Connect with us

Álbum Ilustrado

Eva Sánchez Gómez y la profunda historia que hay en ‘De nombre… Mariola’

Published

on

Eva Sánchez Gómez

Mariola era una niña feliz que había ido creciendo entre risas, canciones y arrullos de mar.
En las noches claras, jugaba con sus padres a contar estrellas. Le gustaba pisar la arena dejando huellas, saltar las olas, hacer castillos cerca del agua. Un día, algo se rompió en ella y nadie fue capaz de arreglarlo, pero sus padres supieron que Mariola querría formar parte de la magia de la vida. Con estas palabras la editorial Degomagom nos presenta ‘De nombre… Mariola’, un trabajo de Antonia Rodenas y Eva Sánchez Gómez. Con ésta última charlamos un poquito más alrededor de este libro.

Eva Sánchez Gómez

¿Cómo nace este proyecto? “El proyecto me llega a través de Octavio Ferrero, editor de Degomagom. El doctor Miguel Perdiguero, coordinador de la unidad de trasplantes de Alicante, tuvo la idea de hacer un álbum ilustrado abordando el tema de la donación de órganos infantiles y rindiendo homenaje a Mariola y a su familia. La donación de órganos es un acto de gran generosidad y de vital importancia para muchos niños y familias y la divulgación más allá del ámbito médico y académico es crucial para crear conciencia. Él contactó con Antonia y le encargó el texto. Juntos se lo presentaron a Octavio y él me propuso ilustrar la historia. Con Octavio habíamos trabajado juntos previamente en “El burrito que quería aprender a leer” e ilustrar una historia así me pareció un gran reto y una oportunidad muy bonita de volver a colaborar”, nos cuenta Eva Sánchez Gómez.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán una historia de amor y generosidad. La historia de Mariola es por supuesto trágica, pero también es sobrecogedor cómo de esa profunda tristeza surge una gran esperanza para otras niñas y niños y también para sus familias”.

Eva Sánchez Gómez

¿Qué te pareció la historia de Antonia la primera vez que la leíste? “La primera vez que la leí, me impactó -confiesa Eva Sánchez Gómez-. Me pesó mucho la tristeza y me pareció un reto el pensar cómo abordarlo. Cómo hacer para que, sin evitar la tristeza que debe ocupar su espacio, ésta no nublara por completo la esperanza, la magia y el amor”. 

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “El color tiene un especial protagonismo. El naranja y el azul encarnan la vitalidad y la tristeza y me han ayudado a tejer el hilo narrativo de las ilustraciones. Los dos colores conviven durante todo el libro. A veces gana uno y a veces otro. Como la paleta y el elenco de personajes es más limitado creo que tiene un peso especialmente importante. En este libro uso algunos elementos del texto como el mar o el pez payaso y los colores para desarrollar una historia paralela que relata lo que imagino que sienten los personajes más que los hechos. La ilustración funciona como una metáfora y es menos literal que en otros trabajos”. 

Eva Sánchez Gómez

¿Con qué técnicas trabajaste? “Con carboncillo, pastel y lápiz de color sobre papel”, nos cuenta Eva Sánchez Gómez.

Háblanos un poco del proceso de realización de este libro. “Procuré apoyarme en la magia del texto de Antonia. La casa flotante, las estrellas, el mar… Son todo grandes espacios para imaginar. A partir de que Mariola enferma, pensamos en llevar más allá los elementos mágicos y explicar a través de ellos las emociones de los personajes. Decidimos que queríamos huir de la literalidad porque el texto cuenta una historia real y difícil y queríamos apoyarnos al máximo en la poesía para poder hacer justicia también a toda la luz de la historia de Mariola. A partir de ahí todo fluyó fácilmente y todos remamos para acercarnos al máximo a este objetivo. Ha sido un placer trabajar con este equipo”.

Eva Sánchez Gómez

Eva Sánchez Gómez

Eva Sánchez Gómez

Y unas pinceladas sobre el álbum ilustrado como vehículo para contar estas historias… “Creo que no hay historias que no puedan ser contadas. Siempre que nazcan de una emoción, un interés o una inquietud reales -afirma Eva Sánchez Gómez-. Las historias trágicas, tristes o duras forman parte de la vida igual que las alegres, tiernas y divertidas. Nos interpelan a todos los habitantes de este mundo. Es más, rara es la historia en la que muchas de ellas no convivan de alguna manera. El intríngulis siempre está en cómo contarlas. El álbum ilustrado me parece un terreno lleno de posibilidades para ello, porque ofrece la literatura de las palabras y la de las imágenes. Tampoco pienso que el álbum ilustrado sea solamente para niñas y niños, pero siendo este todavía su público mayoritario me parece precioso que ellos pongan el listón alto que merecen y que conviertan el álbum ilustrado en un campo ancho para imaginar sobre cualquier historia humana”. 

“El álbum ilustrado, como otras formas de expresión artística, me parece una gran forma de compartir nuestras dudas, miedos, ilusiones, sueños, obsesiones, alegrías… y, en definitiva, de conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás”.

Eva Sánchez Gómez

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Justo acabo de empezar a trabajar en la ilustración de dos cuentos de Ana María Matute, un proyecto que me hace mucha ilusión”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Elena Val y la espera de ‘El hijo del astronauta’

Published

on

Elena Val

El hijo del astronauta’ hace tiempo que no ve a su papá: está en una misión espacial. «Cuando papá regrese, habrá una gran fiesta. La gente orbitará a su alrededor para decir: “¡Bienvenido a casa! ¡Bienvenido a casa!”. Solo yo diré casa de verdad». Con estas palabras la editorial Ekaré nos presenta este álbum ilustrado, un trabajo de Elena Val, con la que hemos charlado sobre este proyecto.

¿Cómo nace este proyecto? “Nace de pequeñas ideas que van germinando, se van sumando, solapando, empujando, ¡también boicoteando! Hasta que, por suerte, todo encaja. Una de ellas sería el trasfondo de la figura del héroe -nos cuenta Elena Val-. Me refiero a lo que hay detrás de ese momento de valentía en el que el héroe (ficticio o real) lleva a cabo su cometido, el acto heroico en sí, en el que es capaz de sacrificarse por los demás. Y como que suele tratarse de unos “demás” genéricos, me pregunté por cómo viven esa heroicidad sus seres queridos, que inevitablemente quedan relegados por debajo del rango de prioridades y responsabilidades del héroe”.

Elena Val

“Eso por un lado. Otras ideas surgen de todo un background personal. Un chup-chup de fondo que se fue cocinando entre tantos amigos y conocidos hijos de padres ausentes de mi generación y que a su vez crecimos alucinando con las noticias sobre alunizajes y la fantasía de los viajes interestelares. Y así un buen día, pum, apareció el astronauta como un heroico profesional y como la figura paterna más alejada del planeta. Y a partir de ahí, un boceto de un sofá flotando en la nada y un niño sentado junto a un traje vacío”.

Elena Val

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Puede haber diferentes interpretaciones, pero en cualquier caso los lectores compartirán la espera larga, entretenida y paciente de un niño que imagina, planea, proyecta, se hace preguntas y sueña despierto, pendiente del regreso de su papá -asegura Elena Val-. El niño vive en esa especie de paréntesis temporal continuo sin ser muy consciente de la soledad que siente, y tampoco de lo bien acompañado que está”.

Elena Val
Elena Val

En ‘Nubes en la cabeza‘ ya abordabas un tema de calado como la demencia. ¿Qué importancia tiene para ti el álbum ilustrado para abordar cualquier tema posible? “Si vemos los libros ilustrados como pequeñas ventanas por las que se asoma el mundo (bajo unas reglas determinadas), me parece lógico que contengan toda una gran variedad de temas propios del pensamiento humano con sus infinitos modos de enfocarlos. Pueden mostrar situaciones más o menos reconocibles o también sorprendentes, muy extrañas o completamente ajenas. Como formato es genial porque, entre otras cosas, la relectura tiene el súper poder de convertir lo extraño en reconocible. Aunque “reconocer” no tiene porqué significar “entender”. 

“A mí, en particular, me parece interesante que la puerta de la interpretación quede entreabierta. De hecho, me gusta mucho pensar en la lectura del álbum ilustrado como un viaje a través del tiempo y el espacio, en el que simplemente nos dejamos seducir por la forma y el contenido tanto de la imagen como del texto. Pienso que hay mucho potencial en todo ese juego, tanto para los lectores como para los autores”, afirma Elena Val.

Elena Val

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Para este libro usé una gama cromática un poco distinta con predominio de colores primarios tradicionales (sobre todo el azul). Además de ser una paleta sencilla típica de los juegos infantiles, son tonos que me recuerdan a los colores corporativos de la carrera espacial (los símbolos, los logos, las banderas, las naves, también el cielo y el sistema solar). Combinados con grises y negros generan un contraste que me encaja con el tono del argumento, con las luces y las sombras del espacio y de alguna manera también con el contraste de conceptos opuestos que se pueden encontrar entre líneas como por ejemplo el héroe y el padre ausente, lo cotidiano y lo excepcional, la fama y la familia, la admiración y la confusión, el pensamiento y la realidad, la celebración y el silencio… También es verdad que en este álbum en concreto, el color destaca en todas las páginas como mancha plana y simplifica bastante las formas si se compara con otras ilustraciones en las que empleo más lápiz o tinta y juego más con gradientes y volúmenes. Pero aunque el resultado pueda parecer algo distinto a trabajos anteriores, siempre me ha gustado alternar las dos cosas”.

Elena Val

¿Con qué técnicas trabajaste? “Gouache y algo de lápiz. Un par de ilustraciones tienen algún ajuste de color o algún retoque de fondo digital. El rojo es acrílico mate”, relata Elena Val.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Igual que en “Nubes en la cabeza”, después de la primera imagen (la del sofá), fueron surgiendo otras ideas encadenadas, sobretodo visuales, que describían el día a día y el contraste social en la vida de un niño con un padre astronauta. Ahí ya tenía claro de qué iba a hablar y también el tono que quería utilizar. Encontrar un orden y un propósito para unir todos los puntos me resultó más difícil».

Elena Val
Elena Val

«Recuerdo investigar mucho sobre la vida en el espacio y encontrarme dándoles vueltas a pensamientos en principio inútiles como “Y en el espacio ¿se sentirá agorafobia o claustrofobia?” En esa fase mis proyectos suelen ser muy caóticos, pero preguntas como ésta son las que después me sirvieron para decidir explicar la historia a través del diálogo interior del protagonista. Me encantó trabajar en equipo con Cecilia Silva-Díaz e Irene Sabino de Ekaré que me hicieron tomar consciencia de mi forma de narrar y me ayudaron a ajustar y pulir el texto. Guardaré muy buen recuerdo del proceso de este libro”.

Elena Val

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora mismo acabo de entregar unas páginas para una revista infantil. Es fantástico investigar y aprender mientras se ilustra. En breve empiezo con un trabajo colaborativo de no ficción. Pero aún está todo muy verde. Por cierto, un color difícil de encontrar este libro”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Julie Legrand y su viaje interior en ‘Bajo Tierra’

Published

on

Julie Legrand

Bajo Tierra’ es un relato ilustrado que explora la novela gráfica de manera experimental, acercándose al formato de álbum oscilando entre un inventario y una narración. La trama es sencilla: un recorrido, un paseo, un viaje hacia el interior de la montaña y de nosotros mismos. Así nos presenta La Granja Editorial este libro, un trabajo de Julie Legrand, con la que charlamos un poquito más alrededor de este proyecto.

Julie Legrand

¿Dónde está el origen de este proyecto? “Este proyecto nació tras dos experiencias de exploración subterránea: una excursión de espeleología con un amigo de mi padre y la visita de la cueva del Castillo en Cantabria, en la que por primera vez en mi vida vi pinturas rupestres -nos cuenta Julie Legrand-. Ambas experiencias me fascinaron. Desarrollé un interés por las cuevas, visitando alguna siempre que me iba de viaje. Siento una fuerte atracción hacia ellas, una fascinación por la belleza que esconden, una sensación de envoltura al ubicarme en el vientre de la montaña”.

Julie Legrand

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Un recorrido, un paseo, un viaje hacia el interior de la montaña narrado a través de un relato ilustrado que oscila entre el inventario y la narración. ‘Bajo Tierra’ explora la novela gráfica de forma experimental, acercándose al formato de álbum. La trama se construye a partir de una enumeración de elementos y sensaciones, proponiendo un diálogo entre el interior de una cueva y su exploración, y las emociones que despierta ese descenso. Así, se convierte en un viaje tanto hacia las profundidades de la tierra como hacia el interior de nosotros mismos”. 

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “El trabajo previo al libro fue reunir tanto imágenes como recuerdos de las cuevas que visité, como postales o libros de fotografías comprados en rastros o prestados por amigas. De manera general, mi proceso creativo no implica esbozar, pero para ‘Bajo Tierra’ tuve que presentar un storyboard a Lucía y Álvaro (La Granja), así que llené un cuaderno de viñetas dibujadas a lápiz, y fue una experiencia divertida”, asegura Julie Legrand.

Julie Legrand

¿Cómo ha sido llevar una experiencia al papel? “Para mí, este libro es tanto una especie de homenaje al mundo subterráneo como una aventura; por eso tiene también este aspecto contemplativo, silencioso y solitario. No hice más que traspasar mi visión fascinada, mi curiosidad, mi atracción y mis temores al papel. Al final, fue muy natural para mí llevar esa experiencia al formato de un libro, porque es lo que suelo hacer en mi obra de manera general. Mi trabajo trata de tomar conciencia de lo íntimo, de lo cotidiano, y siempre tiene un aspecto autobiográfico”.

Julie Legrand

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “El reto de este libro fue trasladar la espontaneidad propia de mis fanzines a un formato más logrado y denso. La temporalidad fue un factor enorme en este proceso: trabajando en un libro durante varios meses, tuve la tentación de volver atrás, de retocar cosas, de empezar de nuevo ciertas páginas, mientras que la inmediatez del fanzine no lo permite -continúa Julie Legrand-. Creo que visualmente se siente eso en el libro, esa oscilación entre la precisión de una obra terminada (además, que soy muy perfeccionista) y el intento de dejarse llevar en el marco de un proyecto estructurado y a largo plazo”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Trabajé con rotulador. La totalidad del libro está compuesta por dibujo a línea, contrastado con planos de color. La particularidad de algunos de estos planos —y especialmente del personaje principal— es que están realizados mediante el uso de plantillas recortadas en papel. Trabajé mucho con la noción de positivo y negativo, con siluetas que remiten a juegos de luces”.

Julie Legrand

Háblanos también de la tipografía. Parece escrito a mano… “Soy ilustradora, pero también diseñadora gráfica, por lo tanto, la tipografía ocupa un lugar muy importante en mi trabajo. Suelo crear mis tipografías a mano, ya que me encanta dibujar letras. En ‘Bajo Tierra’ hay dos tipografías distintas: una para los elementos de la cueva y de la exploración, y otra para los sentimientos del personaje”, afirma Julie Legrand.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Para mí, ‘Bajo Tierra’ es un proyecto totalmente inédito que me permitió abordar mi proceso de trabajo desde una temporalidad muy distinta a la que estoy acostumbrada. Suelo producir obra de manera muy espontánea, ya que trabajo en formato de fanzines. Esta vez estuve varios meses enfocada en un mismo proyecto, y fue una experiencia muy interesante. Trabajar junto a una editorial, con Lucía y Álvaro, que confiaron en este proyecto y quisieron llevarlo adelante, fue algo nuevo para mí y muy enriquecedor, tanto a nivel personal como profesional”.

Julie Legrand
Julie Legrand

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Actualmente estoy trabajando en varios proyectos de fanzines y libros autoeditados o en colaboración, pero mi prioridad absoluta en estas próximas semanas es una exposición en Barcelona, en la galería Te Quiero Mucho, en abril, que estará centrada en Bajo Tierra, con algunos de mis dibujos originales para mostrar al público. También planeo estampar unas láminas en serigrafía en mi taller, en Sète, para llevar algunas imágenes de Bajo Tierra al mundo de la estampa, que es una parte muy central de mi trabajo”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Daniel Piqueras Fisk nos sitúa ‘A vuelo de pájaro’

Published

on

Daniel Piqueras Fisk

¡La naturaleza es tan alucinante! No soy lo que se dice un valiente, pero, aún sin saber de dónde, nació de mí un instinto protector desconocido hasta entonces. Embárcate con nosotros en un viaje por el mundo, que nos llevará por cielos, valles, mares y montañas. A la búsqueda de la bandada perdida. Con estas palabras la editorial Tramuntana nos presenta ‘A vuelo de pájaro’, un trabajo de Daniel Piqueras Fisk, con el que charlamos un poco más sobre este libro.

Daniel Piqueras Fisk

¿Dónde está el origen de este proyecto? “En la observación y el pensamiento libre, como siempre. Los que contamos historias estamos siempre con una alerta puesta. Observamos la realidad, sensibles a cualquier estímulo que despierte una idea. Siempre andamos buscando, aunque no seamos conscientes de ello. Es un modo de ver el mundo, a veces un poco incómodo”. 

“A Vuelo de Pájaro no fue una excepción -continúa Daniel Piqueras Fisk-. Miraba una enorme bandada de estorninos, danzando de modo imposible, cuando me surgió una pregunta: ¿nunca se chocan?, ¿no hay ningún accidente? Seguro que sí y, si no fuera así, ¿qué pasaría si alguno de estos pajarillos chocara con otro y perdiera a su bandada? Y a partir de ahí empieza a crecer una historia, por delante y por detrás. La aventura no para de rumiar en mi cabeza hasta que la llevo al papel y empiezo a ver sus posibilidades. Algunas historias se quedan en esta primera fase, otras se materializan en un libro terminado”. 

Daniel Piqueras Fisk

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Un viaje, un reto y mucha emoción. Dibujo lleno de movimiento con un final incierto”. 

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Tampoco he investigado mucho, es más un impulso -asegura Daniel Piqueras Fisk-. La lógica y la coherencia de todos los elementos de la historia es lo más importante… lo demás, te lo puedes inventar”. 

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? “Siguen la línea de álbumes anteriores. Dibujo limpio, trazo ágil y utilización de color de manera muy selectiva”. 

Daniel Piqueras Fisk

El uso del color me parece que vuelve a tener un papel destacado. “Utilizo poco el color porque tiene mucha importancia. Lo reservo para elementos que quiero resaltar o cuando el dibujo lo pide. Es parte de un estilo que he desarrollado durante estos años”, afirma Daniel Piqueras Fisk

Y viendo el título, la perspectiva seguro que también. “Me gustan las historias donde pueda trasmitir emoción a mis lector@s”. 

¿Con qué técnicas trabajaste? “Intento ser lo más fiel posible al trazo directo, al rotulador sobre el papel. Intento utilizar lo menos posible las técnicas digitales, reservadas para la inclusión del color. El trazo de un lápiz o un rotulador sobre el papel es una sensación única. Dibujar con un lápiz digital, en mi caso, nunca podrá sustituir el placer del trazo directo, su sonido, olor y vibración”. 

Daniel Piqueras Fisk

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “No soy dibujante de gran producción, no saco más de dos libros al año. Podría hacerlo pero, seguramente, tendría que sacrificar algo de calidad. En cada libro me implico y necesito estar contento con el resultado final -confiesa Daniel Piqueras Fisk-. Me siento muy afortunado por seguir publicando y el nivel de exigencia que me impongo creo que es lo que me mantiene ahí. Le doy muchas vueltas a la historia, al texto, los protagonistas crecen conmigo durante el proceso y no doy por terminado un trabajo hasta que no estoy realmente convencido de haber hecho algo bueno”.

Daniel Piqueras Fisk

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Estoy terminado una novela gráfica. Es un salto que llevo tiempo queriendo dar. El paso del álbum a la novela gráfica es importante. Es mucho trabajo, hablamos de una obra de 250 páginas y 2 ó 3 años de desarrollo. Hay que prepararse, entrenar la paciencia y ejercitar la moral y el ánimo. Siempre hay que estar preparado para que sea un fracaso. No todo acaba cuando se termina de dibujar una historia, hay que buscar una editorial valiente que te lo publique… y eso nunca es fácil. Es la parte menos agradecida de este sector pero necesaria”.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores