Dibujando un cuento
Miguel Ángel Moleón sobre sus ilustraciones: «Gamberras, desprejuiciadas, narrativas, experimentadoras, adictivas»
Miguel Ángel Moleón Viana es profesor titular de la Universidad de Granada en la Facultad de Bellas Artes, en el Departamento de Pintura. Ha publicado diversos cuentos y lo conocimos a raíz de un reportaje para televisión que hicimos hace tiempo sobre ilustración infantil.
Sobre sus gustos, sabemos que le encanta un ilustrador, Quentin Blake, “un loco adorable. Un niño grande. Un gigante sencillo”, nos cuenta. Cuando le preguntamos por un álbum ilustrado, nos dice dos: “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda, ilustrado por Isidro Ferrer, y “El Cascanueces y el Rey de los ratones” de E.T.A. Hoffmann, “ilustrado por el genial Jesús Gabán”. Su técnica, “el collage fotográfico y plástico con Photoshop”, y entre el lápiz y el ordenador, se queda con los dos.
Su proyecto ideal, “ilustrar una de mis novelitas inéditas (perdón por el ombligocentrismo): “Pero, Simbad… ¿Dónde vas? O los maravillosos viajes de Abud Balino y su cochambroso submarino”. Su cuento clásico, “La Bella Durmiente”… (qué maravilla poder dormir durante años… ¡y si te despierta un príncipe, ¡garrotazo al canto!). Y su lugar para disfrutar de un álbum ilustrado, “a la orillita del mar, cerca de las sardinitas del chiringuito, pero lejos de cualquier prisa o jaleo”.
¿Cuándo comenzaste a ilustrar? “De pequeño: de hecho nunca comencé a ilustrar. Lo que ocurrió es que nunca dejé de dibujar, mejor o peor, con unas intenciones o con otras… Pero siempre enhebrando los dibujos con una actividad lúdica e imaginativa”.
¿Como definirías tus ilustraciones? “Gamberras, desprejuiciadas, narrativas, experimentadoras, adictivas”.
“Toco desde las técnicas más tradicionales, como los lápices de colores cruzados con la acuarela, hasta la ilustración por ordenador (especialmente el fotomontaje en Photoshop), pasando por cualquier travesura que se me ocurra (en arte contemporáneo no cabe mojigaterías semejantes al estilo, el concepto de escuela, o las convicciones monoteístas de lo que es o debe ser una ilustración)”.
“Fundamentalmente han acabado en libros editados por diversas editoriales: Everest, Edebé, Almuzara… En realidad ahora mismo mis ilustraciones no navegan por otros espacios que los del clásico libro de papel, aunque últimamente ya me empiezan a editar en libros electrónicos… ¡e incluso a ser pirateado! (Qué cosa)”
¿Cómo se encuentra y cómo es la industria editorial para niños en tu país? “Es una industria muy pujante, a pesar de recibir las cornadas propias de la crisis. El sector mantiene una salud envidiable hasta para la industria editorial ‘adulta’”.
¿Que opinas de los nuevos formatos como el libro electrónico y las aplicaciones para móviles y tabletas? “Me parecen un prodigio, una maravilla, magia pura… ¡Bienvenidos sean cuantos vehículos podamos imaginar si de expandir la creación plástica y literaria se trata… No obstante, los nuevos soportes y las circulaciones ciberespaciales albergan zonas de tinieblas bastante inquietantes: es evidente que toda la revolución digital tiene mucho de maniobra especulativo-económica. Hablamos de una industria aplastante a la que le importa realmente poco qué circula por sus nuevas y fascinantes vías. Lo único que le importa es la macroventa de todo: conexión a internet, tabletas, móviles… Cuidado: los avances tecnológicos no son inocentes ideológicamente hablando”.
“Siempre ando cocinando a fuego lento, igual que mi abuela Mamapepa su cremosito arroz con pollo de los domingos. Cocinando historias, dibujos, delirios…”
Dibujando un cuento
Carmen Tischler: “Trabajo con técnica mixta, donde predominan acrílicos, óleos o acuarelas, acompañadas de lápiz , rotulador….”
Carmen Tischler es la ilustradora que nos dibuja la penúltima entrega de las historias de nuestra reportera Valentina, cuya historia, toca a su fin. Si queréis conocer un poco más a Carmen, sabed que cuando le preguntamos por un ilustrador o ilustradora, se queda con Benjamin Lacombe, mientras que su álbum es “Babayaga” de Rèbecca Dautremer.
No tiene preferencia por ninguna técnica y, si hay que elegir entre el lápiz y el ordenador, asegura que “los dos tienen que ir juntos hoy en día”. Su proyecto ideal… “Ilustrar muchos cuentos”. Su cuento clásico es “Pulgarcito” y su sillón favorito es el lugar que elige para disfrutar de un álbum ilustrado. (más…)
Dibujando un cuento
Patricia Yuste: «Mis ilustraciones tienen un aire dulce y melancólico, siempre me ha gustado el folclore japonés y Poe»
La ilustradora Patricia Yuste nos trae la entrega número 33 de las historias de nuestra reportera Valentina, cuyas aventuras van tocando a su fin. Sobre los gustos de Patricia, le gustan muchos ilustradores, “pero me decanto por Brian Froud, que me marcó siendo enana”, nos cuenta. ¿Un álbum ilustrado? “Ondina, me ha enamorado”. Se queda con la técnica mixta y, entre el lápiz y el ordenador, elige el primero. Su proyecto ideal… “Un juego de mesa! Jajaja, no se, son muchos, un corto animado, un álbum ilustrado. Pero sobre todo tema fantástico”. “La bella y la bestia” es su clásico, y especifica: “Disney tiene la culpa”. Patricia se queda con su sofá para disfrutar de un álbum ilustrado…
“La verdad es que dibujo desde que tengo consciencia, siempre me recuerdo liada con lápices y ceras, pero la primera que vez que cobré por mi trabajo creo que fue con 15 años, que unos chicos me encargaron unos diseños de personajes para un juego de rol”, asegura. (más…)
Dibujando un cuento
Irene Ortiz: «Mis ilustraciones guardan cierto aire pictórico, dentro de ambientes oníricos y del mundo de los sueños»
Irene Ortiz comenzó a dedicarse al mundo de la ilustración en torno al año 2002. Esta ilustradora ha sido la encargada de traernos la entrega número treinta y dos de las historias de nuestra reportera Valentina.
“Mis ilustraciones guardan cierto aire pictórico, dentro de ambientes oníricos, relacionados con el mundo de los sueños. Podría decir que sigo una línea ‘lírico-narrativa’”, nos cuenta Irene, que trabaja básicamente con “técnicas al agua. Tengo predilección por la acuarela, lápiz acuarelable y témperas (gouache)”. (más…)
-
Arte Urbano1 mes ago
Lula Goce y sus murales que dialogan con el entorno
-
Encuentros1 mes ago
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Actualidad1 mes ago
Elisa Capdevila y la inspiración en la gente de su alrededor