Noticias
Celia Sacido y ‘Soy Ninja’: «Es la primera vez que escribo e ilustro un álbum y ha sido todo un reto, sobre todo, saber cuándo es el momento en que el texto debe hablar o por el contrario escuchar a la ilustración y viceversa»

Un ninja domina muchas artes: cambiar de color, hipnotizar fieras, invocar a la lluvia… y, por supuesto, siempre tiene un truco especial e infalible. ‘Soy Ninja‘ es «un libro divertido, entrañable y gamberrete a partes iguales», asegura la editorial Tres Tigres Tristes. Detrás de este proyecto, Celia Sacido, con la que hemos querido profundizar un poco más en las páginas de este álbum ilustrado con el que nos hemos divertido, y mucho.
Cuéntanos primero cómo surge este proyecto y esta historia. Celia Sacido: «La idea surge una tarde que me dejan a mi sobri y según se iba acercando la hora de dormir, el tío no paraba de inventar cosas con tal de no ir a la cama. El caso, es que me hizo mucha gracia y empecé a escribir una lista del tipo: ¡Eh mamá, mira lo que sé hacer! Durante un curso sobre álbumes ilustrados con Miguel Tanco, esa lista y algunos bocetillos que tenía fueron cogiendo forma y acabaron convirtiéndose en la maqueta de ‘Soy ninja'».
¿Te gustan los ninjas? ¿Qué es lo que más te gusta? «En realidad no es que sea una fan loca de los ninjas, jejeje, aunque ahora sí les he cogido mucho cariño. Tenía varios bocetos y entre ellos, había uno a tinta de un ninja y me pareció que podía ser el personaje idóneo para esta historia. Además, un ninja daba la posibilidad de que el lector sin necesidad de abrir el libro ya pudiese atribuir un carácter y unas habilidades determinadas a este personaje -nos cuenta Celia Sacido-. Lo que más me gustó de elegir un ninja fue a nivel estético, ya que daba mucho juego a la hora de poder estirarlo, retorcerlo o ponerlo en cualquier posición que se me pasará por la cabeza».
Háblanos de las ilustraciones de este libro. ¿Qué dirías que tienen de característico? «Son ilustraciones a dos tintas y muy sencillas, así que supongo que es eso lo que las caracteriza. Por ello, intenté poner especial cuidado en las composiciones de cada página, y en las acciones de los personajes. Hay muy pocos elementos. Por ejemplo, en el libro hay un sofá, unas macetas y una cama, pero me pareció que con eso ya podía situar la historia dentro de la casa. También tenía un personaje principal, y cómo me gustaba pensar que podría ser cualquiera, decidí que en vez de ponerle una cara especifica, lo mejor sería dejarlo en nariz y boca, claro que esto supuso luego un reto añadido a la hora de hacerle lo más expresivo posible -asegura Celia Sacido-. Y lo mismo para los otros personajes, el perrete y la madre».
¿Qué hay de nuevo o distinto respecto a otros proyectos? «En este caso, es la primera vez que escribo e ilustro un álbum y ha sido todo un reto, sobre todo, saber cuándo es el momento en que el texto debe hablar o por el contrario escuchar a la ilustración y viceversa. La ventaja es que cuentas con una visión general de todo el libro, y da mucho juego a la hora de quitar, poner o cambiar cualquier elemento para intentar que el resultado sea lo más redondilla posible -nos dice Celia Sacido-. Trabajar a dos tintas, también fue nuevo para mí, la idea vino de Bárbara y Guillermo, los editores de Tres Tigres Tristes, y cuando me lo propusieron me pareció genial y el que no lo hubiese hecho nunca pareció no importarles, así que, nos tiramos de cabeza al mundo de los pantone».
¿Técnicas? ¿Y sobre el uso del color qué nos cuentas? «El resultado final de las ilustraciones es digital, pero el proceso previo fue un mix. Primero boceteaba mucho a lápiz, y cuando ya tenía el dibujo, pasaba la línea a rotulador para escanearla, después digitalmente le metí el color y las texturas que previamente había preparado. Las texturas las hice con diferentes papeles, telas y carboncillo».
«Sobre el uso del color me encantaría decirte algo glamuroso y que lo tenía todo super bien pensado y bajo control, pero como te comentaba era la primera vez que lo hacía y fue saliendo todo un poco según avanzaba. Puede parecer sencillo ya que solo tenía dos colores pero, ¿dónde pones cada uno?, ¿lo estaría haciendo bien?… Así que -continúa Celia Sacido-, decidí usar el azul como color principal y dejar el amarillo como secundario, claro que había otro problema, el verde, y si ya era difícil con dos… ¿Qué hacía con tres?, ¿dónde lo metía? Y fue cuando se me ocurrió reservarlo (más por canguelo que por astucia) para el final, y así quedó asignado el verde al personaje de la madre, o a momentos en los que ella estuviera cerca».
«Pasó los mismo con las texturas, ya que no era igual el amarillo con tal textura o con tal otra, pero poco a poco fueron saliendo cosillas, por ejemplo, la guarda trasera se vuelve azul y pierde textura en comparación con la primera, ¡han apagado la luz!, claro que al cerrar el libro en la contraportada vemos todo amarillo y al ninja y al perro de nuevo en pie…»
¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro? «Fue un proceso muy entretenido ya que no paró de evolucionar hasta el final, y como te comentaba conté con mucha ayuda por lo que también he podido ir aprendiendo y probando cosas nuevas todo el rato. Con los editores el proyecto dio un paso más y empezamos a sacarle jugo a los guiños y juegos de palabras del mundo ninja. Y esa fue la parte más divertida, muchos bocetos, mails, llamadas, y un montón de ocurrencias por parte de los tres hasta que lo dejamos terminado -afirma Celia Sacido-«.
¿Qué importancia tiene la diversión en un álbum ilustrado? «Para mi mucha, creo que divertirte y pasar un buen rato con un libro, sea álbum ilustrado o de cualquier otro tipo, es lo que como lectores, (seamos pequeños, jóvenes o adultos) nos va a empujar a querer coger otro libro, y luego otro y otro, o incluso querer leerte el mismo varias veces. Y con diversión no me refiero solo a mondarte de la risa, también puedes divertirte y disfrutar con libros que traten temas más serios, o tristes, etc.»
¿En qué andas metida ahora? ¿Algún proyecto nuevo? «Ahora estoy preparando un par de proyectos nuevos, uno de poesía y otro con mi hermana, con quien ya hice el de “El hombre bala” de la editorial Libre Albedrío. También tengo algún que otro proyecto por el cajón de cosas pendientes que tengo ganas de retomar».
Otras entrevistas de álbumes ilustrados editados por Tres Tigres Tristes: ‘El buscador de orquídeas‘; ‘Lo que hay detrás‘ y ‘érase‘.
Cómic
COMICMED, el encuentro que conecta el cómic con el Mediterráneo

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, han celebrado la primera edición de COMICMED, un encuentro que ha abordado el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.
La programación, plagada de importantes creadores del género, ha combinado conversaciones con autores, talleres prácticos para público infantil y juvenil, y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, ha visto la luz en castellano este mes y los asistentes a COMICMED han podido tener acceso a el en primicia. Nadia protagonizó una de las mesas de este encuentro, en la que conversó con Javier Alonso, director del programa ‘Territorio 9’ en Radio 3.



Siguiendo con autores de gran nivel, el festival ha traído por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversaron sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

También tuvieron cabida los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de ‘Robot Dreams’, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranaron los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

Y si la historia de ‘Robot Dreams’ viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.


Igualmente por su importante proyección, destaca el reconocido dibujante e historietista Diego Galindo (Sevilla, 1978), que conversó con la profesora e ilustradora Cristina Peláez sobre su experiencia adaptando Stranger Things al cómic, explorando los retos y oportunidades de trasladar esta exitosa serie. Comentaron sus inicios, y Diego confesó que «siempre fue primero la imagen, el dibujo. Yo al principio miraba los cómics, más que los leía».

Por último, cabe mencionar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien se analizaron libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Wilfrid habló sobre el proceso de investigación y documentación para el libro. «Era difícil poner en imágenes un universo que no había sido representado. Era como poner una primera piedra», indicó. Lupano señaló el trabajo enorme de investigación que había realizado también el ilustrador, y apuntó a la idea de sacar a la luz temas como la arquitectura y también toda la producción de la Gran Biblioteca de Córdoba. «En occidente la construcción de Catedrales era un gesto económico y político fuerte. La construcción de Bibliotecas también lo era». Definió a ‘La bibliomula de Córdoba’ como una «mula movie», una road movie a ritmo de mula, en la que se expresa su amor a la cultura y los libros. «El libro es un objeto con una fragilidad increíble… y a pesar de todo, todo el saber ha llegado hasta nosotros porque ha habido personas que han hecho la conservación, las copias… Siempre algunas escapan hasta la civilización siguiente».


Además, fue uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra El lobo en calzoncillos en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofreció otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostró cómo dibujar superhéroes.

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se habló mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes.
Cómic
Málaga se convierte en el centro del cómic mediterráneo con la primera edición de COMICMED

La Fundación Tres Culturas y el Polo de Contenidos Digitales de Málaga organizan la primera edición de COMICMED del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de Tabacalera con la presencia de creadores como Benjamin Lacombe, Victoria Jamieson, Sara Varon, Pablo Berger, Nadia Hafid, Natacha Bustos, Wilfrid Lupano y Carmen Carnero.
La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales, del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que abordará el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.
La programación, plagada de importantes creadores del género, combina conversaciones con autores, tres talleres prácticos (para distintas franjas de edad: adultos, adolescentes y niños) y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The Economist’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, verá la luz en castellano en este mes de marzo y los asistentes a COMICMED podrán tener acceso a ella en primicia.

Otro de los grandes nombres propios del festival es Benjamin Lacombe (París, 1982), considerado uno de los ilustradores más importantes del mundo, con un estilo muy marcado y personal que le lleva a concebir cada dibujo como una auténtica obra de arte: figuras pálidas, de grandes ojos y una mezcla de fragilidad y potencia visual.

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival traerá por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversarán sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

También habrá lugar para los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de Robot Dreams, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranarán los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.
Y si la historia de Robot Dreams viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

Por último, cabe destacar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien analizaremos libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Además, será uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra ‘El lobo en calzoncillos’ en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofrecerá otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos (en el Campus 42) y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostrará cómo dibujar superhéroes.
En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se hablará mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. Una iniciativa en la que, además, se han implicado otras entidades e instituciones como el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Telefónica, el Instituto Francés y las editoriales Maeva, Edelvives, Norma Editorial, Apa Apa Cómics y Penguin Random House.
El acceso a todas las propuestas de este festival será gratuito previa inscripción en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org). Asimismo, los interesados podrán adquirir ejemplares en el punto de venta que habilitará la tienda Cómic Stores en el mismo festival.
Álbum Ilustrado
El colectivo de ilustradores e ilustradoras de Asturias se une en su Asociación Profesional

La Asociación de Profesionales de la Ilustración de Asturias se presentó en sociedad a finales del mes de enero, y lo hizo con una jornada con charlas profesionales y con la inauguración en el Museo Barjola de Gijón de la exposición ‘Somos APIAST: La ilustración contemporánea en 50 obras’, que permanecerá expuesta hasta el próximo 28 de febrero. Aprovechamos la ocasión para charlar un poquito más con Eva Rami e Isabel Muñoz, de la directiva de APIAST, sobre este proyecto.

¿Cuál es el objetivo de la Asociación? “Entre los objetivos de APIAST podemos destacar un par a modo de ejemplo: el de crear una comunidad de apoyo y asesoramiento, y el de defender los derechos de los ilustradores e ilustradoras, promoviendo su reconocimiento y trabajando colectivamente por un futuro más justo para la profesión”.
¿Con cuántos asociados/as ha nacido? “Comenzamos a madurar la idea de crear la asociación un grupo de unas 11 personas reuniéndonos de forma mensual durante dos años para preparar toda la organización interna necesaria para funcionar e iniciamos nuestra actividad en septiembre con 30 personas socias. A día de hoy rozamos ya las 70”.

Hacednos una pequeña valoración del panorama de la ilustración en vuestra comunidad. “Tenemos una cantera de ilustradores e ilustradoras muy potente en esta tierra. Cuanto más aumenta la red que estamos creando, más cuenta nos damos de que nos encontramos en plena ebullición y que la cosa, lejos de decaer, crece de forma exponencial. Tenemos personas socias que han trabajado para Netflix, Disney, Marvel, Vogue, Naciones Unidas, Unicef, además de para un sinfín de editoriales, asturianas, nacionales de renombre y, sobre todo extranjeras… Y tanto los ilustradores e ilustradoras más reconocidos como los que están empezando tienen un nivel impresionante. Hoy en día el teletrabajo marca la pauta, pero no es ni mucho menos la única situación que hay”.

Y sobre la exposición, ¿qué nos vamos a encontrar en ella? “La exposición se compone de 50 trabajos de ilustración, obras de las 50 primeras personas socias, sirviendo como muestra de la ilustración contemporánea asturiana. A través de ella, queremos enseñar la gran variedad de técnicas, estilos, colores, temáticas y clientes posibles. Cada artista escogió el trabajo que quería mostrar, pero se decidió que todas las obras compartieran el mismo formato para dar unidad a la exposición”.

¿Con qué técnicas que se reflejan en la misma y quiénes son las personas que exponen? “Las técnicas que más se repiten son la acuarela y el dibujo o pintura digital. Aunque también podemos ver técnicas de pastel o collage”.

Los Autores y autoras de la exposición son: Isabel Muñoz, Eva Rami, Enrique Fernández (autor de la imagen de portada de esta entrada en el blog), Ana Reguera, David A. Palicio, Cris Mencía, Marco Recuero, Nuria Álvarez, Montse Vega, Cinthya Álvarez , Angélica Rius, Nora García, Verónica Grech, Brezo Rubín, María Guija, Rubén Megido Cuinchi, Vendela Vrensk, Inés Martínez, Eva López, Guillermo Redondo, Luisa García, Rosa Martín, Quino Marín, Nanu González, Raquel Lagartos, Pablo Ballesteros, Óscar Vázquez, Julia Castaño, Bruno M. Tabares, Anxelu González, Angélica Chamorro, Goyo Rodríguez, Celia Pandiella, Clara Pergon, Diana Sobrado, Beatriz Llavona, Javier Rodríguez, Kiyary Do, Marina Saavedra, Alba Blanco Lobo, Ivor Arce Ormazabal, Sara Pérez, Paula Marco, Andrea Franceschi, Andrea Sotorrío, Vanessa Riesgo, Manuela Estevan , Ana Qu y Carolina Mattos.
Tenéis más información en la web de APIAST.
-
Cómic1 mes ago
Iván Pineros retrata el Alzheimer en ‘Cuida de Ángela’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dani Torrent y ‘Un dia, dues setmanes, tres mesos….’
-
Arte Urbano2 semanas ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Christian Inaraja nos hace viajar en ‘Una caja misteriosa’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’