Noticias
Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán nos hablan de ‘El día 3’

Astiberri Ediciones publica ‘El día 3‘, una novela gráfica que une el trabajo de Laura Ballester, Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán. Con Miguel Ángel y Cristina hemos charlado sobre este proyecto. El 3 de julio de 2006, a cinco días de la visita del papa Benedicto XVI, el subsuelo de Valencia vivía el peor accidente de metro de la historia de España. Las vías de la estación de Jesús se cobraron 43 vidas, hirieron de gravedad a 47 personas y dejaron rotas a centenares de familias. En la superficie, los representantes institucionales se daban prisa en pasar página ante la inminente llegada del sumo pontífice. La versión oficial de la fatalidad se imponía, el blindaje gubernamental obstaculizaba las investigaciones y una densa capa de olvido se extendía sobre la tragedia. Sin embargo, ante el abandono por parte de las instituciones, las víctimas siempre mantuvieron la dignidad y la esperanza. Mes tras mes, durante casi diez años, se concentraron en la plaza de la Virgen en busca de justicia.
‘El día 3’ es la historia de una lucha contra el silencio, el olvido y contra la mentira programada. ‘El día 3’ es la historia de la lucha de unas familias, como la tuya o la mía, que se vieron obligadas por las circunstancias a movilizarse en busca de respuestas. ‘El día 3’ es la historia de una gran ola de solidaridad, del despertar de una sociedad.
¿Cómo nace este proyecto? Miguel Ángel Giner Bou: «Nace de casualidad, a raíz de una presentación, organizada por Guanyem Benetússer, del libro ‘Lluitant contra el oblit’ de Laura Ballester en la librería de mi pueblo Somnis de paper en Benetússer. Aproveché la cercanía para comprarlo, aunque hacía tiempo que quería leerlo, no lo había hecho porque sabía que me iba a afectar mucho. Ya en la presentación, al oír hablar a Laura y a un familiar de las víctimas, me entraron las ganas de adaptarlo. En el turno de preguntas le pregunté al familiar si antes del fatídico accidente ya era un activista social o si la vida lo había puesto en una situación que le había obligado a serlo. Contestó que la vida lo había obligado y a mi me pareció una curva de personaje muy buena. Ahí estuvo la semilla de ‘El día 3’. Así que compré el libro de Laura y me dije que si leía el principio y veía que ahí había una historia se lo propondría a Cris. No me hicieron falta más que cuatro o cinco páginas para tomar la decisión».
Cristina Durán: «Sí, en cuanto llegó a casa y me contó lo que había pensado, me di cuenta por su entusiasmo al hablar, que la decisión ya estaba tomada. Pensé que era un reto realmente difícil pero al mismo tiempo era un oportunidad de aportar nuestro granito de arena a la difusión de esta historia. Nosotros, como muchas otras personas, nos sentíamos en deuda con las víctimas, por no haberlas apoyado lo suficiente, así que ésta era una forma de resarcirnos y compensarlas de alguna manera».
¿Qué se va a encontrar el lector en sus páginas? Miguel Ángel: «Mucha indignación sobre todo. El nivel de indignación va a ir subiendo conforme avanzan los capítulos hasta límites que no se pueden imaginar. Al mismo tiempo van a encontrar la lucha particular de unas familias y un canto a la lucha social, un despertar de una sociedad que en un principio dio la espalda a las víctimas».
Cristina Durán: «Todo lo narrado está basado en hechos reales, pero no queríamos centrarnos en ninguna víctima en concreto. Así que hemos creado una familia ficticia que es la narradora, que lleva el hilo conductor de la historia y que recoge aspectos de varias de las familias afectadas. Esta familia sirve también como metáfora de la sociedad valenciana (y la española), en donde la hija lo acepta y lucha, y el padre se deja influir por los medios y se cree la versión oficial».
¿Dónde estabais ese día? ¿Cómo lo recordáis? Miguel Ángel: «En aquella época estábamos en nuestra batalla particular, en mitad del proceso de aceptación de la parálisis cerebral de nuestra hija Laia y andábamos con la ronda de médicos, así que lo vivimos muy desde la distancia. Lo que sí que recuerdo es pensar, con pocas esperanzas, qué es lo que iba a hacer la administración con esta situación a tan pocos días de la visita del Papa. No me decepcionaron, no, fue incluso peor de lo que imaginaba».
Cristina Durán: «Yo también recuerdo el día, pero sí es verdad que estábamos en nuestra propia lucha. Después, como mucha gente, caímos también en la trampa de la estrategia del olvido y dejamos de pensar en el tema, hasta que llegó el programa de Jordi Évole y nos hizo ver que les habíamos olvidado, haciéndonos reaccionar por fin a todos».
Habladnos un poco del trabajo de documentación para este proyecto. Miguel Ángel: «El trabajo de documentación siempre es una parte del proceso muy interesante. De hecho es una de las que más nos gusta. Bucear en el pasado e ir averiguando lo que había pasado fue muy emocionante. Al mismo tiempo, trabajar codo con codo con la periodista Laura Ballester, y con Rosa y Beatriz Garrote de la AVM3J (Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio), que nos han ayudado y matizado un montón, ha sido quizás, lo que más nos ha enriquecido y más valoramos. Por otro lado, como soy profesor, soy consciente que para explicar bien algo hay que estudiarlo mucho y hay que saber explicarlo como si se lo explicaras a un niño. Cuando eres capaz de eso es que ya lo tienes controlado y ya puedes construir la narración. Así que hasta que no tuve una idea completa y detallada de todo no me puse a escribir».
Cristina Durán: «Sí, el proceso de documentación ha sido apasionante y complicado. Nos hemos empapado del libro de Laura, más la información de la web 0responsables y el documental La estrategia del silencio (ambos de Barret Cooperativa Valenciana), de vídeos y programas varios, el programa de Salvados, reportajes… hasta incluso vimos algunas de las sesiones de les Corts Valencianes y, como ha comentado Miguel Ángel, hemos tenido la valiosísima ayuda y colaboración de Rosa y Beatriz Garrote, su ayuda ha sido fundamental. La verdad es que hemos llegado incluso a obsesionarnos con el tema, muchas de las páginas las he dibujado con el corazón en un puño mientras escuchaba una y otra vez los testimonios de las víctimas. Me producían mucha tristeza e indignación, pero la mismo tiempo esa indignación se ha convertido en la motivación principal para seguir trabajando».
¿Qué nos contáis de las ilustraciones? ¿Que diríais que tienen de característico? Cristina Durán: «Hemos intentado ponernos en todo momento en el lugar de las víctimas, empatizar al máximo con ellas para poder expresar sus sentimientos a través de los dibujos, con la máxima honestidad posible. Nos preocupaba mucho que no se sintieran heridas de nuevo, el respeto hacia ellas ha sido la premisa principal. He seguido utilizando mi estilo de dibujo, pero, como en cada proyecto nuevo, he intentado mejorar y pulir ciertos aspectos. Lo más característico de las ilustraciones es la utilización de las metáforas visuales, que nos han permitido explicar algunas de las difíciles situaciones sin ser escabrosos ni ahondar en el dolor. Teníamos claro que algunas cosas no podían mostrarse de forma explícita, no era necesario, así que ciertos recursos gráficos nos han permitido contar lo ocurrido sin necesidad de mostrar los detalles. También fue complicado encontrar un recurso gráfico para representar a los políticos, para expresar su falta de humanidad. En ocasiones los he dibujado de espaldas o cortando el plano a la altura el cuello, para que no se les viera el rostro. Y en otras, cuando actúan deliberadamente en contra de las víctimas, los hemos representado con una especie de tentáculos que los deshumaniza todavía más y que son una referencia también a los tentáculos del poder».
¿Con qué técnica trabajasteis? Cristina Durán: «La técnica es la que hemos utilizado habitualmente en nuestros cómics anteriores. Dibujo a lápiz, paso después a tinta en la mesa de luz y posteriormente, Miguel Ángel le da color en ordenador. También hago después un último repaso general y hago algunos ajustes y correcciones en los dibujos, pero ya en el formato digital».
¿Cómo ha sido el proceso de elaboración de este proyecto? Miguel Ángel: «El proceso es el que utilizamos siempre en nuestros proyectos, un proceso muy compartido en el que ambos opinamos y participamos. Yo hago la primera aproximación a la historia, leo toda la documentación que he ido recopilando en las últimas semanas, escribo la sinopsis y el guión y luego hago el story-board. Mientras, Cris va leyendo la documentación que yo le paso para que tenga el mismo conocimiento que yo a la hora de empezar. Luego lee el story-board y aporta ideas nuevas o me ayuda en las partes que yo no he sabido resolver o que se me hayan atascado. Si se le ocurre algo lo hablamos y vemos si cabe o si no cabe. Después de todo esto cerramos el story-board entre los dos y Cris empieza el lápiz y la tinta. Si hay algún dibujo que se le atasca (una perspectiva o una maquinaria compleja..) yo le ayudo en el dibujo de algún boceto. El proceso de re-escritura dura todo lo que dura el proceso ya que a cualquiera de los dos se nos puede ocurrir algo nuevo. Cris acaba la tinta y yo retomo el dibujo para ponerle el color. Pero esto es muy complejo de explicar a alguien que no entiende del proceso de un cómic y para simplificar, normalmente decimos que yo hago el guión y ella dibuja, ja, ja».
Hasta ahora, ¿qué respuesta estáis teniendo del público? Miguel Ángel: «Pues la primera respuesta, la más inmediata, es la de los lectores que cualgan en las redes sociales su impresión al acabar el libro. Ésta hemos de decir que está siendo espectacular. La segunda es el interés que demuestran los medios de comunicación y que está desbordándonos un poco (llevaremos más de 20 entrevistas, ahora sabemos cómo se siente Paco Roca, ja, ja). Luego viene la de la crítica especializada que, en general, está siendo muy bien recibida. La última son las ventas. Ellas nos dirán si el libro se ha leído o si no se ha leído. De momento parece que van bien, pero esto puede pinchar en cualquier momento, siempre preferimos ser precavidos».
Cristina Durán: «La expectación y la acogida han sido espectaculares, estamos muy contentos, la verdad. Siempre sientes vértigo cuando el libro empieza a llegar a los lectores, pero la respuesta está siendo magnífica. También nos hemos dado cuenta de que este tema todavía está muy presente en Valencia, todavía duele mucho y todo el mundo tienen algo que contar de ese día, sigue latente y despierta mucho interés el saber con detalle lo que pasó. Fuera de Valencia también está siendo muy buena la acogida, aunque es un tema local, creemos que es un tema universal al mismo tiempo, cada vez que hay una tragedia, sea donde sea, los mecanismos del poder para librarse de cualquier responsabilidad son siempre los mismos. En este país tenemos claros ejemplos como el caso Alvia, el Yak-42, Spanair…etc. Esperemos que vayamos tomando conciencia y que actitudes como ésta no se vuelvan a repetir».
¿Cómo se presenta este año? ¿Proyectos nuevos? Miguel Ángel: «Pues de momento nos gustaría tomarnos un tiempo de descanso. Nos hemos vaciado y ahora estamos anímicamente muy cansados. Pero no creo que nos dure mucho esta sensación y seguro que pronto nos pondremos con algo, aunque seguro que será algo más ligero. Por otro lado, después de cuatro novelas gráficas (y otros cómics de encargo) nos apetece tomarnos un descanso (profesional) uno del otro y plantearnos proyectos con otros profesionales. De momento yo tengo un encargo con Susanna Martín y un proyecto personal con Núria Tamarit. También tengo que acabar la segunda parte de Anna Dedalus que hago a medias con Núria y con Xulia Vicente que saldrá a finales de año».
Cristina Durán: «Yo estoy ahora con algunos trabajos de ilustración. También estoy disfrutando de la promoción del libro y el encuentro con los lectores. Después de estar encerrada tantos meses, esta parte también me gusta mucho, me aporta mucha energía y fuerzas para los nuevos retos. Respecto a proyectos, tengo un par de ideas que me gustaría proponer a un par de colegas, pero por ahora son solo eso por ahora, ideas».
También podéis leer en el blog la entrevista sobre ‘La máquina de Efrén‘.
Cómic
La memoria contra el olvido en la muestra de Paco Roca

El Instituto Cervantes alberga la exposición ‘La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca’, que recoge más de 70 piezas del autor de ‘Arrugas’ con las que propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.
En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos, cuenta con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como ‘Los surcos del azar’, ‘El abismo del olvido’, ‘Arrugas’ o ‘Regreso al Edén’.
Para el director del Cervantes, Luis García Montero, Roca ha organizado una exposición «luminosa y llena de color», lo que supone una apuesta significativa por la memoria. «Los ejercicios de memoria de hoy, más que invitar a un recuerdo en blanco y negro, tienen que invitar al color, porque se trata de recordar lo vivido sin mentiras», ha apuntado. En este sentido, ha defendido que la memoria en la obra del autor no se convierta en «una vuelta a las heridas del pasado», sino un ejercicio de recuerdos a través de imágenes y palabras. «Porque las palabras también son importantes y en ellas cabe algo más que un vocabulario: memoria, olvido, miedo, justicia…todas ellas nos invitan a pensar por dentro la realidad», ha destacado García Montero.

En esta exposición, coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y que estará hasta el próximo 28 de septiembre, se recoge obra original, viñetas, bocetos, guiones y fotografías de Paco Roca, premio Nacional de Cómic (2008). Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como ‘Los surcos del azar’ y ‘El abismo del olvido’, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual. Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de ‘Arrugas’ se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en ‘Regreso al Edén’ y ‘La casa’, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca
Se exhiben originales de estos cómics: páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia, además de disponer un bodegón con dibujos recortados de distintas obras del autor. «Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», señala Paco Roca, quien explica que esta muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.
«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», apunta, asegurando que esta muestra es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

La España «desmemoriada»
Para el dibujante, existe un riesgo al dejar de lado la memoria, en especial con las nuevas generaciones. «Es nuestra identidad y somos parte de nuestro pasado. Como dijo Orwell, quien controla el pasado controlará el futuro y ese es el peligro: España a la fuerza se ha hecho desmemoriada y es un grave riesgo no saber de dónde se viene», ha afirmado.

De hecho, Paco Roca ha hecho una crítica a que esa desmemoria actual permite que «todo quepa y acabe siendo un gran embarramiento en el que no se entiende nada». «Ahora ser fascista o franquista es lo más moderno entre determinados chavales y eso es el gran peligro de desconocer el pasado», ha lamentado.
La muestra se puede visitar hasta el 28 de septiembre.
Cómic
COMICMED, el encuentro que conecta el cómic con el Mediterráneo

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, han celebrado la primera edición de COMICMED, un encuentro que ha abordado el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.
La programación, plagada de importantes creadores del género, ha combinado conversaciones con autores, talleres prácticos para público infantil y juvenil, y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, ha visto la luz en castellano este mes y los asistentes a COMICMED han podido tener acceso a el en primicia. Nadia protagonizó una de las mesas de este encuentro, en la que conversó con Javier Alonso, director del programa ‘Territorio 9’ en Radio 3.



Siguiendo con autores de gran nivel, el festival ha traído por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversaron sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

También tuvieron cabida los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de ‘Robot Dreams’, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranaron los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

Y si la historia de ‘Robot Dreams’ viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.


Igualmente por su importante proyección, destaca el reconocido dibujante e historietista Diego Galindo (Sevilla, 1978), que conversó con la profesora e ilustradora Cristina Peláez sobre su experiencia adaptando Stranger Things al cómic, explorando los retos y oportunidades de trasladar esta exitosa serie. Comentaron sus inicios, y Diego confesó que «siempre fue primero la imagen, el dibujo. Yo al principio miraba los cómics, más que los leía».

Por último, cabe mencionar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien se analizaron libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Wilfrid habló sobre el proceso de investigación y documentación para el libro. «Era difícil poner en imágenes un universo que no había sido representado. Era como poner una primera piedra», indicó. Lupano señaló el trabajo enorme de investigación que había realizado también el ilustrador, y apuntó a la idea de sacar a la luz temas como la arquitectura y también toda la producción de la Gran Biblioteca de Córdoba. «En occidente la construcción de Catedrales era un gesto económico y político fuerte. La construcción de Bibliotecas también lo era». Definió a ‘La bibliomula de Córdoba’ como una «mula movie», una road movie a ritmo de mula, en la que se expresa su amor a la cultura y los libros. «El libro es un objeto con una fragilidad increíble… y a pesar de todo, todo el saber ha llegado hasta nosotros porque ha habido personas que han hecho la conservación, las copias… Siempre algunas escapan hasta la civilización siguiente».


Además, fue uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra El lobo en calzoncillos en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofreció otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostró cómo dibujar superhéroes.

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se habló mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes.
Cómic
Málaga se convierte en el centro del cómic mediterráneo con la primera edición de COMICMED

La Fundación Tres Culturas y el Polo de Contenidos Digitales de Málaga organizan la primera edición de COMICMED del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de Tabacalera con la presencia de creadores como Benjamin Lacombe, Victoria Jamieson, Sara Varon, Pablo Berger, Nadia Hafid, Natacha Bustos, Wilfrid Lupano y Carmen Carnero.
La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales, del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que abordará el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.
La programación, plagada de importantes creadores del género, combina conversaciones con autores, tres talleres prácticos (para distintas franjas de edad: adultos, adolescentes y niños) y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The Economist’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, verá la luz en castellano en este mes de marzo y los asistentes a COMICMED podrán tener acceso a ella en primicia.

Otro de los grandes nombres propios del festival es Benjamin Lacombe (París, 1982), considerado uno de los ilustradores más importantes del mundo, con un estilo muy marcado y personal que le lleva a concebir cada dibujo como una auténtica obra de arte: figuras pálidas, de grandes ojos y una mezcla de fragilidad y potencia visual.

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival traerá por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversarán sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

También habrá lugar para los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de Robot Dreams, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranarán los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.
Y si la historia de Robot Dreams viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

Por último, cabe destacar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien analizaremos libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Además, será uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra ‘El lobo en calzoncillos’ en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofrecerá otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos (en el Campus 42) y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostrará cómo dibujar superhéroes.
En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se hablará mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. Una iniciativa en la que, además, se han implicado otras entidades e instituciones como el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Telefónica, el Instituto Francés y las editoriales Maeva, Edelvives, Norma Editorial, Apa Apa Cómics y Penguin Random House.
El acceso a todas las propuestas de este festival será gratuito previa inscripción en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org). Asimismo, los interesados podrán adquirir ejemplares en el punto de venta que habilitará la tienda Cómic Stores en el mismo festival.
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sol Ruiz, María Belón y el viaje de ‘Kokoro y el mar’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dipacho nos plantea un montón de ‘Preguntas animales’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Raquel Catalina nos sumerge en el mar con ‘Ingrávida’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Ainhoa Rodz, David y Sergio Gómez y ‘Bruno y (mi otro) yo’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Personajes, técnicas y trabajos de Rebecca Dautremer
-
Cómic1 mes ago
‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ en el CCCB hasta el 9 de noviembre
-
Cómic1 mes ago
Pascal Rabaté y su trabajo junto a Prudhomme en ‘¡Vivan las vacas!’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Hélène Druvert y sus ilustraciones troqueladas en ‘El palacio de cristal’