Connect with us

Cómic

Teresa Valero y ‘Contrapaso: Mayores, con reparos’

Published

on

Teresa Valero

Teresa Valero vuelve a demostrar su talento como creadora de cómics con la esperada segunda entrega de su trilogía en clave de ‘thriller’ ambientada en el franquismo ‘Contrapaso. Mayores, con reparos’. Después de asombrar a propios y extraños con la primera entrega de ‘Contrapaso’, una impecable novela gráfica ambientada en los duros años 50 en España, la dibujante madrileña Teresa Valero regresa con ‘Contrapaso: Mayores, con reparospublicada como la anterior entrega por NORMA Editorial.

Teresa Valero

Una nueva peripecia en clave de thriller que parte del mundo periodístico del momento para reflejar toda una época tremendamente dura de la historia de España, tomando como protagonistas a unos redactores de sucesos y una ilustradora ya familiares para el público lector. La acción se ubica en Madrid en 1956, cuando comienza el deshielo del aislamiento internacional del país, que ingresa en la ONU y acoge las primeras bases estadounidenses. La inflación desorbitada, la corrupción institucionalizada y los primeros conflictos laborales y estudiantiles contrastan con un hecho novedoso: el desembarco de Hollywood en un territorio subdesarrollado, pero de enorme potencial turístico. 

Emilio Sanz, periodista en permanente regate a la censura, falangista de vieja escuela, sigue investigando una serie de crímenes contra mujeres junto a su joven compañero, León Lenoir, francés, joven e inexperto, enamorado de su prima, Paloma Ríos, que destaca como ilustradora en las páginas de la revista ‘Mujer de verdad’. En esta nueva historieta, un censor de la Iglesia aparece muerto en la butaca de un cine con un rollo de celuloide en la boca. Esa primera pista llevará al inquieto trío a asomarse a oscuros manejos donde se mezclan estraperlistas, hombres de negocios sin escrúpulos, gente del cine, jerarcas del régimen e idealistas de variado pelaje, con la compra fraudulenta de terrenos y la especulación como telón de fondo.

Teresa Valero

La propia Valero confiesa rendir homenaje en esta esperada entrega a “dos formas de expresión que explican muy certeramente este país extraño, dispar, tremebundo y seductor que es España: el Esperpento de Valle-Inclán y el Berlanguianismo de Berlanga y Azcona. Hay en este ‘Contrapaso’ situaciones absurdas, rocambolescas o que parecen increíbles que, en la mayoría de los casos, tienen una base real”. 

¿Dónde está el embrión de este cómic? ¿Empezó a rondarte la cabeza nada más terminar la primera entrega de Contrapaso? ¿Dónde está un poco el origen de este libro? “Sí, pues un poco ahí, ¿sabes? Cuando terminé sí que tenía claro que quería hacer algo que tuviera que ver con la censura de cine, y luego a partir de esa primera idea fue creciendo un poco, buscando más información -nos cuenta Teresa Valero-. También me interesaba mucho la situación de la vivienda en España y cómo, además a raíz de la película ‘El inquilino’, se mezclaban muy bien ambas cosas, pues empecé a tirar del hilo por un lado y del hilo por otro, a darle forma, y es lo que ha quedado al final”.

Teresa Valero

Háblame un poco de todo ese proceso de documentación, de investigación. Al final del libro lo explicas, das algunas pinceladas y apuntas a algunos de esos hechos que son reales… “Algunas historias las llevas oyendo un montón de tiempo, como por ejemplo la del abuelo de mi marido, ¿no? Que vivió en una cueva y cómo consiguió una puerta que venía de la finca de Franco y que estaba prevista para sus perros, y al final pues acaba siendo la puerta de una cueva en la que tú te tienes que refugiar porque no encuentras vivienda. Y esa historia que siempre me ha fascinado, pues bueno, si quería incluirla sin que fuera la historia real. Y con otras pues vas dando en el viaje de investigación, por ejemplo, con la de la hermana de Franco y unos terrenos, un plano catastral que era falso, y que fue modificándose y haciéndose cada vez más grande, y acaba siendo comprado por la hermana de Franco y el ayuntamiento la tiene que indemnizar cuando van a expropiar los terrenos. Pues todo eso que es tan fascinante, te lo vas encontrando y es lo que va dando forma finalmente. Tienes que crear un caso, una investigación en la que tiene que haber muchos puntos de giro, tiene que haber diferentes sospechosos y tratar de que todo tenga un poquillo de aliciente y sea interesante. De todo lo que lees para documentarte, hay ideas que vas guardando y otras por las vas desechando”, asegura Teresa Valero.

Hay mucho de cine en este cómic. “Pues sí, yo creo que el cine era un poco lo que mejor reflejaba cómo eran los años 50, incluido todo el peso de la censura y cómo tenían que andar evitándola. Si vemos las películas, por ejemplo, de Berlanga, pues son un reflejo impresionante, o ‘Muerte de un ciclista’ también de Bardem. Son un reflejo de la sociedad, y no digamos ya las de Nieves Conde, como ‘Surcos’ o ‘El inquilino’, que eran críticas muy directas a cómo se vivía y a cómo las autoridades ayudaban o dejaban de ayudar a poder vivir mejor. Entonces es una fuente de documentación muy importante de qué es lo que pasaba entonces y cómo vivía la gente, qué aspiraciones tenía y cuáles eran sus dificultades”. 

Teresa Valero

Y lo mismo que el cine, el periodismo también está muy presente en el libro y además en los agradecimientos también te refieres a varios fotoperiodistas… “Eso fue un poco la génesis de la trilogía. El hablar de la prensa y del poder de la prensa como contrapoder. Y también cómo la prensa puede ser libre en un régimen que no la deja ser libre. La prensa, que de hecho tiene que ser por definición objetiva y tratar de buscar la verdad, ¿no? Cómo puedes existir en un régimen en el que desde el ministerio se están controlando los medios de comunicación y se dice que deben de ser un servicio público al servicio del gobierno. Entonces todo eso me gustaba mucho, me fascinaba y quería ver cómo transmitirlo. Y después de muchas entrevistas con periodistas de la época y cómo me explicaban cómo se habían enfrentado a la censura, cómo habían intentado mantenerse un poco libres, pues la verdad es que todavía me dieron más ganas porque ellos te contaban un montón de anécdotas y un montón de cosas interesantes de cómo se ejercía el periodismo en aquella época, y era algo épico totalmente”, afirma Teresa Valero.

Teresa Valero

¿Qué se va a encontrar el lector cuando empiece a pasar las páginas de este cómic? “Yo creo que en principio te encuentras una historia de género negro. Un crimen que hay que resolver, y te vas a encontrar también a dos periodistas de sucesos que son los que van a intentar resolver ese crimen en un entorno político y social en el que la censura prácticamente llega a todo. Hay un gobierno que está vigilando todas las costumbres, todo lo que se hace, toda la transmisión de la información y luego creo que también te vas a encontrar muchos contrastes y unos personajes interesantes que nos van a indicar un poco cómo han vivido la generación de nuestros padres. Cómo vivió la generación que fue joven en los años 50 y 60 y qué aspiraciones tenían y cómo intentaban buscarle las vueltas a ese régimen que asfixiaba un poco las ansias de libertad de los más jóvenes”. 

Teresa Valero

¿Qué hay de Teresa en cada uno de esos tres personajes principales? Pues en Sanz me imagino que un poco lo de ser muy testaruda y la tendencia a enfadarme, y a ser un poco irracional cuando me enfado. Es un rasgo de carácter del que no estoy muy orgullosa, pero que sé que tengo, que cuando me enfado soy verdaderamente una máquina de matar, un poco -continúa Teresa Valero-. Pero en cuanto a León, que es un personaje que es muy vulnerable, es un poco el más sensible de ellos, pues yo creo que esa inseguridad de hacer las cosas y luego preguntarte si realmente estás actuando bien o no. Y en Paloma es en quien me reconozco más a nivel profesional. Porque todavía en mi generación era muy raro que tú quisieras dedicarte a ser dibujante o a contar historias. Y tenías que empeñarte demasiado, porque la gente te preguntaba ¿por qué? ¿Por qué quieres hacer algo como esto? Entonces, en ese tipo de mujeres que a pesar del entorno dijeron, no, yo es que quiero hacer esto y lo hago, aunque lo pase mal, aunque me cueste, aunque sea el camino difícil, pues ahí sí que me gusta pensar que tiene bastante mío, que me empeñé mucho, mucho, mucho, en llevar este camino. Y ahora es cuando mis padres dicen, jo, pues mira, tenías razón, ¿no? Ya has podido vivir bien de ello y merecía la pena. Pero en un principio no estaban nada convencidos”. 

Teresa Valero

Si hablamos un poquito de las ilustraciones, de los dibujos, ¿qué dirías tú que tienen de característico esas ilustraciones para este libro? O quizás, ¿qué hay de diferente, si hay algo distinto, con respecto a otros trabajos? “Bueno, yo creo que ahora estoy más suelta con el dibujo. Es verdad que cuando hice el primer tomo de Contrapaso, salía de un periodo grande de dibujar muy poco, porque había dejado un poco mi carrera de lado para ser mamá y criar a mis niños. Y entonces, pues sí que al final esto es como tocar un instrumento, ¿no? Es una habilidad que vas perdiendo si no la practicas mucho tiempo. Tienes que estar siempre como en lo alto, siempre practicando, siempre practicando. Eso unido además a que eran personajes de nueva creación, que normalmente necesitan un rodaje, ¿no?” 

“Los primeros tomos de Asterix o de cualquier cosa que cojas que sea una serie y ves cómo empieza, ves que luego hay una evolución de personaje hasta que el personaje se define a sí mismo. Entonces, en este segundo yo creo que ya está todo eso mucho más consolidado, los personajes más enteros -asegura Teresa Valero-. Yo estoy más suelta con el dibujo, no he sufrido tanto, podríamos decir. Y creo que todo eso sí se nota, que es un estilo un poco más depurado y sigue siendo un estilo de dibujo muy detallista, semirealista, ¿no? Que intenta reflejar cómo era la época, cómo eran todos los coches, los vestidos. Entonces es un dibujo muy trabajado y también con un color narrativo que tiene mucho que ver con la luz, que tiene una iluminación dramática. Que va acompañando a la acción y a lo que se está contando en el libro”. 

Teresa Valero

Si hablamos de técnicas, ¿con qué técnicas has trabajado en este proyecto? No sé si es con las que venías trabajando o has introducido algo nuevo. “Yo trabajo digitalmente y trabajo con acuarela digital. Lo que pasa que trabajo todo como si lo hiciera sobre papel. O sea, el color lo utilizo por veladuras, igual que si lo hiciera sobre papel. De hecho, para mí ha supuesto un entrenamiento, trabajar la acuarela así, digitalmente, porque luego cuando pasó al papel, pues se comporta más o menos de forma muy parecida. El digital me da la oportunidad de poder corregir más y no tener que tirar la página si me equivoco. Pero siempre añoro el poder trabajar en papel, porque a nivel físico, incluso a nivel intelectual, la aproximación del dibujo en papel es otra cosa, es otra experiencia. Y entonces siempre ando diciendo, venga, este voy a tratar ya de arriesgarme y lo hago en papel en vez de en digital. Y a ver si con el siguiente, yo creo que haré otro intento, no sé si al final me quedaré en el digital o lo haré algún día en papel, pero es algo que me gustaría”. 

Y por último, Teresa, imagino que ahora estarás volcada con la difusión de este libro y será un poco lo que te ocupe más a corto plazo, pero no sé si estás pensando ya un poco en el siguiente trabajo. “Sí, sí. Tengo ya un poco las primeras directrices, tengo ya construido y escrito en mi cabeza toda la parte final, quiero que haya un epílogo, así pasados unos años ya, cuando estamos entrando en democracia. Ver qué ha sido de todos estos personajes y ando ya dándole vueltas. Lo que pasa que es verdad que ahora estoy metida en la promoción en España. En verano, a finales de verano o septiembre sale en Francia, que también, como ha funcionado muy bien, quieren darle también mucha promoción, y entonces al final, quieras que no, se te va casi un año, en viajes, en salones, pero bueno, aprovecho los viajes y eso para irme documentando, para ir escribiendo un poquito de guión y en esas estoy”, concluye Teresa Valero.

Continue Reading

Cómic

Josep Homs y el diálogo entre ‘El diablo y Coral’

Published

on

Josep Homs

Praga, 1938. De la joven Coral cabe esperar cualquier cosa, incluso tratos con el diablo. Hija de un rabino en coma, Coral lleva una vida nómada acompañando a una troupe de circo y junto a un compañero inseparable, Satanás, con quien mantiene una relación tóxica que intentará romper a cualquier precio, aunque eso la obligue a ir al infierno. Con este planteamiento nos presenta Norma Editorial este cómic. ‘El diablo y Coral’ es un trabajo de Josep Homs, su primer proyecto integral, como guionista y dibujante. Con él charlamos sobre este libro aprovechando su visita al Salón del Cómic de Granada.

Josep Homs

¿Cómo surge el proyecto? ¿Dónde está el origen? Ese momento en el que decides, venga, voy para adelante con este proyecto… Surge un poco fruto de casualidades y desdichas. No era algo que yo tuviera en mente en este momento. La idea de escribir siempre está ahí, flotando. Pero como he encadenado un proyecto tras otro, con guionistas que me gustanmucho, y que me han dado proyectos que me entusiasman, pues lo tenía como en la lejanía, en el horizonte. Pero de golpe, cuando encarábamos el último álbum de ‘Shi’, que es el séptimo, Zidrou nos pidió algo más de tiempo. Y con esas mi editora me sugirió hacerlo”.

“En principio la idea era buscar un guionista, yo propuse varios nombres con los que me apetecía trabajar, pero los tiempos no cuadraban. Y fue mi editora quien directamente me lo propuso. Ya has participado en el guión de ‘Shi’, me decía, porque Zidrou y yo lo hablamos mucho, lo construimos un poco entre los dos, y así surgió todo, un poco porcasualidad”, nos cuenta Josep Homs.

¿Qué se van a encontrar los lectores en las páginas de este cómic? “Más que desarrollar demasiado la idea de la historia, porque hay bastantes giros y spoilers peligrosos, mi intención era dejarme llevar y hacer el tipo de historias que recordaba yo como lector joven, de pequeño, que te leías algo y te dejaba como fascinado, te enganchaba. El cine que hacía Spielberg, que mezclaba mucha aventura, mucho ritmo, pero también un tono fantástico, eso era un poco lo que me apetecía hacer, y como me dieron bastante libertad por parte de la editorial, decidí buscar algo en esa línea”.

Josep Homs

Hablame un poco de cómo surge el personaje de Coral. “Soy padre. Mis proyectos anteriores siempre han sido proyectos muy adultos en cuanto a que tratan temas que no tienen poca violencia, está también el tema sexual… Siempre había estado trabajando en libros que mis hijos no podían leer, y me apetecía hacer algo que pudiera gustar tanto a un lector adolescente, como a un lector adulto. Hay referencias a todo este cine o esta literatura o estos cómics que leíamos de jóvenes, que creo que un lector adulto podrá reconocer, y son como guiños hacia ellos, pero creo que la aventura de Coral y el personaje de Coral puede conectar muy bien con el lector adolescente también”, nos cuenta Josep Homs.

“Como a mi hija le gusta mucho leer, a mi hijo también, es más pequeño, cada uno participaba en cierta medida. Amedida que yo avanzaba en la escritura de la historia, me iban comentando, me iban haciendo sus apuntes”. 

Josep Homs

Si hablamos de las ilustraciones, ¿qué dirías que tienen de característico tus dibujos en este proyecto? ¿Qué hay de diferente, quizás, con respecto a otros? “Mi idea a nivel gráfico era dar un tono casi de cuento, un cuento oscuro, algo a loTim Burton. Creo que la técnica es más plástica, sobre todo a nivel de color, que lo que hacía, por ejemplo, con ‘Shi’ o con ‘Millenium’, que era un dibujo más definido, más detallado, y el color iba como por debajo, era un color que jamás tapaba la línea, es un color más transparente. Aquí quería dar, no sé, una especie de sensación de ensoñación, de mundo de maravilla, además el telón de fondo, que es la ciudad de Praga, me aporta mucho, porque es una ciudad prácticamente de cuento”, indica Josep Homs.

“Entonces creo que la cosa va por ahí, independientemente de que luego hacemos como un viaje a los infiernos, y ahí me he dejado llevar más por la suciedad, e intentar dar una sensación de agobio, de incomodidad, de intensidad irrespirable. Y en las otras partes mi idea era un poco de fábula, de cuento oscuro”.

Josep Homs

¿Con qué técnicas sueles trabajar o con qué técnicas has trabajado en este proyecto? “En este proyecto he trabajado digitalmente, a mí me gusta tocar papel y mancharme las manos y demás, por ejemplo en ‘Shi’ las páginas están dibujadas sobre papel y entintadas sobre papel, si bien el color es digital, por una cuestión práctica y de tiempo. Pero en este caso era un proyecto que surgió un poco de manera improvisada, y tampoco queríamos eternizar la vuelta al tomo final de ‘Shi’, así que decidí trabajar digitalmente justamente por eso. En cualquier caso lo que hago digitalmente se parece mucho a lo que hago con técnica tradicional. Lo que hago cuando cojo un programa, un software de ordenador, se diferencia muy poquito de lo que hago con el tradicional, simplemente que tienes las ventajas de que luego puedes contrastar, variar un poco el tono o seleccionar un color, si tienes que estar haciendo la mezcla y buscando el color, pues la opción del digitalfacilita el trabajo”, asegura Josep Homs.

Josep Homs

Me gustaría preguntarte también por algunos detalles que me han llamado la atención, por un lado por ejemplo la tipografía, cuando el diálogo es del mal o del diablo, la letra ‘o’ se muestra diferente, es un detalle que a mí me ha llamado la atención. “Sí, es un recurso narrativo que me apetecía también trabajar, igual que el tipo, el bocadillo de los demonios se diferencia un poco. Me divertía, porque al utilizar la figura del demonio tiene como muchas maneras de representarse o de expresarse, desde una posesión, hacer que la persona poseída hable por voz del demonio o hable por su propia voz, en el momento que está o no poseído por el demonio, entonces jugar con la tipografía me ayudaba mucho a esto. Igual que detalles como que tenga un ojo amarillo y otro negro, así cuando el demonio se disfraza de humano, lohago para que el lector vea que realmente se trata del demonio, porque ese humano tiene un ojo amarillo y un ojo negro. Son trucos que te ayudan o facilitan que el lector esté entendiendo en cada momento si habla el demonio o no”. 

Josep Homs

Otro aspecto que nos ha gustado es que cada capítulo se abre con una frase de alguna persona reconocida, por decirlo de alguna manera. A mí por ejemplo me ha llamado mucho la atención la del Papa Francisco, porque habla del diálogo con el diablo y hay mucho de diálogo entre el diablo y Coral ¿no? “Bueno esto fue casi una casualidad. No es que siga mucho la figura del Papa, pero me acuerdo que estaba viendo la tele, en el telediario sería, que salía el Papa en un discurso y dijoesto, ¿no? Entonces me hizo muchísima gracia, incluso luego lo busqué por internet, Seleccioné ese fragmento pequeño y me lo guardé en el móvil para enviárselo a mi editora y bromear sobre ello. Pasaron los meses hasta que hicimos el libro y cuando decidí poner estas aportaciones, recordé aquel momento y decidí incluirlo”, asegura Josep Homs.

Has hablado antes de cine, de las películas de Spielberg, de aventuras… Hay una viñeta que yo creo que es como un homenaje a la película del Exorcista ¿no? “Absolutamente, de hecho es el cartel de ‘El exorcista’, lo único que en lugar de entrar en la mansión está entrando en el circo. Sí, sí, fue así, y de hecho debo atribuirle el mérito a mi hijo que con 13 años me dijo ¿y si el padre es exorcista? ¿Podrías hacer como la silueta de él? Y dije ¡ostras! No es mala idea, entonces yo busqué el lugar ideal para ubicarlo”.

Josep Homs

De cara un poco al futuro, ¿qué es lo próximo? “Lo próximo es, evidentemente, acabar el tomo final de ‘Shi’. Después no tengo la decisión 100% tomada, y tengo sobre la mesa cuatro proyectos distintos. Hay uno en el que vuelvo a ser yo quien se encarga del guión y me apetece mucho meterme ahí, lo he planteado ya a mi editora y le ha gustado mucho la idea. Sería lo que más me gustaría, pero dependerá un poco de que yo sea capaz de llevar las dos cosas al mismo tiempo, para cuando acabe el tomo final ya tenga también el guión de este otro proyecto y esté listo para empezar”.

Continue Reading

Cómic

Jérémie Almanza nos guía a ‘Los reinos silenciosos’

Published

on

Jérémie Almanza

Con un toque de humor, este cómic de inspiración gótica con grandes tintes de Tim Burton invita a un fabuloso viaje a ‘Los reinos silenciosos’. Perséfone parece que murió un jueves a los doce años. Era el día del velatorio de su vecino, Víctor Columbaria, al que solo lo conocerá de verdad después de su muerte, cuando se encuentre cara a cara con su fantasma. Charles y Théophile, coleccionistas de suspiros, llegan con dos días de retraso. Así, Perséfone no duda en cruzar el umbral del más allá para ir en busca del último aliento de Víctor. Pero ¿por qué puede ver a los muertos? ¿Podrá regresar al mundo de los vivos? Así nos presenta la editorial Nuevo Nueve este cómic de Sévernie Gauthier y Jérémie Almanza. Con éste último hemos charlado un poquito más sobre su trabajo en este cómic.

¿Cómo nace este proyecto? “Este proyecto surgió de una conversación con la guionista de cómics Séverine Gauthier, quien guardaba en sus cajones una historia con esqueletos. Debo admitir que todo lo relacionado con esqueletos me atrae. Al examinar su historia con más detenimiento, descubrí un universo fascinante para explorar y crear desde cero. Crear un universo entero es, sin duda, la parte más interesante de dar vida a un proyecto, así que decidí formar parte de él”.

Jéremie Almanza

¿Qué encontrarán los lectores en este libro? “Descubrimos la historia de una joven aparentemente normal que descubre por accidente que puede viajar entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Esta habilidad es un misterio que intentaremos desentrañar a medida que avancen los volúmenes. Nos ponemos en la piel de la protagonista para descubrir el mundo de los muertos, una especie de distopía burocrática y fantástica gobernada por la mismísima Muerte”, nos cuenta Jérémie Almanza.

Jérémie Almanza
Investigación para «La Muerte»
Jérémie Almanza
Escena del encuentro entre la Muerte y Perséfone

¿Cómo fue el trabajo con Séverine? “Trabajamos de una forma bastante dinámica. Séverine me propone una historia, yo le doy mi opinión y ella la adapta un poco. Luego, cuando paso a la versión gráfica, Séverine también me da su opinión, lo que modifica ligeramente el mundo que he imaginado. Todo esto es el resultado de numerosas conversaciones e intercambios de correos electrónicos. A veces hacemos pequeñas concesiones mutuas para que las ideas de los autores puedan tomar forma”.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a la fase de investigación, la documentación, las pruebas, incluso los bocetos en la libreta… “El comienzo de la creación de un libro suele ser la parte más emocionante. Hice muchos bocetos y pensé en los escenarios -continúa Jérémie Almanza-. Hubo muchísima investigación, ensayo y error que dieron como resultado el libro tal como es hoy. Por ejemplo, al principio, el cómic estaba más influenciado por el Día de Muertos mexicano, pero esta referencia se descartó en favor de una estética gótica más europea. Dicho esto, esta ligera influencia aún se puede apreciar en algunos escenarios y en algunos esqueletos”.

Jérémie Almanza

“Al final, resultó que el Reino de los Muertos era una especie de infierno burocrático, y pensé que sería interesante que los esqueletos llevaran trajes de oficina, como funcionarios públicos”.

Jérémie Almanza

“Se realizaron las mismas pruebas con los fondos. Me llevó mucho tiempo encontrar la forma adecuada de abordar el universo gráfico; lo más difícil fue distanciarme un poco de las cosas que más me inspiran. En este caso, fue el juego Grim Fandango el que me cautivó cuando salió”, asegura Jérémie Almanza.

Jérémie Almanza

Jérémie Almanza

¿Cómo nació el personaje de Perséfone? “Creo que hay varias pequeñas inspiraciones gráficas, pero diría que la más obvia es el personaje Me-Mow de Hora de Aventuras. Claro que lo he transformado por completo, pero cuando ya no sé cómo dibujar a Perséfone, miro a Me-Mow y la inspiración vuelve a mí. Al mismo tiempo, mientras veía vídeos en YouTube, me impactó un vídeo en blanco y negro de Miércoles Addams. Ella también fue una gran fuente de inspiración”.

Jérémie Almanza

Jérémie Almanza

Jérémie Almanza

Cuéntanos algo sobre las ilustraciones. “Al principio, me interesaba más la ilustración que el cómic. Por eso, siempre que puedo, me gusta crear viñetas muy ilustrativas que muestren los escenarios. Creo que esto me permite experimentar con un tipo diferente de narrativa: la narrativa ambiental, que me fascina, tanto en películas como en videojuegos. Por eso tardo tanto en hacer mis viñetas: quiero que cada pequeño detalle contribuya a la inmersión en el universo”, afirma Jérémie Almanza. «Normalmente, cada detalle es coherente, e imagino que hay una pequeña historia detrás de él. Este es el caso, por ejemplo, de las pequeñas imágenes que se encuentran a lo largo de la tira cómica”.

Jérémie Almanza

Cuéntanos algo sobre la técnica utilizada en este libro. “Utilizo tinte de nogal, pluma y tinta, y aguada. También puedo usar rotuladores Rotring. Trabajo en formatos muy grandes; algunas ilustraciones están en papel A2. Como solo tengo un escáner A4, tengo que trabajar en dos hojas A3 colocadas una tras otra, lo cual es terrible. Luego escaneo todo y añado el color en Photoshop. El objetivo es crear una colorización minimalista que deje respirar el dibujo”.

¿Cómo fue el proceso de creación de este libro? “Hubo muchos intentos fallidos, muchos ensayos y errores, pero también fue un libro que me permitió disfrutar mucho del aspecto gráfico. El universo creado por Séverine permite mucha interpretación gráfica, así que no me sentí limitado por su visión. Por otro lado, tardé muchísimo en terminarlo, principalmente por el gran formato de mis dibujos, y no le recomendaría a nadie trabajar en estas condiciones”, sonríe Jérémie Almanza.

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Tras una breve incursión en el mundo de Greenwood bajo la dirección de Barbara Canepa, actualmente estoy trabajando en el volumen 2 de ‘Los reinos silenciosos’. Aunque me prometí a mí misma que no volvería a trabajar en formatos tan grandes, sigo trabajando en formatos demasiado grandes, pero esto permite una inmersión total. Descubriremos nuevas capas de este universo, incluyendo un nivel -2 poblado por esqueletos de una clase completamente distinta a la de los funcionarios».

Jérémie Almanza

«Pronto empezaré a trabajar en cosas nuevas, pero aún no puedo adelantar mucho. Sin embargo, me permitirá explorar muchos mundos gráficos nuevos y más contenido para adultos”.

Jérémie Almanza
Continue Reading

Cómic

Elva Lombardía nos habla de su trabajo en ‘Roncas’

Published

on

Elva Lombardía

Mujer de 30 años, ilustradora de vocación, vivo en Barcelona y trabajo en un call center a media jornada para pagar las facturas del piso que comparto con una amiga (es la única forma de pagar los locos alquileres de esta ciudad). Me gusta viajar (aunque de normal me cuesta siglos ahorrar pasta para el viaje), quedar con los amigos para salir de cervezas, ir al cine y disfrutar de un buen libro o un cómic en mi sofá. ¿Qué por qué me he apuntado a “adopta a un lerdo”? Porque me apetece conocer a un tío con el que pasarlo bien, echar un buen polvo y ¿quién sabe? Quizás llegar a algo más. ¿Defectos? Pues lo de siempre, soy un poco desordenada, y cuando me enfado… Ah, sí, lo olvidaba, ronco un poco pero bueno… no creo que nadie considere que eso es un defecto ¿no?

Con estas palabras Grafito Editorial nos presenta ‘Roncas’, un cómic de Elva Lombardía. Obra ganadora del Premio “Josep Sanchis Grau” de cómic, de los XLII Premios Literarios “Ciutat de València”, y del que hablamos con Elva en las siguientes líneas.

Elva Lombardía

Lo primero, cuéntanos cómo nace este proyecto. “Este proyecto nace de una recopilación de diarios personales, libretas en donde tengo anotadas cosas que me pasan, ideas, etc. En un principio iba a ser una especie de libro de viaje y a través de él, explicar una ruptura, pero luego, cambié a una cosa más biográfica y personal, ya que me resultaba más fácil y fresco”, nos cuenta Elva Lombardía.

¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? “Las lectoras y lectores se encontrarán con una historia costumbrista, llena de humor e ironía, de las desgracias sentimentales de una treintañera milenial. Lerda, la protagonista, estará en búsqueda de pareja a través de las apps mientras lo combina con varios trabajos, comparte piso, y en ocasiones siente que no todo es como nos lo habían prometido”.

Elva Lombardía

¿Qué hay de Elva en este cómic? “Prácticamente todo, es una historia autobiográfica, aunque guionizada y con pequeños cambios para que tenga una coherencia y ritmo de lectura, ya que la realidad a veces supera la ficción”, asegura Elva Lombardía.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “El trabajo previo fue ordenar bien las libretas, la historia de Roncas son varios años de mi vida. Hice varias relecturas para extraer las situaciones que a mí me parecían más interesantes y con esto empecé un esquema del guión general de las cosas que irán pasando a lo largo del libro”.

Elva Lombardía

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Mis ilustraciones son sencillas y muy expresivas acorde al guión, es un estilo que ha nacido de años de búsqueda y de referentes del cómic que me encantan como Aude Picault o Guy Delisle -continúa Elva Lombardía-. La diferencia con respecto a otros trabajos, es que es mi primera historia secuencial, mi anterior cómic diario de un confinamiento de Saïm Edicions, son historias cortas sobre la pandemia, en ‘Roncas’, el libro demandaba un ritmo y cronología”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Ilustración digital”.

Elva Lombardía

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. “Una vez hice el esquema de guión, con posits fui incorporando las situaciones que me parecían más interesantes y le di una cronología. Con esta guía empecé ya el proceso de storyboard, dibujo muy sencillo y esquemático de cómo será la página junto a la escritura del texto. El guión y el boceto nacieron a la vez, una vez terminado todo el story del libro, empecé la fase de dibujo final y posteriormente el color”, afirma Elva Lombardía.

Elva Lombardía

Elva Lombardía

Elva Lombardía

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Actualmente estoy con algunos encargos de libro de texto y junto a otra escritora, estamos trabajando en un álbum infantil para presentarlo a diferentes editoriales. A nivel historias mías, tengo bastantes ideas para el futuro pero todo es cuestión de tener tiempo de irlas desarrollando y combinando con el trabajo”.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores