Exposiciones
‘HNegra’ se estrena en el Festival Granada Noir: «22 relatos breves protagonizados por mujeres en un escenario de atmósfera negra o criminal, que no debían agentes de la ley. Y 22 ilustraciones, una por relato, que añaden otro elemento novedoso, y enormemente atractivo»

Hoy viernes 29 de septiembre arranca en Granada el Festival Granada Noir 3, y el Festival sirve también de pistoletazo de salida del proyecto ‘HNegra‘, que tiene como protagonista a la mujer. El proyecto lo ha materializado el escritor Fernando Marías, y participan 22 escritoras y 22 ilustradores. En este pequeño reportaje Fernando nos cuenta algunos detalles de este proyecto, y hablamos también con algunos de los ilustradores e ilustradoras que han participado en el mismo, que nos hablan de su trabajo para algunos de los relatos. Unos trabajos que además dan forma a una exposición, con todas las ilustraciones del libro, y que también se inaugura hoy de la mano del Festival Granada Noir en el Centro de Exposiciones CajaGranada de Puerta Real.
¿Cómo surge este proyecto? Fernando Marías: “En el cine y las novelas negras clásicas los personajes femeninos suelen ser únicamente mujeres fatales o novias redentoras. En los últimos tiempos esto ha cambiado, pero aún así nos pareció interesante dedicar una mirada a los personajes femeninos de las historias del género. Nos pareció lo natural que las historias fuesen escritas por autoras, veintidós en total”.
¿Cual es su objetivo? “Reivindicar los personajes femeninos del género negro, darles un espacio de protagonismo absoluto, y hacerlo mediante relato + ilustración”.
¿Qué se van a encontrar los lectores que abran sus páginas? “22 relatos breves protagonizados por mujeres en un escenario de atmósfera negra o criminal; mujeres que, este fue el único límite para las autoras, no debían agentes de la ley. Y 22 ilustraciones, una por relato, que añaden otro elemento novedoso, y enormemente atractivo, al proyecto”.
¿Por qué se estrena en Granada? “Desde el principio del proyecto Granada Noir mostró entusiasmo por la idea, y sus responsables se movieron rápidamente para ofrecer al proyecto las mejores condiciones. Granada Noir hizo a Hnegra una oferta que no pudimos rechazar: entusiasmo, apoyo, sintonía absoluta con el proyecto y sus reivindicaciones. Es un festival que se abre a lo nuevo e inventa cosas. ¿Qué mejor espacio para estrenar HNegra?”
¿Cómo ha sido la selección de escritoras? ¿Y de los ilustradores? “El índice del libro responde a esta pregunta. Están autoras de trayectoria larga y sólida del género junto a otras que lo acaban de tocar o incluso se estrenan en él. Y hay espacio para dramaturgas, cineastas, periodistas… El libro, creo que esto es expresivo, lo cierra un poema (escrito, como todos los demás textos, expresamente para HNegra) del que, además, hemos producido una versión musical que también se estrenará en Granada. Es una declaración de intenciones: HNegra quiere ser, además del libro que ya es, una plataforma de actos, ideas, experimentos, performances, nuevos textos… En cuanto a los ilustradores, fue una mezcla del criterio del editor y el de las autoras; algunas sabían perfectamente con qué ilustrador querían contar, lo señalaron sin dudar, y en otros casos buscamos directamente a ilustradores cuya trayectoria los hacía idóneos para el proyecto. Creo que la lista es también suficientemente expresiva. Estamos orgullosos de estos 44 (22 + 22) pares de ojos”.
¿Cómo surgió la idea de que fuera un libro de relatos ilustrados? “Lo pedían el libro y el tema. La fusión de relatos e ilustraciones, todos originales para el proyecto, abre unas posibilidades enormes. Diría que es casi una forma nueva de expresión. Cada relato contiene una mirada doble y única y sus dos creadores son protagonistas inseparables. Creo que hay que insistir en esta fusión”.
Ya conocemos lo que nos podemos encontrar en este libro, ¿qué nos vamos a encontrar en la exposición? “Las veintidós ilustraciones, que en la expo adquirirán mayor relevancia. El libro propone leer el relato y adentrarse luego en la ilustración; la expo muestra las ilustraciones y genera interés por cómo será el relato que la ha inspirado. El libro y la expo son dos formas diferentes de acercarse a HNegra. Creo que sería muy interesante repetir la experiencia al revés: primero los ilustradores crean y luego, a partir de ellos, se escriben los textos. HNegra sigue…”
Las 22 autoras son Nieves Abarca, Celia Blanco, Valeria Correa Fiz, Patricia Esteban Erlés, Cris na Fallarás, Empar Fernández, Espido Freire, Milagros Frías, Berna González Harbour, Susana Hernández, Cris na Higueras, Paula Iwasaki, Raquel Lanseros, Mabel Lozano, Va- nessa Mon ort, Clara Peñalver, Eva Redondo, Rosa Ribas, Marta Robles, Beatriz Rodríguez, María Zaragoza y Anna María Villalonga.
Los 22 ilustradores son Tyto Alba, Raquel Aparicio, Laia Arqueros, MBRichart, Riki Blanco, Enrique Bonet, Arturo Elena, Pepe Farruqo, SagarForniès, Jorge González, Maite López, Sara Morante, Elena Odriozola, Javier Olivares, Joaquín Per erra, Dídac Pla, Esteve Polls, Paco Roca, Alfonso Rodríguez Barrera, San ago Sequeiros, Eva Vázquez, Fernando Vicente.
Jorge González y ‘Viejitos felices’
Para el ilustrador Jorge González “siempre son interesantes estos trabajos donde aparecen muchas cabezas y manos”. La ilustración de Jorge para HNegra refleja el relato ‘Viejitos felices’ de Marta Robles: “me gustó el tono de su perversión y las imágenes que se disparaban en mí”. Tal y como nos cuenta, “leyendo el relato no será muy difícil comprender la relación entre texto y dibujo. Utilicé lápices y pasteles”.
Javier Olivares y ‘Cosa Nostra’
Al ilustrador Javier Olivares le parece “una iniciativa estupenda haber convocado a 22 escritoras para que dieran su visión de la mujer en el género negro, y llamar a otros tantos ilustradores e ilustradoras para acompañarlas. Me parece que redondea muy bien el proyecto. La imagen siempre ha tenido mucha importancia en este género, ya que las cubiertas de las novelas “pulp” han contribuido mucho a forjar ese imaginario en la mente de los lectores”.
Javier ilustra en HNegra ‘Cosa Nostra’, de Beatriz Rodríguez. “Cuando uno lo lee, la peripecia va resultándole familiar y no es hasta el final cuando uno se da cuenta de qué y, sobretodo, de quién está hablando la autora. Es un relato muy inteligente y ácido y tiene mucha sustancia “entre líneas”.
“Mi ilustración se basó un poco en el mismo principio que utilizó Beatriz, la ocultación sagaz de los personajes, solo que yo lo intenté hacer de forma gráfica. Así que elaboré un collage con siluetas, hecho con monotipos a tinta que luego monté y coloreé digitalmente”.
Javier también facilitó la ilustración que acompaña al relato de Cristina Higueras, “Sombras de carne y Hueso”, ya que “encontré felizmente una ilustración de Joaquín Pertierra alrededor de la cual Cristina elaboró su relato”.
Raquel Aparicio y ‘La inquilina’
A la ilustradora Raquel Aparicio le gusta la propuesta de HNegra. “Me apasionan los relatos cortos y la novela negra es una de mis debilidades literarias”, nos cuenta. Raquel ilustra ‘La inquilina’, de Eva Redondo. “Trata de las emociones de la protagonista y consigue transmitir. Es muy oscura y eso siempre me gusta”, afirma. “Lo he abordado desde una perspectiva emocional, he intentado que la intensidad de la ilustración estuviese en sintonía con la del relato. Utilicé acuarela, tinta y después lo retoqué digitalmente”.
Este es uno de los bocetos que planteó Raquel y que desembocó en la ilustración definitiva:
Fernando Vicente y ‘Demasiado negro’
Para el ilustrador Fernando Vicente HNegra es “una magnifica idea. Soy un gran aficionado al género negro tanto como lector como coleccionista. Colecciono portadas pulp de los año 50 y 60, por lo que me pareció una propuesta muy divertida de hacer.
Fernando ilustra ‘Demasiado negro’, de Patricia Esteban Erlés, y lo que más le atrae del relato es “que refleja un lado muy oscuro del alma humana, la envidia y el cómo está contado hasta la sorpresa final”.
Su ilustración “está pintada en acrílico sobre papel, que es mi forma habitual de trabajar y he querido hacer una pequeña metáfora visual con un guiño pero sin desvelar el final.”
Enrique Bonet y ‘Marcela’
“HNegra me parece un proyecto original, coherente y necesario -nos cuenta Enrique Bonet-. Y no solo por tratarse de una colección de relatos “negros” protagonizados y escritos por mujeres (¡que ya era hora!), sino por el planteamiento común de todos los relatos, en los que las protagonistas debían escapar del típico rol en el que se suele situar a la mujer en la ficción de género negro. Además, y por la parte que me toca, la unión de literatura e ilustración (que en este libro adquieren tanta importancia como los propios relatos) creo que le añade un atractivo muy especial y distintivo”.
“He ilustrado “Marcela”, de Mabel Lozano, un relato en primera persona de una mujer víctima de la esclavitud sexual… pero en España, no en ningún país de los llamados del “tercer mundo”. Me resultó muy impactante la crudeza y la sinceridad con la que nos transmite el sufrimiento de muchas mujeres que se ven obligadas a prostituirse, y cómo es tan difícil escapar de esa situación. Se nota que Mabel ha investigado mucho sobre el tema, ha conocido a muchas mujeres en esta situación y sabe muy bien de lo que habla, lo cual lo hace mucho más estremecedor”.
En su ilustración, Enrique intentó “reflejar esa idea que me resultó tan aterradora: la de una mujer que, en pleno siglo XXI y en medio de una sociedad supuestamente avanzada y civilizada, se ve anulada como persona, queda reducida a ser expuesta y manipulada como un mero trozo de carne, y vive una situación de auténtica esclavitud. Intenté crear un espacio un tanto irreal, casi de pesadilla, en el que he situado muy pocos elementos, pero muy reconocibles: una jaula, un maniquí, una cabeza, un cuerpo desnudo. He intentado ser sutil en las formas pero muy claro y directo en el mensaje, que en este caso no permitía ninguna ambigüedad. En cuanto a la técnica, he mezclado diversas técnicas manuales (acuarela, tinta, lápices de color…) con un tratamiento de color digital para equilibrar y contrastar mejor el resultado final”.
Maite López y ‘Tina T’
Para Maite López «romper tópicos siempre resulta estimulante y la propuesta de Fernando Marías me encantó. Se trataba de crear 22 relatos negros y 22 ilustraciones con protagonista femenina que no podía ser policía, juez, ni nada que llevara placa o pistola, y las historias debían transcurrir en la sociedad actual. Unir la palabra y la imagen en un mismo libro y exposición hace que el relato y la ilustración se complementen y se enriquezcan mutuamente».
«Es un libro con muchos gustos y colores puesto que las escritoras y los ilustradores tienen procedencias muy diversas como cineastas, periodistas, dibujantes de cómic, pintores, profesoras, poetas, arquitectos, youtuber, etc. El formato del libro es realmente atractivo -continúa Maite López-, y resulta imposible no mirarlo ni leerlo. Es como intentar no picar ni una patata delante de un vermut espectacular. Cuando te descuidas lo has devorado y encima quieres más. Gracias que al final del libro tienes los contactos de todos los autores y puedes seguir disfrutando».
Dentro de HNegra «he ilustrado el relato ‘Tina T’ de Empar Fernández y fue ella la que me propuso como ilustradora. Trabajamos juntas en el mismo instituto. Admiro muchísimo su trabajo y me parece una de las mejores personas que conozco. Nuestra colaboración fue muy estrecha. Ella me explicó de que trataría el texto y en ese mismo instante empecé a dibujar en la mente a la protagonista. Leí el relato y propuse a Empar unos primeros bocetos. Después de una comida y unos cuantos pasillos de instituto volví con tres imágenes nuevas. Las dos coincidimos en elegir la misma ilustración». Estos son algunos de esos bocetos que Maite envió.
«Lo que más me gusta del relato es la personalidad de Tina y en ella quise centrar toda mi atención. Es un personaje complejo y capaz de ser tanto víctima como verdugo. La última frase del texto acaba de completar la personalidad de la protagonista y darle otro sentido al relato. Lo que pretendía expresar son las dos caras de Tina. ¿Como una mujer maltratada puede ser a la vez una asesina fría y calculadora? No podía mostrarla como la sumisa víctima de maltrato de género; sino como aquella que aguarda el momento idóneo para actuar. La intención era que el aspecto final de la ilustración fuera intenso y distante. Quería crear el silencio necesario para que Tina pudiera pensar en que iba hacer ante tanto abuso».
«La técnica utilizada es mixta. Fotografié a mi hermana Marta hasta conseguir captar esa mezcla de nostalgia y fortaleza tan suya. Contrasté la imagen hasta casi perderla, la imprimí en la peor fotocopiadora que encontré. La redibujé y pinté, recorté su única mano y la desplacé encima de la cara. Escaneé la imagen, modifique los cortes de tijera con un programa de retoque digital y finalmente la llevé a revelar».
Cómic
‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ en el CCCB hasta el 9 de noviembre

El norteamericano Chris Ware es uno de los autores más innovadores del cómic contemporáneo. Sus dibujos y viñetas emocionan porque abordan la existencia humana con gran profundidad. La exposición ‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ repasa la obra y el pensamiento artístico de un historietista fundamental.
Comisariada por Jordi Costa, jefe de exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la muestra recorre cronológicamente la obra de Chris Ware a través de piezas originales, audiovisuales, objetos, libros y esculturas, y pone el foco en su invención de lenguaje. Producida por el CCCB y Ficomic, con la colaboración de la Galerie Martel, se puede visitar en la sala -1 del CCCB hasta el 9 de noviembre de 2025.

Chris Ware (Omaha, Nebraska, 1967) dibuja desde pequeño o, como él mismo dice, escribe con viñetas. Ware ha experimentado e innovado con el lenguaje y la narrativa del cómic durante toda la vida: desde los cuadernos de dibujo, pasando por las icónicas portadas de la revista ‘The New Yorker’, hasta sus tres obras esenciales: ‘Jimmy Corrigan’, ‘Building Stories’ y ‘Rusty Brown’.
Esta exposición nos acerca al universo creativa de un artista emotivo, artesano y minucioso, influido por los orígenes del cómic, la música ragtime y la arquitectura, que ha narrado de forma brillante las emociones humanas, el racismo, el consumismo o los efectos de la política en la vida cotidiana. Según Ware, “dibujar es pensar”, porque el dibujo nos conecta con el pensamiento y la memoria.

La exposición se completa con una programación de actividades paralelas entre las que destacan la participación de Ware en la próxima edición de la bienal de literatura Kosmopolis en octubre.
La muestra es una adaptación ampliada de “Building Chris Ware”, comisariada por Benoît Peeters y Julien June Misserey, con la colaboración de Chris Ware, y presentada en el Festival Internacional de Cómic de Angoulema, en 2022. Posteriormente, ha itinerado por Francia, Suiza, Italia, Países Bajos y Alemania. La muestra del CCCB, clausura europea de la itinerancia, amplía los contenidos aportando, entre otros, nuevos originales y objetos de la colección privada de Chris Ware.

Para Judit Carrera, directora del CCCB, “Chris Ware es el autor de cómic más radical de la contemporaneidad y una figura que ha marcado profundamente su época. Max habló de la era Ware por su enorme influencia en los creadores situados en la vanguardia y las comparaciones con Joyce, Nabokov y Tolstói nunca han sido gratuitas. De Tolstói, Ware saca la fuerza para hacer de la ficción un fidedigno reflejo de la vida. La convicción de Nabokov de que palabras e imágenes se entrelazan en nuestra mente para formar el tejido de la memoria sostiene toda la poética visual del historietista. Y Joyce es su referente explícito a la hora de aportar una formulación visual a la subjetividad de los personajes y su corriente de conciencia”.

Apartados de la exposición
1. ACME NOVELTY LIBRARY. UNA CORPORACIÓN UNIPERSONAL
En 1993 apareció el primer número de Acme Novelty Library, en una edad de oro del cómic independiente norteamericano donde muchos autores nuevos controlaban sus propias cabeceras y convertían las páginas en un laboratorio de experimentación. Acme Novelty Library fue el proyecto que llevó más lejos este impulso, con ejemplares que cambiaban radicalmente de formato y aventurándose a una posmodernidad firmemente comprometida con sus raíces en la cultura popular. Todos los personajes principales de Chris Ware nacieron en estas páginas y se fueron integrando en narrativas cada vez más complejas. Los últimos ejemplares de Acme Novelty Library fueron autoeditados por Ware, adoptando la forma de libros objeto donde portadas, lomos y texturas formaban parte del mensaje y el sentido integral sumaba fragmentos de las obras en proceso Building Stories y Rusty Brown.

En este apartado se presenta una selección de los cómics publicados de la serie Acme Novelty Library, así como algunos objetos. Entre ellos, un dispensador de libros en miniatura que los suministra a cambio de llaves, un visor en 3D de imágenes en movimiento publicado como recortable en una de sus ediciones, muñecos de los personajes hechos por el artista y dibujos originales de algunas historietas.
2. JIMMY CORRIGAN. EL PADRE QUE (CASI) NUNCA ESTUVO
‘Jimmy Corrigan, the Smartest Kid on Earth’ es una historia sobre la soledad, el abandono y las relaciones familiares complejas, con un fuerte componente emocional y autobiográfico. Publicado como libro el año 2000, Chris Ware afirmaba que las cuatro o cinco horas que había que invertir en su lectura equivalían al tiempo que él había pasado con su padre, que abandonó la familia cuando Ware era muy pequeño y no se puso en contacto hasta muchos años después.
Una ciudad imaginaria de Michigan en 1993 y la Chicago de la Exposición Universal de 1893 son los principales escenarios en este relato de fracasos y soledades que traza un árbol familiar marcado por el abandono. Con un deslumbrante despliegue de recursos, la obra destaca por su representación de los tiempos muertos, la armonía de sus arriesgadas transiciones narrativas y la precisión gestual de sus personajes.

Este apartado está dedicado a su primera gran obra. Incluye la publicación original del libro Jimmy Corrigan. The Smartest Kid on Earth, la maqueta del libro, una selección de cómics de la serie Acme Novelty Library con historietas protagonizadas por Jimmy Corrigan, un audiovisual en el que se analiza en detalle un fragmento del libro, los dibujos originales de algunas páginas y figuras de los personajes hechas por Ware. Además, se ha recuperado para la exposición un interactivo de Jimmy Corrigan, creado en el año 2000.
3. QUIMBY THE MOUSE. LA MUSICALIDAD DEL SLAPSTICK
‘Quimby the Mouse’ son historietas donde Chris Ware rinde homenaje a las formas más libres de los cómics de los orígenes que más le han influido, especialmente Krazy Kat de George Herriman. Están protagonizadas por un ratón bicéfalo o por la excéntrica pareja formada por un ratón y una cabeza de gato. Ware creó la mayoría de estas páginas cuando estudiaba en Austin y su substrato autobiográfico es la nostalgia por la casa donde pasó la adolescencia con su abuela. La memoria, un interiorizado sentido de la pérdida y un pulso contra el olvido conviven en las peripecias de Sparky y Quimby con un trabajo formal y metalingüístico radical. La historieta es un mensaje visual donde las imágenes han de ser leídas como signo. El tratamiento extremadamente simplificado de los personajes, los acerca a la forma de piezas de una fuente tipográfica o de notas de una partitura musical que la mirada del lector activa y pone en movimiento.
Este apartado incluye dibujos originales con historietas del personaje, una animación de Quimby The Mouse realizada por John Kuramoto, publicaciones con el ratón como protagonista y una figurita de Quimby The Mouse. También se incluye un audiovisual en el que se analiza un fragmento de la obra.
4. VIAJE A LAS RAÍCES. LA INSPIRADORA VANGUARDIA DE LOS ORÍGENES
La obra de Chris Ware se sustenta en un profundo conocimiento de la historia del cómic, reivindicando la libertad expresiva de sus orígenes cuando, antes de que se consolidase su lenguaje hegemónico, vivió en Norteamérica una gran efervescencia de formas y posibilidades. Ware se transforma ocasionalmente en historiador y teórico del cómic y ha sido el rescatador editorial de obras de aquella edad de oro, como Krazy Kat de George Herriman o Gasoline Alley de Frank King. Herriman, King y Cliff Sterrett, autor de la serie Polly and Her Pals, son los grandes referentes de Chris Ware, que se inspiró en sus soluciones formales y narrativas para reactivar todos los potenciales del medio. El surrealismo poético de Herriman, el realismo humanista de King y los diálogos de Sterrett con las formas del arte de vanguardia se combinan en Ware en una fórmula transformadora que define el futuro de la historieta.
El apartado está dedicado a tres grandes influencias del artista. Se presenta un dibujo original de Cliff Sterrett, un cuaderno de bocetos de Frank King y los dibujos de Krazy Kat que George Herriman estaba preparando justo antes de su muerte. También se muestran dibujos e historietas publicadas en los periódicos de Polly and Her Pals de Cliff Sterrett y de Gasoline Alley de Frank King, así como diferentes objetos de los personajes de Gasoline Alley.
El apartado también cuenta con la obra Historie d’Albert, de Rodolphe Töpffer, considerado el padre del cómic por su pionera creación de libros satíricos ilustrados a mediados del siglo XIX. Además, este apartado incluye una entrevista realizada a Chris Ware expresamente para la exposición por Brian Ashby, así como los dibujos originales de la sobrecubierta creada por Ware para la publicación MeSweeney’s Quarterly Concern, núm. 13, la revista de Dave Eggers.
5. BUILDING STORIES. LA ARQUITECTURA DE LA EXISTENCIA
Chris Ware, amante de los edificios viejos y muy crítico con la arquitectura moderna más formalista, ha profundizado en las similitudes entre la construcción de un edificio, el diseño de una página y la articulación de un relato en uno de sus proyectos más singulares y complejos. Fruto de diez años de trabajo, Building Stories (‘Fabricar historias’) (2012) es una caja con catorce objetos editoriales de distintos formatos que no imponen un determinado orden de lectura: libros con lomo de tela, periódicos de grandes dimensiones, comic-books, tiras que forman bucles tableros de juego y otros. El centro de gravedad de este laberinto de destinos e historias entrecruzadas es un viejo edificio de apartamentos de Chicago de tres plantas que dispone de voz propia.

El tema de la renuncia recorre el conjunto de la obra y Ware despliega una madurez que le permite capturar las sutilezas y la complejidad de toda una existencia, dando tanta importancia a los entornos y a los objetos como a los pensamientos, a las emociones e incluso a las cosas nunca dichas.
En este apartado se presentan los dibujos de las páginas, una libreta de anotaciones y la publicación de Building Stories: una caja con 14 elementos -libros de diferentes formas y otros elementos- que conforman la historia. También, un audiovisual con el análisis de un fragmento de la publicación, una animación del interactivo Touch Sensitive, diseñado para la app iOS de McSweeney’s en 2011, una maqueta hecha de papel y un puzzle, ambos del edificio en el que se sitúan las historias.
6. RUSTY BROWN. EL UNIVERSO EN UN COPO DE NIEVE
Rusty Brown es una obra monumental y una auténtica (tragi)comedia humana donde Ware amplía su vocabulario narrativo hasta explorar territorios inéditos en el lenguaje de la historieta. La primera parte, la única publicada, contiene cuatro largos capítulos. El de apertura pone en relación los personajes principales a partir de la descripción del primer día de instituto de los hermanos Chalky y Alison. Ware juega de manera virtuosa con la temporalidad y las acciones paralelas, otorgándose el papel poco favorecedor de un pomposo profesor de arte. El segundo capítulo se centra en la juventud del padre de Rusty Brown, marcada por un tortuoso descubrimiento de la sexualidad y por sus vanas aspiraciones como escritor de ciencia ficción. Los dos capítulos restantes son los grandes descubrimientos de la propuesta. Uno retrata la vida del exacosador escolar Jordan Lint y da forma visual a la corriente de conciencia joyceana. El otro retrata a Joanna Cole, solitaria profesora afroamericana aficionada al banjo, poniendo el foco en la verdadera esencia del arte de Ware: la generosidad de su mirada humanista y la fuerza de la empatía para hacer de la ficción un instrumento de comprensión.

El apartado incluye la maqueta del libro y la publicación de Rusty Brown, una selección de cómics de la serie Acme Novelty Library donde aparecen historietas protagonizadas por los personajes del cómic y una amplia selección de dibujos originales, además de muñecos de los personajes hechos por el artista. También se muestra un tráiler animado hecho para presentar la publicación y el análisis detallado de un fragmento de la obra.
7. THE NEW YORKER
Desde 1999, Chris Ware colabora regularmente con la revista The New Yorker. A través de estos encargos, ha podido establecer un diálogo más directo y fructífero con el presente de su país. Sus portadas para la revista dialogan entre sí, comparten personajes o muestran una misma situación desde diferentes puntos de vista. El resultado es un fascinante work in progress que elabora una crónica desgarradora sobre un país sometido a cambios y transformaciones radicales: sus ilustraciones hablan de la América polarizada, de la sociedad pospandémica, de tensiones raciales y crisis económicas, de desajustes generacionales, de la inseguridad en los institutos y de la forma en que la tecnología digital acaba teniendo un coste en la comunicación y la percepción del mundo, entre muchas otras cosas.

Este apartado presenta un audiovisual con la secuencia cronológica de todas las portadas diseñadas por Chris Ware para The New Yorker, dibujos originales de algunas portadas y una selección de las revistas publicadas. También se muestra la animación de una de las portadas de The New Yorker hecha en colaboración con el programa de radio de Ira Glass This American Life y una entrevista a la escritora Zadie Smith sobre la obra de Chris Ware, grabada expresamente para la exposición.

8. ÉTICA DE LA OBSERVACIÓN. CUADERNOS DE DIBUJO Y VIEJOS EDIFICIOS
La publicación de los cuadernos de dibujos de Robert Crumb, padre fundador de la historieta underground norteamericana, causó un gran impacto en Chris Ware, que también ha acabado publicando sus cuadernos en tres volúmenes que muestran un interesante reverso de su producción editorial: aquí el estilo es más visceral, menos sintético y hay que interpretarlo como un pulso productivo con una realidad exterior que el artista quiere interiorizar destilando su observación cuidadosa en forma orgánica.
La selección de páginas de los cuadernos de dibujo de Chris Ware que se presenta se centra en la representación arquitectónica, sea del natural o de materiales documentales recogidos en el proceso de creación de Jimmy Corrigan. El estilo de estos dibujos contrasta con la estética más nítida y depurada de otros trabajos de tema arquitectónico, como los dibujos preparatorios de la animación Lost Buildings sobre la preservación de los viejos edificios de Chicago y las ilustraciones para la Historical Society of Oak Park and River Forest.

Este apartado incluye Lost Buildings, un audiovisual hecho por Chris Ware también en colaboración con el programa de radio This American Life y dibujos originales de este proyecto; así como esbozos hechos por el artista y posteriormente publicados en la serie Acme Novelty Datebook. Además, hay otros dibujos hechos para la Historical Society of Oak Park and River Forest.
9. RAGTIME. LOS SONIDOS DE UN TIEMPO RECUPERADO
Intérprete aficionado de piano y banjo, Chris Ware cayó bajo la seducción del ragtime cuando el éxito de la película El golpe (1973) de George Roy Hill revitalizó la popularidad de la música de Scott Joplin. Más tarde, una pareja sentimental de su madre, columnista del periódico donde ambos trabajaban, lo introdujo de manera más minuciosa en este género musical que tardó en ser reconocido como uno de los grandes tesoros de la cultura popular norteamericana del cambio de siglo.

Amigo de músicos como Reginald R. Robinson, que recuperan la esencia del ragtime, Ware ha diseñado portadas de discos del género, ha dibujado historietas que rinden homenaje a piezas concretas y ha canalizado parte de esta pasión a través de su inolvidable personaje de Joanna Cole de Rusty Brown. Ha sido también editor del fanzine The Ragtime Ephemeralist, que representa un buen testimonio de su condición de coleccionista obsesivo de memorabilia relacionada con este universo.
Aquí se presentan originales de fanzine The Ragtime Ephemeralist, los dibujos de algunas portadas de figuras destacadas de este género musical, como Scott Joplin y Reginald R. Robinson, además de una lista de reproducción de música ragtime. Este espacio también expone los carteles de las seis sedes europeas que han mostrado la obra de Chris Ware durante los últimos cuatro años.
10. PEDANTRY & PEDAGOGY. LA CUARTA DIMENSIÓN DE LA GRÁFICA
En 2015, la School of the Art Institute of Chicago invitó a Chris Ware como corresponsable de la asignatura «Medios Impresos». En sus materiales didácticos empezó un nuevo registro gráfico de acusada radicalidad que en 2018 dio forma al proyecto Pedantry & Pedagogy, materializado en una exposición en la Galerie Martel de París y en un dosier de edición limitada. Aquí el artista abraza el límite con la abstracción practicada por autores de cómic experimental como Yüichi Yokoyama, Jochen Gerner, Oscar Raña o Cynthia Alfonso para proponer el diálogo entre una serie de objetos de madera e intrincados diagramas murales que reflexionan sobre el acto creativo en un juego que consigue armonizar metalenguaje y humor visual. Las figuras deconstruidas de Pedantry & Pedagogy son, al mismo tiempo, personajes de historieta, lectores y autores en un laberíntico juego de espejos que disloca perspectivas y rompe las leyes físicas del espacio. Aquí se podría estar esbozando la próxima frontera en la trayectoria de Ware: la de la inmersión en una forma pura que no es necesariamente críptica e indescifrable, sino imposible de ser reducida a palabras.

En este apartado se presenta una caja con los objetos diseñados por Ware para la School of the Art Institute of Chicago, así como dibujos originales y una litografía de la serie. Este espacio también muestra algunos materiales relacionados con la publicación Monograph, editada por el propio artista.
Cómic
La memoria contra el olvido en la muestra de Paco Roca

El Instituto Cervantes alberga la exposición ‘La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca’, que recoge más de 70 piezas del autor de ‘Arrugas’ con las que propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.
En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos, cuenta con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como ‘Los surcos del azar’, ‘El abismo del olvido’, ‘Arrugas’ o ‘Regreso al Edén’.
Para el director del Cervantes, Luis García Montero, Roca ha organizado una exposición «luminosa y llena de color», lo que supone una apuesta significativa por la memoria. «Los ejercicios de memoria de hoy, más que invitar a un recuerdo en blanco y negro, tienen que invitar al color, porque se trata de recordar lo vivido sin mentiras», ha apuntado. En este sentido, ha defendido que la memoria en la obra del autor no se convierta en «una vuelta a las heridas del pasado», sino un ejercicio de recuerdos a través de imágenes y palabras. «Porque las palabras también son importantes y en ellas cabe algo más que un vocabulario: memoria, olvido, miedo, justicia…todas ellas nos invitan a pensar por dentro la realidad», ha destacado García Montero.

En esta exposición, coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y que estará hasta el próximo 28 de septiembre, se recoge obra original, viñetas, bocetos, guiones y fotografías de Paco Roca, premio Nacional de Cómic (2008). Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como ‘Los surcos del azar’ y ‘El abismo del olvido’, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual. Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de ‘Arrugas’ se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en ‘Regreso al Edén’ y ‘La casa’, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca
Se exhiben originales de estos cómics: páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia, además de disponer un bodegón con dibujos recortados de distintas obras del autor. «Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», señala Paco Roca, quien explica que esta muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.
«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», apunta, asegurando que esta muestra es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

La España «desmemoriada»
Para el dibujante, existe un riesgo al dejar de lado la memoria, en especial con las nuevas generaciones. «Es nuestra identidad y somos parte de nuestro pasado. Como dijo Orwell, quien controla el pasado controlará el futuro y ese es el peligro: España a la fuerza se ha hecho desmemoriada y es un grave riesgo no saber de dónde se viene», ha afirmado.

De hecho, Paco Roca ha hecho una crítica a que esa desmemoria actual permite que «todo quepa y acabe siendo un gran embarramiento en el que no se entiende nada». «Ahora ser fascista o franquista es lo más moderno entre determinados chavales y eso es el gran peligro de desconocer el pasado», ha lamentado.
La muestra se puede visitar hasta el 28 de septiembre.
Cómic
María Herreros nos acerca a Georgia O’Keeffe

La sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset acoge hasta el 4 de junio en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València la exposición Georgia O’Keeffe x María Herreros, un recorrido a través del cómic por la vida de la artista norteamericana.

María Herreros (València, 1983) es una de las pintoras, ilustradoras y autoras de cómic más originales y con una trayectoria más afianzada en nuestro país y en el extranjero. Ha publicado con editoriales como Taschen, Lunwerg o Astiberri, así como en diferentes revistas y periódicos, como La Vanguardia, El País o Público. Sus obras se han expuesto en el CCCB de Barcelona, el SLPinture Institute of Arts de Seúl o el SOMArts a San Francisco. Fue elegida como una de las 100 ilustradoras más influyentes del mundo por el catálogo Taschen en 2019.
La exposición que ahora podemos disfrutar es el resultado del trabajo de investigación sobre la figura de Georgia O’Keeffe que María Herreros llevó a cabo para la realización del cómic que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza le encargó sobre la pintora norteamericana con motivo de la celebración de la exposición que, junto con la Fundación O’Keeffe, organizaron en 2021. Se trata de los 102 dibujos a lapiz y carbón con la totalidad de la historieta, el original de la portada, 14 bocetos del rostro de O’Keeffe que María realiza para familiarizarse con el rostro tan característico y expresivo de la pintora de Wiscosin, y el layout de la obra, donde puede verse el primer germen de lo que será la obra terminada.

Asier Mensuro, comisario de la exposición, destaca la importancia de incluir el cómic dentro de la programación de exposiciones como ya viene realizándose en museos como el MNAC, el MoMA, El Centro de Arte Georges Pompidou, el Museo del Prado, y evidentemente el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. También destaca que “una de las peculiaridades de este cómic es que la autora rotula la obra sobre el propio original, lo que permite al visitante, dado que las páginas están ordenadas en la sala, realizar una lectura integra de la obra y así apreciar el proyecto en su dimensión narrativa”.

Con esta exposición el CM Rector Peset continúa la colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, apostando por acercar el cómic a la comunidad universitaria y a la sociedad valenciana, siguiendo con la trayectoria ya iniciada con las exposiciones Dr. Uriel. Mil dies de guerra, de Sento Llobell, y Cálamos y viñetas organizada por Casa Árabe y el IEMed, la presentación de varias publicaciones o de diversas ediciones de Splash Sagunt Festival del Còmic de la Comunitat Valenciana.

La exposición en el Colegio Mayor Rector Peset se realiza en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València y se podrá visitar hasta el 4 de junio.
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sol Ruiz, María Belón y el viaje de ‘Kokoro y el mar’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dipacho nos plantea un montón de ‘Preguntas animales’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Raquel Catalina nos sumerge en el mar con ‘Ingrávida’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Ainhoa Rodz, David y Sergio Gómez y ‘Bruno y (mi otro) yo’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Personajes, técnicas y trabajos de Rebecca Dautremer
-
Cómic1 mes ago
‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ en el CCCB hasta el 9 de noviembre
-
Cómic1 mes ago
Pascal Rabaté y su trabajo junto a Prudhomme en ‘¡Vivan las vacas!’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Hélène Druvert y sus ilustraciones troqueladas en ‘El palacio de cristal’