Álbum Ilustrado
Rappers are blowing up Twitter with praise for Jay Z and ‘4:44’
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam.
Nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur.
At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident, similique sunt in culpa qui officia deserunt mollitia animi, id est laborum et dolorum fuga.
Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur.
Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et molestiae non recusandae. Itaque earum rerum hic tenetur a sapiente delectus, ut aut reiciendis voluptatibus maiores alias consequatur aut perferendis doloribus asperiores repellat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
«Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat»
Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.
Et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio. Nam libero tempore, cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus, omnis voluptas assumenda est, omnis dolor repellendus.
Álbum Ilustrado
Sergio García y Lola Moral en un ‘Cruce de caminos’
Nos encontramos en un cruce de caminos, y nos adentramos en el Valle Dorado. Lo hacemos de la mano de Sergio García y Lola Moral. Allí conocemos a sus habitantes: un niño que quería un perro y al que le regalaron un gato; un perro que no se sabe comunicar; una niña fantasma atrapada en el mundo y un presidente que no es como los demás, porque en realidad es un cazamonstruos. La casa de cada uno de estos personajes es un libro, y los cuatro libros habitan en una caja, un cofre que contiene estos cuatro álbumes ilustrados que edita Astronave y que ha escrito Lewis Trondheim.
“Sus mentes, que habían coincidido en épocas anteriores, vuelven a reunirse y cuando ellos se juntan siempre sale algo interesante y bueno”, nos cuenta Lola Moral refiriéndose a Lewis y a Sergio. “Siguiendo la estrategia que Sergio siempre adopta para contar historias, entrelazarlas, historias dentro de historias, pues surgió “Cruce de Caminos en el Valle Dorado”, que es este libro tan bonito”.
“Siempre que trabajamos con Lewis Trondheim, la verdad que nuestra intención es hacer algo experimental, y nace después de una reunión que tuvimos en Toronto, que es donde se parió esto. Se trata de una caja, básicamente, que es lo que va a encontrar el lector, que contiene cuatro libritos, y que en realidad son como cuatro visiones del mismo mundo. De hecho, la gracia está en que la portada de los cuatro libros coinciden y conforman otra portada, la portada del propio libro”, comenta Sergio García. “Para diferenciar cada una de las historias, cada una de ellas está tratada con una técnica distinta, tanto a nivel de dibujo como a nivel de color, sobre todo el color. Hay una que está hecha con un color tradicional, otra con bicromía, otra está tratada con tramas de puntos, tramas industriales, y otra con aguadas, básicamente. Y bueno, son, como digo, cuatro historias que están protagonizadas por cuatro personajes, pero que en realidad conforman un mismo universo y a su vez cada uno de los cuatro libros tiene un estilo y una temática diferente y un ritmo narrativo diferente”.
“Es una cosa así como muy poliédrica, pero muy sencilla de leer. Siempre que Lewis hace un guión, son guiones muy sencillos, muy divertidos, hilarantes, irónicos, cínicos y geniales”, sentencia Sergio.
“En realidad es un cofre, es como un tesoro que se mete dentro de un cofrecito y son cuatro historias, cuatro historias que son independientes, que se entrelazan y están contadas de una forma muy divertida y con un humor muy inteligente, dirigido a niños muy listos, a padres muy entregados”, asegura Lola Moral. “Digamos que es un producto muy especial, que se reúne dentro de un formato muy especial, con cuatro tipos de color diferentes, con cuatro estilos gráficos diferentes para cada historia, y aunque tú puedas coger un libro y leerlo de forma independiente, si los unes, hay una historia que recorre los cuatro libros y lo hace súper divertido y entretenido”.
“Un presidente distinto a los demás”, “Una vida perruna”, “La niña fantasma” y “El niño que no quería un gato” son los cuatro títulos que encontramos dentro de “Cruce de caminos en el Valle Dorado”. Para Sergio “son puntos de vista muy distintos. Una de las cosas que son como tabú es tratar el tema de la muerte, por ejemplo. Es como que no se puede matar a nadie en un cómic de niños y menos a la protagonista. Bueno, pues muere, la protagonista muere y de hecho forma parte de una de las historias, el fantasma de la protagonista. Entonces, son ese tipo de rupturas que tanto le gusta hacer a Lewis, porque la verdad es que el concepto narrativo es de él, naturalmente, como no podría ser de otra manera, es eso lo que realmente impacta”.
“O, por ejemplo, el librito del presidente a mí me gusta especialmente. Es como encontrarte de golpe un homenaje al cine de serie B. Creo que había una película por ahí que se llamaba “Abraham Lincoln: cazador de vampiros” o algo así, pues es algo parecido a eso. Aquí hay un presidente de Francia que enseguida te das cuenta que está dotado de una serie de poderes, y va matando bichos por doquier. Son cosas que chocan muchísimo cuando lo lees, pero luego tiene todo como una gran coherencia narrativa -asegura Sergio-. Yo creo que esa es la fuerza del libro. Queríamos que cada uno tuviera una identidad propia, que lo identificara con el personaje al que representa, con el niño, con el perro, con la niña fantasma, con el presidente, que son muy particulares, y de esa forma que se distinguieran de forma independiente, pero que al mismo tiempo tuvieran un nexo de unión entre ellos”.
“Uno de los libros se inspira en las tiras de The New Yorker, en blanco y negro; otro con tramas, otro con color color tradicional… y creo que entre todos ellos forman un conjunto maravilloso, porque expresan lo que quieren, mandan un mensaje sobre cada personaje y al mismo tiempo forman un conjunto espléndido”, afirma Sergio. “Está todo hecho con el Procreate. Lo que pasa es que el dibujo va oscilando un poquito como concepción gráfica. Por ejemplo, el capítulo de la niña fantasma, conceptualmente responde, eso se me ocurrió a mí, a los chistes de The New Yorker, que tienen esa especie de imagen en blanco y negro, que es muy icónica, con un pequeño texto en la parte inferior. A nivel de narración, todo el libro tiene ese concepto. Entonces, es el libro como más espiritual de los cuatro y se prestaba mucho a trabajar con ese tipo de estética. Por ejemplo, la historia del perro está hecha toda con tramas industriales y eso le da un aspecto como muy dinámico, muy vivo. Quedó como muy fresca y muy espontánea, es probablemente la que más me gusta de las cuatro. Es que todas me gustan, cada una tiene su punto y la del Presidente es que es muy divertida. La verdad es que me lo pasé pipa destrozando monstruos, y no importaba que hubiera sangre, porque esa parte es bicromática y ahí se trabaja con una falsa bicromía, en cierto modo, o tricromía, y la gracia que tiene es que, claro, la sangre igual es naranja, es azul y entonces es muy divertido, tiene un punto muy simpático”.
Álbum Ilustrado
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
La obra maestra de Carlo Collodi, seudónimo de Carlo Lorenzini (1826-1890), es una historia de gran trascendencia humana: las vicisitudes del niño-títere, los descubrimientos a veces alegres, a veces dolorosos que hace del mundo y de la vida, sus arrebatos de rebelión y sus arrepentimientos, sus ansias de justicia, sus esperanzas y preocupaciones se componen aquí de una manera clara y cautivadora. ‘Las aventuras de Pinocho’ está considerado un auténtico clásico que supera los límites de la literatura infantil, y así lo refleja la excepcional propuesta gráfica de Alberto Gamón para esta edición de Nórdica Libros. Con Alberto charlamos un poco más en torno a este trabajo.
¿Cómo nace este proyecto? Alberto Gamón: “Siempre me interesó la historia, incluso antes de haber leído el texto original de Carlo Collodi. Le hice la propuesta a Diego Moreno, de Nórdica Libros, y aceptó. Detrás de un proyecto tan complejo como éste, es necesario un editor que confíe y apueste. Con Nórdica siempre es una suerte poder colaborar”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Un texto muy interesante y con muchos matices que es probable que no hayan leído en su versión original. Y una propuesta gráfica elaborada y madurada durante más de dos años”.
¿Cómo ha sido el trabajo de documentación e investigación para este proyecto? “Lo que me movió a ilustrar «Las aventuras de Pinocho», mi pasión hacia el mundo de los títeres, no era suficiente: el libro tiene 36 capítulos y el encuentro de Pinocho con los títeres ocupa solamente dos -nos cuenta Alberto Gamón-. Por ello, me documenté mucho sobre el tema; leí artículos y ensayos, existe mucha literatura sobre esta historia. Encontré textos disparatados y otros muy interesantes que me dieron pistas para hacer mi trabajo. Los últimos ocho meses los dediqué a hacer los originales. El libro tiene más de cuarenta imágenes y un desplegable a modo de retablo”.
¿Qué ha supuesto para ti sumergirte en un clásico como este? “Cuando un ilustrador o ilustradora se plantea poner imágenes a un clásico tantas veces ilustrado, tiene la obligación de intentar aportar algo nuevo; ese fue el gran reto. Con los años he aprendido a disfrutar los proyectos más que a sufrirlos. He trabajado mucho pero disfrutando el proyecto”.
¿Cómo era tu relación con esta historia antes de este proyecto y cómo ha cambiado tras este libro? “Nunca me sedujo la historia del títere que cuando miente le crece la nariz -confiesa Alberto Gamón-. Para mí el libro de «Pinocho» era atractivo por otras cosas: el mundo de los títeres y la Toscana italiana. Documentándome descubrí que el libro tiene muchas lecturas y una crítica social que, como clásico, es de una vigencia total. Si el libro habla de un menor que miente, es más inquietante ver que los adultos también mienten. También he descubierto que Collodi fue un niño pobre que recibió una buena educación gracias a un padrino. Por eso su obra habla de los beneficios de la buena educación y los estragos que produce la pobreza”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “El tono de las ilustraciones, ni excesivamente sobrias ni ñoñas, era muy importante para mí -afirma Alberto Gamón-. Este libro lo realicé después de estar un año entero visitando asiduamente el Museo del Prado. Fue una auténtica lección: uno no sale indemne de esa experiencia. Seguro que hay algo de esos meses en este libro”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Desde hace años me gusta hacer los originales a mano, en blanco y negro, con un lapicero algo graso. Es una técnica muy agradecida y que le da el toque orgánico que quiero para mis ilustraciones. El color es digital; así puedo trabajar las gamas e ir haciendo variaciones”.
Háblanos un poco del proceso de realización de este libro. “Como existen tantas ediciones ilustradas de «Pinocho», desde el primer momento teníamos claro que debía diferenciarse, destacar por algo. Gracias a esas tardes en el Prado, di con la idea de hacer un «retablo» -asegura Alberto Gamón-. La tercera acepción de esta palabra en el diccionario de la RAE es: «Pequeño escenario en que se representaba una acción valiéndose de figurillas o títeres»; así que tenía sentido. Luego pensamos en que el retablo fuera un obsequio para esas librerías comprometidas con el libro ilustrado. Hice a la vez las ilustraciones del libro y el retablo. Por eso muchos personajes en el libro aparecen dentro de hornacinas, sacadas directamente del retablo”.
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Después de todo el trabajo invertido en el proyecto, ahora estoy acompañando al libro. Es muy importante no descuidar esta parte. Mientras tanto, sigo con algunos encargos, como carteles o cubiertas de libros de narrativa. Pero pronto me gustaría emprender otro proyecto de libro ilustrado”.
Álbum Ilustrado
Ángel Svoboda, Daniel Montero Galán y su planeta A
Fenómenos como las lluvias torrenciales, las tormentas severas, los ciclones o las sequías son ahora más frecuentes. Este libro explica a los jóvenes lectores preocupados por el planeta las claves del cambio climático. Una obra que invita a tener adultos informados en el futuro y preocupados por acciones para contrarrestar sus efectos. ¡Porque no hay planeta B! El meteorólogo Martín Barreiro y la comunicadora Ana Mariño informan y alertan, de manera clara, sobre la realidad del cambio climático. Explican qué es este fenómeno, su origen y qué señales da nuestro planeta. Todo ello acompañado de 20 ilustraciones a página completa de Daniel Montero Galán y Ángel Svoboda, y con información precisa y amena. Con estos dos ilustradores, Daniel y Ángel, hemos charlado un poquito más en torno a este proyecto.
¿Cómo nace este proyecto? Daniel Montero Galán: “Nace con urgencia, con la prisa que nos marca el planeta para tomar medidas reales para combatir el cambio climático”.
Ángel Svoboda: “La situación actual del planeta estaba pidiendo a gritos que se hiciera un libro como este, explicado además de manera sencilla para que los más pequeños comprendan bien el problema al que nos enfrentamos”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Un montón de claves que explican por qué sucede el cambio climático, como nos afecta a los seres vivos, acciones que se están llevando a cabo para contrarrestarlo, y cómo podemos aportar al bienestar del planeta con nuestros hábitos”, nos cuenta Daniel Montero Galán.
“Mucha información sobre qué es el cambio climático (que existe pese a los escépticos), por qué sucede, en qué medida nos vemos afectados todos los habitantes del planeta y cómo podemos contrarrestar sus efectos y tratar de revertirlo en la medida de lo posible -continúa Ángel Svoboda-. Todo ello explicado de manera muy gráfica y fácil de entender”.
¿Cómo fue el proceso de investigación y documentación para este trabajo? Daniel Montero Galán: “Parte del material sobre el que trabajar nos lo facilitaron desde la editorial, otra gran fuente de referencias fue internet para encontrar información y ejemplos gráficos. Además, yo tengo la suerte de compartir mi vida con una experta en el tema, mi pareja es Técnico en Medio Ambiente, así que le consultaba todas las dudas que me iban surgiendo. Para poder explicar algo gráficamente primero hay que comprenderlo bien, para poder condensar toda esa información compleja en una imagen que se entienda de manera sencilla”.
Ángel Svoboda: “Dada la premura de este proyecto, además del material que nos facilitaron desde la editorial, me fui documentando a través de internet conforme me iba enfrentando a cada nueva doble página tratando de buscar información fiable y representaciones gráficas que me ayudaran a plantear las ilustraciones de manera organizada, entendible y atractiva, sin dedicarle demasiadas horas para poder avanzar a buen ritmo”.
¿Qué es lo que más os ha sorprendido o qué habéis descubierto tras este trabajo? “Que se puede someter a una gran presión a los profesionales de la ilustración, convirtiendo un proyecto que podría ser maravilloso en una tortura”, asegura Daniel Montero Galán.
“El ritmo al que puedo llegar a trabajar para poder cumplir las fechas de entrega demenciales sin perder calidad en mi trabajo. Todo un “tour de force”, sin duda”, afirma Ángel Svoboda.
¿Qué diríais que tienen de característico vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? Daniel Montero Galán: “La condensación de elementos. Es un libro donde aparece bastante información en cada infografía, fue bastante complejo componer cada imagen”.
Ángel Svoboda: “Mi estilo se caracteriza por el uso de síntesis geométrica que me permite organizar y estructurar mucha información de manera precisa y atractiva, cuidando especialmente las composiciones. En este libro, especialmente en los apartados sobre fenómenos meteorológicos, me gustó tener que dar gran protagonismo a cada fenómeno que me tocó ilustrar, junto con gran cantidad de información en pequeñas dosis que debían acompañar a cada fenómeno”.
¿Con qué técnicas trabajasteis? “Tras plantear las páginas y organizar todos los elementos que debían aparecer en cada una de las infografías, realicé los dibujos que componen cada escena sobre papel milimetrado, una vez digitalizados trabajé el color con Photoshop. La infinidad de cambios que tuve que realizar en cada imagen hasta conseguir su aprobación, también los realicé de manera digital”, nos cuenta Daniel.
“Mi proceso es completamente digital, trabajando el lápiz en mi iPad Pro, pasando posteriormente al Mac de escritorio para realizar el dibujo vectorial con precisión a golpe de ratón -comenta por su parte Ángel-. Todo ello en Affinity Designer, una aplicación muy potente que me permite usar mapas de bits y vectores desde la propia aplicación, lo que me resulta muy cómodo para mi manera de trabajar”.
Habladnos un poco del proceso de realización de este libro. ¿Cómo ha sido ese trabajo a cuatro manos? “Estudié atentamente el trabajo de Ángel, fijándome en las cosas que tenemos en común, como el uso de colores limitados, la manera de trabajar las formas, el uso de las texturas… para acercarme lo máximo posible a su estilo gráfico. Para que las imágenes tuvieran una armonía y hubiese una cambio radical entre las ilustraciones de Ángel y las mías, fijamos una paleta de colores común con la que ambos trabajamos. Fue mucho más sencillo de lo que me temía, cuadramos bien, Ángel es una magnífica persona”.
“Trabajar con Daniel fue muy fácil desde el minuto 1. Ambos teníamos claro que debíamos mantener la gracia de que nuestros estilos tienen diferencias, pero a la vez tratando de unificar el aspecto general del libro para que ayudara a la cohesión de la obra completa. Me fijé mucho en cómo trabaja Daniel y el aspecto que da a todos sus trabajos y enseguida nos entendimos, pues ambos hacemos uso de la síntesis, así como de paletas cromáticas limitadas. Una de nuestras primeras (e importantes) decisiones fue unificar la paleta cromática que usaríamos ambos en el libro. Tuvimos muchas conversaciones telefónicas y pasamos muy buenos ratos en nuestra agonía por sacar adelante, en un corto espacio de tiempo, un proyecto como este que requiere de muchas horas de dedicación en cada doble página”.
¿En qué trabajáis ahora? ¿Algún proyecto nuevo? Daniel Montero Galán: “Actualmente estoy realizando ilustraciones para prensa y otros encargos rápidos, cogiendo aire para cuando llegue el próximo proyecto largo”.
Ángel Svoboda: “Acaba de salir publicado el último libro que he ilustrado, “Instrucciones para encontrar alienígenas”, escrito por Eva Van Den Berg y publicado por Flamboyant. Actualmente estoy terminando un par de trabajos más pequeños para los ayuntamientos de Madrid y Valencia que verán la luz próximamente, mientras pienso en un nuevo proyecto grande para ilustrar”.
-
Arte Urbano1 mes ago
Lula Goce y sus murales que dialogan con el entorno
-
Encuentros1 mes ago
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Álbum Ilustrado6 días ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Actualidad1 mes ago
Elisa Capdevila y la inspiración en la gente de su alrededor
-
Álbum Ilustrado4 días ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’