Connect with us

Internacional

Arianna Papini: «Llevaba este proyecto en mi interior desde hacía mucho tiempo»

Published

on

Arianna Papini Quién falta

Han dejado de galopar en las praderas y sabanas, ya no surcan los cielos, jamás volverán a nadar por los ríos ni los océanos. Desde los mares del sur hasta las costas del norte, en cada uno de los continentes, en las islas más recónditas del planeta, se cuentan por miles las especies que han desaparecido para siempre. Nos cuenta la editorial KalandrakaArianna Papini da voz en “¿Quién falta?” a 20 animales que están en peligro de extinción o que ya no existen. Y nos recuerda que es tiempo de actuar para que la lista de ausentes no siga aumentando.

¿Cómo nació este proyecto? ¿Cuánto tiempo empleaste en su elaboración? Arianna Papini: «Llevaba este proyecto en mi interior desde hacía mucho tiempo. Deseaba gritar en auxilio de todos los animales extinguidos y de todos aquellos en vías de extinción. Creo que los escritores somos responsables de los mensajes que transmitimos a los niños, de manera que las nuevas generaciones cambien su actitud respecto al pasado. A partir del momento en que decidí trabajar en el proyecto hasta su realización completa pasaron dos meses».

Arianna Papini Quién falta

¿Qué hay de diferente en las ilustraciones de este libro con respecto a otros trabajos? «Tanto las ilustraciones como la escritura nacen dentro de mí, por lo tanto me resulta difícil explicar cómo se generaron -asegura Arianna Papini-. Pero me parece que estos retratos tienen algo de solemne, parecen de piedra, el fondo oscuro del cual emergen los hace más poderosos. Trabajé como si mis imágenes contuvieran la memoria de quien ya no existe, con gran respeto y pasión instintiva, con lágrimas en el corazón y el deseo de gritar mi gran amor por los animales y por la naturaleza. Quizás este estado de ánimo emerja en las imágenes. Por otra parte el retrato es un género que entra en lo más profundo de la personalidad de quién observa y del sujeto observado, atestigua y hace posible el pasaje emotivo de la mirada, de la expresión. Me encanta pintar rostros de animales y de personas, el retrato permite una legibilidad de la personalidad del individuo, que de esta manera forma parte de nosotros, de nuestros sueños y, de alguna forma, de la memoria de nuestro pasado emotivo».

¿Con qué técnica has trabajado estas ilustraciones? ¿Algo nuevo? «He estado experimentando con diferentes técnicas. Adoro unir materiales diferentes según lo que quiero expresar. Ahora mismo estoy muy interesada en las técnicas tradicionales de impresión como la serigrafía, la xilografía y el grabado. Además estoy recuperando mi vieja pasión por la escultura y el modelado de la arcilla -nos cuenta Arianna Papini-. En este sentido las ilustraciones de “¿Quién falta?” han resultado altamente significativas, hay pequeños elementos realizados con una matriz de linóleo, tinta china, ceras y acrílico, collage… Es una técnica múltiple que me ha permitido avanzar, desde el punto de vista iconográfico, justo en el dirección de la experimentación en la que ahora mismo estoy interesada. Cada nuevo libro me lleva a una técnica nueva, me doy cuenta de que cada libro es un mundo y como tal irrepetible para el lector y para el autor».

Arianna Papini Quién falta

En este libro hay 20, pero, ¿quién falta? «Lamentablemente, faltan muchos. Cuando comencé a trabajar con el libro, tenía en mente los animales extintos más famosos, como el dodo, y temía no poder encontrar 20 sujetos. En cambio, tuve, durante el estudio de la elección de los animales para representar, la amarga sorpresa de descubrir que los animales extintos son muchos y aquellos en peligro aún más -asegura Arianna Papini-. Esto me movió hacia una mayor urgencia en la realización de un libro que creo que es esencial para que los niños desarrollen el amor necesario por la naturaleza y por las verdaderas riquezas del mundo».

¿Cual de estos 20 animales te llama más la atención? «Es difícil decidirse por uno. Muchos de estos animales se han extinguido porque eran cándidos, se fiaban del ser humano, como la ritina de Steller y el dodo. Eran maravillosamente inocentes, en cambio el hombre los traicionó de la manera más infame. Por el jabalí verrugoso de Bisayas sentí un amor a primera vista debido a esos pelitos tiesos sobre la cabeza, un encanto de animalito. Otro que me gustó mucho fue el Tecopa, el pececito intrépido que vivía en las escasas aguas del desierto del Mojave, un auténtico reto. Estos animales nos cuentan que cuando la vida quiere tomar forma tiene una fuerza increíble con independencia de las aparentes posibilidades de supervivencia y que, justamente por la consideración que a la vida tenemos, merece ser defendida de todas las formas posibles. Es un mensaje importante cuya difusión considero fundamental para que el ser humano recupere la sensatez que está perdiendo».

Arianna Papini Quién falta

¿Y con cual de ellos te sientes más identificada? «Un poco con todos según el período de la vida; pero quizás con el pececito del desierto, justamente porque es “un pez fuera del agua”. Cada artista es en realidad un pez fuera del agua, lo bueno es que al artista le encanta ir contracorriente porque los caminos sencillos no son creativos. Otro animal que me identifica es el alca gigante porque como yo, cree que para poner los huevos son necesarios dos individuos, es necesario ayudarse y compartir la experiencia de criar los hijos. El oso plateado mejicano –continúa Arianna Papini-, con el que comparto la dieta vegetariana y al que la destrucción de su hábitat obligó a alimentarse de carne, me refleja por la complejidad de vivir en una sociedad alejada de los principios en los que trato de inspirarme para mi existencia».

Las especies a las que haces referencia, tenían un ámbito geográfico concreto, o son especies repartidas por todo el mundo… «He intentado mostrar a los niños la gran variedad geográfica de especies víctimas de la extinción y de la situación crítica. Quería mostrar mamíferos, aves, peces, reptiles… en resumen, representar todos los grandes grupos de animales y todos los continentes, para mostrar de forma inequívoca que estamos avanzando por una senda equivocada y que debemos cambiarla. El mayor problema reside en cambiar el foco de atención: la panorámica no puede ser parcial sino global, hasta que la humanidad en su conjunto no haya asumido esta responsabilidad será difícil cambiar el rumbo en la defensa de la biodiversidad», afirma Arianna Papini.

Arianna Papini Quién falta

¿Estás trabajando en algo nuevo ahora mismo? «¡Pues claro! Los libros son un medio maravilloso para comunicar y difundir ideas. Generalmente cada libro es una carta remitida a un destinatario que figura en la dedicatoria. Luego el libro llega a otras personas gracias al trabajo editorial. Este proceso es maravilloso y mágico. Necesito hacer libros y no me basta el tiempo que tengo para crear todo lo que yo desearía. Debo solamente decidir cual es el libro más urgente en ese momento preciso, para ponerme manos a la obra».

También podéis leer en el blog la entrevista con Arianna Papini sobre ‘Ser amigos‘.

Más información sobre el libro en la web de la editorial.

Entrevistas

Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’

Published

on

Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.

Gonçalo Viana

¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.

“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.

“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.

“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.

Gonçalo Viana

“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.

¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”

Gonçalo Viana

¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.

Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.

Gonçalo Viana

“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».

Continue Reading

Internacional

Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’

Published

on

Mariachiara Di Giorgio Profesión Cocodrilo

Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)

Continue Reading

Internacional

Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’

Published

on

Joanne Lew-Vriethoff Bonitas

Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores