Galindo-. Trabajaba las ilustraciones por partes para poder darles más tamaño, Lila iba por un lado, Lola por otro, las plantas o elementos del espacio por otro… Después escaneaba todo. Así me permitía jugar con el tamaño y probar diferentes composiciones en digital, con Procreate, que fue donde compuse todo y añadí algún trazo o detalle más”.

Vera Galindo

Háblanos un poco del uso del color en este libro. “El color para mi es un punto muy importante siempre en mis proyectos. En «Lila y Lola» todo parte del amarillo anaranjado, rojo y morado. Lola es amarilla anaranjada, el pelo de Lila Morado y su vestido, rojo a lunares, que es el mismo rojo con el que «domestica» a Lola al ponerle el pañuelo. Serán los tres colores principales que siempre destacan y van siendo acompañados por diferentes paletas de color, según estemos en la ciudad o en la selva”.

Vera Galindo

Háblanos un poco del proceso de realización de este libro. “Como te contaba antes, casi un año después de hacer ese dibujo, en una semana más tranquila de trabajo en la que estaba revisando bocetos viejos, volví a reencontrarme con la imagen inicial. Esta vez la vi de una manera completamente diferente, me di cuenta de que esa imagen contaba mucho sin necesidad de ninguna palabra. Era un tigre «domesticado», tenía una correa, pero estaba en la selva. ¿Habían ido a buscarlo? ¿O lo estaban devolviendo? ¿Por qué esa niña estaba ahí?”, afirma Vera Galindo.

“Comencé a darle vueltas a la idea. Estaba claro que no iba a dejar acabar el libro con el tigre «atado». Pero también estaba claro de que ese tigre, bueno, tigresa, tenía que pasar por la ciudad en algún momento, por eso de que llevaba correa. No me pareció muy difícil imaginar cómo podría ser la personalidad de Lila: una niña, un poco caprichosa por cierto, que piensa que le está haciendo un favor a su queridísima tigresa llevándola a la ciudad. ¿Pero cómo no le va a gustar vivir en la ciudad? Lila no es mala persona, pero tampoco se ha parado demasiado a intentar entender a Lola”.

Vera Galindo

“Me di cuenta de que ese boceto podía acabar en un álbum y personalmente, me apetecía hacer algo diferente. Llevaba una temporada en la que había estado trabajando mucho en exterior, en muralismo y lo que más me apetecía era llevar un poco de técnica manual y textura, porque la temática además, también me lo pedía”.

“También tenía un objetivo respecto a la ilustración y su unión con el texto: tenían que ser en cierta manera «independientes» -continúa Vera Galindo-. El texto va todo el rato contradiciendo a la imagen. De esta manera, si solo lees el texto, el álbum acaba de otra manera. Si solo lees la imagen, lo entiendes más o menos. Pero cuando lees juntos texto e imagen, comprendes la historia totalmente. Me parecía muy interesante el hacer al espectador estar atento a las imágenes en un álbum en el que hablo precisamente de lo contrario, de no prestar atención”.

“También preparé un booktrailer. Me parece a día de hoy, que todo está en redes, muy importante el poder presentar el libro de manera digital. Y qué mejor que con una animación. Los personajes están animados frame a frame en Procreate a 6fps y montado y animado posteriormente en After Effects.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora mismo estoy entre talleres en colegios e institutos, algún proyecto de ilustración, diseño y animación y sacando tiempo, como puedo, para dar forma a un par de proyectos personales que espero puedan transformarse en álbum pronto. ¡Ojalá!”.

Continue Reading

Actualidad

Dipacho y un libro que habla en colectivo: ‘Cuando seamos ranas’

Published

on

Dipacho

Cuando seamos ranas’… ¿Qué ocurrirá? ¿Qué haremos? ¿Qué sentiremos? Crecer es siempre un descubrimiento. Un álbum ilustrado lleno de color con el desparpajo estético de Dipacho. Filosófico, poético y divertido, este cuento es todo eso a la vez. Un libro sobre lo que significa hacerse mayor y lo que supone crecer. Un cuento para iniciar mil y una conversaciones. Una historia para peques curiosos y adultos con sentido del humor. Con estas palabras nos presenta la editorial Apila Ediciones este álbum ilustrado, del que hablamos con su creador, Dipacho.

Dipacho

Lo primero. ¿Cuántas ranas crees que has llegado a dibujar desde que empezaste con este proyecto hasta su acabado final? “Más de cien seguro, pero no tengo la cuenta exacta. Algunas están en bocetos pequeños que casi no se entienden y otras están a color con técnicas manuales, o pintadas digitalmente como pruebas, también hay en mis libretas y en hojas sueltas”.

Dipacho

Cuéntanos cómo nace este proyecto y por qué ranas. “Para este libro no tenía una historia o un tema, o una idea narrativa, simplemente quería pintar ranas -confiesa Dipacho-. Tenía un par de cuadros que había pintado hace unos años y que me gustaban, composiciones con ranas que me parecían interesantes”.

“Empecé a dibujar muchas ranas distintas, y a hacer composiciones a lápiz en cuadros pequeñitos, tipo story board, pero sin una narrativa, sólo pensando en páginas dobles de un posible libro de ranas. Entre tantas ranas dibujé una muy pequeña que más parecía un renacuajo, y le escribí al lado “Cuando sea rana…”. Y ya, esa fue la excusa, pensar en el futuro de una rana pequeña, en todo lo que le podía pasar, en todo lo que podría vivir cuando fuera una rana grande”.

Dipacho

¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? “Finalmente, el libro no fue sobre una rana sola hablando acerca de su futuro, sino que fue un colectivo de ranas que hablan en plural -continúa Dipacho-. Eso encontrarán los lectores, un libro que habla en colectivo, como sociedad, como comunidad. Y que toca varias temáticas relacionadas con enfrentar los problemas que tiene la vida, y la importancia de los amigos en ese recorrido. Y bueno… Habla de más cosas, cada lector seguro le encontrará su propia lectura”.

Dipacho

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? Háblanos del uso del color. “Efectivamente, el color es lo diferencial en este libro. Nunca había usado este tipo de colores en un libro mío, suelo trabajar más que todo con colores cálidos y terrosos. Muy poco con los fríos y menos con colores tan vibrantes como los que usé en este libro. Me interesaba generar alto impacto en las imágenes, el color plano y digital me ayudó a generar ese contraste que quería”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Técnica digital en un iPad Pro. Suelo trabajar con técnicas análogas o mezclar, pero en este caso me pareció necesario que fuera digital para aprovechar el uso de colores vibrantes”.

Dipacho

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. “Primero dibujé muchas ranas -nos cuenta Dipacho-. Dibujé muchos cuadros pequeños a lápiz, simulando páginas dobles con ranas en diversas situaciones. Luego encontré de qué se trataba el libro, la narrativa, el tema. Entonces, estructuré, pensé el libro por capítulos temáticos y separé las composiciones dibujadas de acuerdo con esos capítulos. Hice una escaleta describiendo lo que iba a pasar en cada página, empezaron a aparecer algunos de los textos del libro. Dibujé un story board o guion gráfico, ya podía visualizar el libro, y sabía lo que iba a pasar en cada página, pero aún no tenía los textos completos”.

Dipacho
Dipacho
Dipacho

“Escribí. Hice muchas pruebas con técnicas y pruebas de color. Cuando escogí una técnica y estaba seguro, me puse a ilustrar las páginas del libro. Armé una maqueta del libro, diseñé el lettering de la portada y armé un PDF para mostrar a editores. Entré en el proceso editorial, el libro tuvo algunos cambios de acuerdo a las sugerencias de los editores, pero la esencia se mantuvo. Luego viene el proceso de impresión y demás procesos editoriales”.

Dipacho

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Sí, siempre ando con proyectos nuevos, estoy trabajando en varios libros al tiempo, también en un corto animado con amigos, y diseñando juegos de mesa”.

Continue Reading

Actualidad

Elisa Capdevila y la inspiración en la gente de su alrededor

Published

on

Elisa Capdevila

La artista Elisa Capdevila daba el pasado mes de noviembre de 2024 los últimos retoques del mural ‘Final de función’, de 24 metros de altura, en la avenida del Paral·lel. Esta obra producida y comisariada por Street Art Barcelona es una reivindicación del recuerdo del histórico escenario Talía inaugurado en 1900 con el nombre de Las Delicias. Luego, en los años 50, el actor Paco Martínez Soria adquirió el equipamiento, que permaneció activo hasta los 80.

Elisa Capdevila

Elisa Capdevila ha explicado que ‘Final de función’ representa el momento en que acaba el espectáculo, «en aquel momento nostálgico en que se han vivido muchas cosas bonitas», pero que es necesario también «para que empiecen otros», explica Capdevila. Es por eso que decidió pintar un telón bajado y una artista desmaquillándose. 

Su carrera artística comienza en 2014 cuando empieza a estudiar pintura y dibujo en la Barcelona Academy of Art. En ese momento dejó inacabada una carrera de Ciencias y se metió de cabeza en el proceso de aprender a dibujar. Durante dos años estuvo pintando del natural durante unas siete horas diarias. En esa época empieza a pintar sus primeros murales, al principio como un simple ejercicio donde el lienzo fue reemplazado por una pared, pero con el tiempo se dio cuenta de sus posibilidades y decidió enfocar su trabajo a proyectos a una mayor escala.

Elisa Capdevila

Desde 2017, trabaja activamente en festivales de arte urbano y realiza grandes murales a nivel nacional e internacional, sin dejar de lado el trabajo de estudio en lienzo. En muchas de sus obras suele plasmar fotografías de su propio ámbito familiar en las que el mundo de la infancia es, a menudo, el protagonista.

Sus obras exploran las complejidades de las relaciones personales, la intimidad y la vida cotidiana, capturando la esencia de la experiencia humana con un estilo propio. A nivel técnico, trabaja desde una perspectiva figurativa, poniendo especial atención en la armonía cromática, así como en los recursos plásticos propios en cada material empleado.

Elisa Capdevila

¿Cómo empezó todo esto del muralismo? “Empecé a pintar murales por diversión, cuando un amigo que pintaba tanto en lienzo como en muro me propuso que pintásemos un mural juntos. A partir de ahí, seguí practicando”.

¿De dónde nacen tus trabajos? ¿Dónde o en qué te inspiras? “En la mayoría de mis murales las protagonistas son personas de mi alrededor, pues es donde encuentro la inspiración. Mi arte se mantiene bastante cercano a cómo yo experimento el mundo. Hablo de temas como relaciones, maternidad, infancia…”, afirma Elisa Capdevila.

Elisa Capdevila

Entre las satisfacciones de crear al aire libre, en los barrios de las ciudades, Elisa Capdevila piensa que ese trabajo “pasará a formar parte del día a día de aquel barrio, esto en mi opinión hace que tenga un compromiso mayor a la hora de decidir qué representar. Personalmente, también me ha nutrido mucho pintar en la calle, porque se crean muchas conexiones”.

Continue Reading

Actualidad

Los coloridos grafitis del andaluz Badi Coloreando

Published

on

Antonio López Caro es un grafitero granadino que firma como Badi Coloreando. Sus trabajos se encuentran en diferentes municipios de Andalucía. Es muy fácil viajar por la provincia de Granada y encontrar alguno de sus coloridos grafitis, muy característicos, y reconocer su firma mucho antes de verla en el mural. Hace tiempo que seguimos su trabajo en redes y hemos tenido la suerte de ver in situ algunos de sus trabajos. Ahora en las siguientes líneas conocemos un poquito más sobre sus proyectos, en esta pequeña entrevista.

Mural en Ventas de Huelma (Granada)

¿Cuál ha sido tu último trabajo? Badi Coloreando: “Mi último trabajo ha sido en Ventas de Huelma (Granada)”.

¿Qué has querido reflejar en ese mural? “He querido reflejar el amor sin fronteras de una niña sobre un burro”.

Mural en Nívar (Granada)

Me gustaría que me hablaras de tu proceso de trabajo. No sé si sueles trabajar con algún boceto previo… “Suelo trabajar previamente con un boceto bastante realista, el cual diseño con la ayuda de mi hermana con Photoshop”.

¿Con que técnicas trabajas? Y ¿materiales? “La técnica y materiales con las que trabajo son pintura plástica y en spray”, nos cuenta Badi Coloreado.

Mural en Honduras

¿Qué dirías que es lo más difícil a la hora de enfrentarse a una fachada en blanco? “Lo más complicado diría que es realizar un buen marcaje de entrada, cuánto más acertado esté al principio, más fácil será después”.

¿Y lo más satisfactorio? “Para mi lo más satisfactorio es trabajar en la calle y el contacto que surge con los lugareños y la gente que pasa por ahí”, asegura Badi Coloreando.

Badi Coloreando
Primer Premio Liga Nacional de Graffiti en Oporriño

¿Qué importancia tiene la colaboración con otras personas en la realización de trabajos de esta envergadura? “Generalmente trabajo solo, porque me da total libertad, pero disfruto muchísimo cuando pinto con amigos y por amor al arte”.

¿Qué dirías que caracteriza tus trabajos en la calle? “Diría que mis trabajos se caracterizan por una conexión con la naturaleza -continúa Badi Coloreando-, tratando de hacer reflexionar de una forma positiva, además de incluir siempre una pluma”.

Badi Coloreando
Mural de tres plantas en Algeciras (Cádiz)

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “En estos momentos estoy trabajando en un pabellón deportivo sobre 200 metros cuadrados. Este año estuve en Honduras realizando un mural junto con dos grandes amigos, y por otro lado tengo previstos otros murales por Andalucía.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores