Connect with us

Dibujando un cuento

Isabel Cercós: «Mis dibujos parten de esta realidad compartida para engordarla con la realidad de la imaginación»

Published

on

Isabel Cercós ya no vive en Granada. El dibujo la trajo aquí y pasó dos años. “La verdad, es una larga historia. Desde que empecé la carrera se me metió en la cabeza Granada, sin saber muy bien por que. En mi universidad se oía que la enseñanza de dibujo aquí se entendía de una manera muy diferente, vamos que era la caña, y me enganchó. Fue muy difícil conseguir la plaza para el intercambio, pero en el último minuto todo se puso a favor”.

“Pasé dos bonitos años en Granada y no solo con el dibujo. Con esa luz característica de aquí, conviviendo con la doble temperatura que tiene la ciudad, entre rincones y callejones, con esa marca importante de patrimonio artístico, vistas de privilegio a Sierra Nevada, muchas risas, muchas cañas (nadie se salva), personas a las que quiero y admiro y… mucho amor”.

Y, ¿cuándo empezaste a dibujar y cuándo a hacerlo de forma profesional? “Creo que es una de las preguntas más frecuentes a quienes nos envuelve el dibujar, y creo que la respuesta será compartida con la mayoría de las personas que dediquen su tiempo a esta actividad. Como todos mis compañeros de la escuela, empecé a dibujar de pequeña. Lo que sucede es que con el tiempo hay quien decide dejarlo y quien continua divirtiéndose dibujando. Me acuerdo que, de pequeña, solía pasar tardes enteras dibujando, montando historias, recortando y coloreando”.

“Dibujar de manera profesional es algo que se presentó con el tiempo. Lo atribuyo quizás a un cambio de estado mental. Durante el bachillerato me inflé a dibujar, tenía muchísimos ejercicios, pero durante la carrera de Bellas Artes esta inquietud tomó envergadura y pasó de pasión a un pensar en dibujo”.

Me gusta pensar que el dibujo, al igual que el arte, aumenta la realidad. Así, mis dibujos parten de esta realidad compartida para engordarla con la realidad de la imaginación.

“Es ahora cuando estoy empezando a sacar de paseo mis ilustraciones. Hasta ahora he tendido a dirigir mi trabajo a lo que entendemos como arte, y dejaba mis labores ilustrativas en los cajones de mi habitación. De todas maneras, algunas han logrado sacar la cabeza en diferentes concursos y exposiciones, ahora mismo tengo un enorme dragón medieval en la Galería Cosmos de Barcelona, y algún modesto logotipo o cartel”.

Le preguntamos a Isabel con qué técnica se encuentra más cómoda. “Mi predilecto es el bolígrafo “Bic”. Empezamos una relación íntima cuando trabajé como vigilante en un museo de Barcelona. Pasaba varias horas diarias sentada en una silla, sin mucho que hacer, entonces sacaba el bolígrafo y la libreta y, en esa extraña intimidad, empezaba a dibujar. Gracias a él, ese monótono trabajo se me hizo francamente divertido. Ahora mismo estoy disfrutando mucho con los rotuladores “Posca”.

¿Y las nuevas tecnologías en el mundo de la ilustración? “Son una técnica más, y muy útil. Agilizan muchos trabajos, además cada día hacen más programas, más fáciles de manejar, con más prestaciones y muy efectistas, pero no se las debe confundir con un estilo. Yo me considero fan de todo lo que suma y las nuevas tecnologías sin duda lo hacen. Gracias a ellas podemos trabajar, sobre papel o a ordenador, a un tamaño cómodo, para acabar proyectándolo, colgándolo o imprimiéndolo en cualquier formato y tamaño. Y sin hablar del 3D o la animación”.

Una de las principales novedades para los ilustradores son las posibilidades que ofrece el libro electrónico y las aplicaciones para móviles y tabletas. ¿Qué piensa Isabel Cercós de todo esto?

“Que quiero estar en ello. El libro electrónico es una herramienta dentro de lo editorial aún por explotar; todos estamos esperando nuevas aplicaciones que nos sorprendan, nos entretengan o nos definan; y las tabletas permiten que internet sea tu nuevo mejor amigo, nos redefine como curiosos al alcance de todo. Lo bueno de todo es que el ilustrador se puede meter en cualquiera de esas partes”.

“La crisis está a la orden del día y unos pocos son lo que se salvan. De todas maneras siempre habrá quien quiera pagar por una buena ilustración, diseño o imagen. El mundo no se acaba mientras haya ilusión”.

Continue Reading

Dibujando un cuento

Miguel Ángel Moleón sobre sus ilustraciones: «Gamberras, desprejuiciadas, narrativas, experimentadoras, adictivas»

Published

on

Miguel Ángel Moleón Viana es profesor titular de la Universidad de Granada en la Facultad de Bellas Artes, en el Departamento de Pintura. Ha publicado diversos cuentos y lo conocimos a raíz de un reportaje para televisión que hicimos hace tiempo sobre ilustración infantil.

Sobre sus gustos, sabemos que le encanta un ilustrador, Quentin Blake, “un loco adorable. Un niño grande. Un gigante sencillo”, nos cuenta. Cuando le preguntamos por un álbum ilustrado, nos dice dos: “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda, ilustrado por Isidro Ferrer, y “El Cascanueces y el Rey de los ratones” de E.T.A. Hoffmann, “ilustrado por el genial Jesús Gabán”. Su técnica, “el collage fotográfico y plástico con Photoshop”, y entre el lápiz y el ordenador, se queda con los dos. (más…)

Continue Reading

Dibujando un cuento

Carmen Tischler: “Trabajo con técnica mixta, donde predominan acrílicos, óleos o acuarelas, acompañadas de lápiz , rotulador….”

Published

on

Carmen Tischler es la ilustradora que nos dibuja la penúltima entrega de las historias de nuestra reportera Valentina, cuya historia, toca a su fin. Si queréis conocer un poco más a Carmen, sabed que cuando le preguntamos por un ilustrador o ilustradora, se queda con Benjamin Lacombe, mientras que su álbum es “Babayaga” de Rèbecca Dautremer.

No tiene preferencia por ninguna técnica y, si hay que elegir entre el lápiz y el ordenador, asegura que “los dos tienen que ir juntos hoy en día”. Su proyecto ideal… “Ilustrar muchos cuentos”. Su cuento clásico es “Pulgarcito” y su sillón favorito es el lugar que elige para disfrutar de un álbum ilustrado. (más…)

Continue Reading

Dibujando un cuento

Patricia Yuste: «Mis ilustraciones tienen un aire dulce y melancólico, siempre me ha gustado el folclore japonés y Poe»

Published

on

La ilustradora Patricia Yuste nos trae la entrega número 33 de las historias de nuestra reportera Valentina, cuyas aventuras van tocando a su fin. Sobre los gustos de Patricia, le gustan muchos ilustradores, “pero me decanto por Brian Froud, que me marcó siendo enana”, nos cuenta. ¿Un álbum ilustrado? “Ondina, me ha enamorado”. Se queda con la técnica mixta y, entre el lápiz y el ordenador, elige el primero. Su proyecto ideal… “Un juego de mesa! Jajaja, no se, son muchos, un corto animado, un álbum ilustrado. Pero sobre todo tema fantástico”. “La bella y la bestia” es su clásico, y especifica: “Disney tiene la culpa”. Patricia se queda con su sofá para disfrutar de un álbum ilustrado…

“La verdad es que dibujo desde que tengo consciencia, siempre me recuerdo liada con lápices y ceras, pero la primera que vez que cobré por mi trabajo creo que fue con 15 años, que unos chicos me encargaron unos diseños de personajes para un juego de rol”, asegura. (más…)

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores