Connect with us

Álbum Ilustrado

Irene Mala y el mundo del ‘true crime’ de ‘Desalmados’

Published

on

Irene Mala

‘Desalmados’ es el primer libro detrue crime’ de Irene Mala, una autora que explora como nadie el lado oscuro de la naturaleza humana. Editado por Lunwerg, sus páginas nos sumergen en el mundo fascinante y aterrador del ‘true crime’, a través del relato rigurosamente investigado de una selección de crímenes violentos y perturbadores. Estas historias nos enfrentan de manera brutal a nuestros miedos más profundos y nos asoman al abismo de psiques desequilibradas. No se trata solo de satisfacer una curiosidad morbosa, sino de entender la complejidad de la naturaleza humana y nuestras propias sombras. ¿Por qué algunos individuos son capaces de cometer actos tan atroces? ¿Cómo podemos prevenirlos? ¿Dónde está la línea que separa el bien y el mal? Lejos de proporcionar respuestas fáciles, la autora e ilustradora nos invita a explorar el lado más salvaje y despiadado de la conducta humana, cuestionando los límites de lo que somos y de lo que podemos llegar a hacer. Con estas palabras la editorial nos presenta este trabajo de Irene Mala, con la que charlamos en las siguientes líneas un poquito más sobre este libro.

Irene Mala

¿Dónde está el origen de este proyecto? “Hay mucha curiosidad, mucho interés en descubrir y conocer los orígenes del mal. ¿De dónde viene tanta violencia? ¿Por qué tanto sufrimiento? ¿Cómo puede alguien llegar a cometer un crimen? Para mí era prioritario acercarme a las raíces, intentar profundizar en estas cuestiones”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontraran varias secciones. Una parte que habla de los psicópatas, otra de asesinos en serie, otra nos invita a reflexionar sobre el bien y el mal, … Todo ello ejemplificado con cuarenta y tantos casos reales, algunos de ellos ficcionados en relatos -nos cuenta Irene Mala-. ‘Desalmados’ es un libro ilustrado, la ilustración tiene mucho peso en este proyecto. En resumen, un libro que nos invita a reflexionar sobre el crimen, nuestra responsabilidad ciudadana y a ser más conscientes de la sociedad en la que vivimos”.

Irene Mala

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Ha sido muy fructífera, muy interesante y muy descorazonadora también. ¡La fase de documentación me encanta! Pero un tema me conducía a otro: filosófica, psicológica, socialmente hablando… infinito, inabarcable. Y a ratos muy duro, estrellarte de bruces con la naturaleza humana. Como he realizado tanto texto como imagen, mientras escribía iba recreando en mi cabeza las ilustraciones”. 

¿Qué es lo que más te sorprendió o llamó la atención tras ese trabajo de documentación? “Me ha parecido fascinante estudiar la figura del psicópata, por ejemplo, saber que hay tantos de ellos integrados en nuestra sociedad -confiesa Irene Mala-. Lo de “matar en serie” también me ha sorprendido sobremanera, pero quizás, lo más duro es ser consciente de que cualquiera puede convertirse en un criminal o actuar como tal. Lo más chocante, lo más triste es saber de la falta de integridad que ante la maldad pueden tener algunas personas “normales”.

Irene Mala

Dice sobre ti la web de Lunwerg: “una autora que explora como nadie el lado oscuro de la naturaleza humana”. ¿Qué nos dices de esto? “Jajaja, eso habría que preguntárselo a la editorial, pero puede que se refieran a que me gusta inspirarme en la “Cara B” de las cosas. Me inspira lo ridículo, lo sórdido, el desamor… Siempre desde la ironía, el humor y un toque de “mala leche”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? Imagino que los retratos siguen teniendo mucha fuerza… “Como siempre, he disfrutado mucho con la “iluminación” del texto. He sido bastante fiel a mi estilo, creo que es bastante reconocible -continúa Irene Mala-. Sigo trabajando con técnicas analógicas sobre papel y me he dejado influenciar particularmente por la pintura Gótica, los Primitivos Flamencos, con sus infiernos, sus cielos, sus locuras… También he querido huir de los tópicos: hay alguna que otra salpicadura de sangre pero he preferido ser más original en los recursos, recurrir a metáforas visuales, etc”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Las ilustraciones están realizadas con acrílico sobre papel. También hay dibujos a grafito”.

Irene Mala

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “He leído mucho, he visto muchos documentales, muchas películas y algunas series también. He ido elaborando listas de casos, según secciones, que al principio eran muy largas… Algunas historias las he descartado, por dejar heridas muy abiertas, estar muy cercanas en el tiempo o poder herir demasiado la sensibilidad del lector. He procurado plantearlo todo desde un punto de vista de análisis que enlaza con el de responsabilidad, constructivo y feminista, siempre tratando a las víctimas con mucho respeto y cariño. De hecho el libro está dedicado a todas ellas. Después me puse a escribir y para finalizar, cogí los pinceles”, afirma Irene Mala.

Irene Mala

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahí ando, estoy dándole vueltas a algunas cosas. Más luminosas, blancas y divertidas…”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Edu Flores se sale del guión con ‘Tres Tigres Tiquismiquis’

Published

on

Edu Flores

Los tres tristes tigres son convocados por megafonía para interpretar su famoso trabalenguas, pero, cansados de repetirlo una y otra vez, convencen al narrador para que invente una historia diferente. ¿Sabrá hacerlo bien? Así nos presenta Apila Ediciones ‘Tres Tigres Tiquismiquis’, un álbum ilustrado de Edu Flores, con el que charlamos un poco más sobre este divertido libro.

Edu Flores

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El origen del proyecto está en un ejercicio que realicé junto a mis alumnos, que consistía en desarrollar un personaje que era asignado al azar. A mí me tocó un tigre y a partir de aquí comencé a pensar en un cuento en el que fuera protagonista. Recordé el trabalenguas de los tres tristes tigres y poco a poco se fue armando la historia en mi cabeza”. 

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Un cuento divertido, entretenido, en el que lo más importante es disfrutar de la lectura y del juego que se plantea a través de la relación entre los personajes, el narrador y el propio lector. También una muestra de que se pueden cambiar las cosas aunque estén consolidadas por la tradición o la costumbre”, afirma Edu Flores.

Edu Flores

¿Cómo es tu relación con los trabalenguas? “Son divertidos, están presentes en nuestra infancia, en nuestro conocimiento del lenguaje y la pronunciación. Nos ayudan a memorizar y suponen una especie de reto o juego. Me pareció una buena idea cuestionar este trabalenguas poniéndome en las garras de los tigres”.

Háblanos de esa relación de los tres personajes con ese director de casting. “Para el que no conozca la historia tengo que contar que los protagonistas son los tres tristes tigres. Estos están muy cansados y aburridos del trabalenguas de siempre. No entienden qué pintan ellos en un trigal, ni tampoco que su existencia se limite a un trabalenguas -continúa Edu Flores-. Ellos quieren ser protagonistas de una historia de verdad, de un cuento más largo. Por eso le piden al narrador que sea más original y que se invente una historia a su medida ¡y en una selva! El narrador accede a ello, el pobre. No sabe lo que le viene encima. Los tires tigres son algo… tiquismiquis”.

Edu Flores

El humor siempre presente. Me reí mucho con una frase del tercer tigre: «Mi territorio es la literatura infantil. Vivo del cuento. Es genial». ¡Qué bonitas las palabras y todos sus sentidos! “Sí, disfrutar, reírse y pasar un buen rato son los objetivos de este cuento. Cada tigre tiene su propia personalidad (atención spoiler: NO SON TRISTES) y la expresan relacionándose con el narrador de la historia y con los lectores. Buscaba generar un enredo en el cual la narratividad fuera interrumpida constantemente por los tres tigres derribando “la cuarta pared” para facilitar la participación activa de los niños y niñas con los personajes. Bueno, igual es todo un poco complicado explicado así, pero para mí lo más importante de este álbum ha sido buscar la complicidad de los lectores a través del humor y transmitir la idea de que las cosas no tienen que ir siempre por el mismo camino sino que también se pueden cambiar. Tal y como quieren los tigres”, asegura Edu Flores.

Edu Flores

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “En este álbum he sido bastante más ordenado que en trabajos anteriores. Lo confieso. He utilizado cuadernos para el desarrollo, primero de los personajes y después de cada una de las dobles páginas que componen el libro. Para esta labor previa al arte final he usado lápices de color y rotuladores. Me lo he pasado muy bien. Ha sido un proceso muy enriquecedor y dinámico en el que he podido experimentar tanto en lo gráfico como en lo literario, dejando espacio a las ocurrencias y a los cambios de última hora”. 

Edu Flores

Edu Flores

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Creo que la mayor diferencia es la claridad gráfica de las ilustraciones -nos cuenta Edu Flores-. El álbum con el que más se pueden relacionar es “Como el perro y el gato”. Es evidente que las técnicas usadas, de las que hablaremos a continuación, tienen mucho que ver en ello. En otros trabajos en los que utilicé la técnica del collage precisaba un estilo controlado: primero los fondos, luego las formas y todo siguiendo un orden predeterminado. Y eso repercutía en un resultado gráfico algo más rígido. En este álbum he buscado una mayor simplicidad en las composiciones y una mayor eficacia en el sentido narrativo del libro. En lo referente al color me he guiado por una paleta de colores pastel, con muchos naranjas y verdes unificados por el fondo blanco del papel”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Para el arte final también he usado técnicas de ilustración tradicionales. Y ha sido algo consciente. Quería reivindicar el trabajo manual, algo que va a contracorriente, precisamente en un momento en el que estamos un poco desconcertados por la llegada de la inteligencia artificial a nuestras vidas. Todavía no tengo una opinión formada al respecto y no quiero entrar en polémicas de sobre su uso, solo quería ilustrar disfrutando del vértigo del dibujo sin ‘control-zeta’. He usado una técnica mixta combinando rotuladores, lápices de color, acuarelas y acrílicos. Buscaba que al final de todo este proceso hubiera unos originales que poder exponer. Al final sí que he hecho retoques con Photoshop limpiando las imágenes, corrigiendo algún error que otro”.

Edu Flores

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Una vez que tenía clara la historia en mi cabeza la escribí dividiendo el texto en dobles páginas -afirma Edu Flores-. Luego hice el desarrollo de personajes y el storyboard en pequeño formato en un cuaderno. La siguiente fase consistió en desarrollar los bocetos del cuaderno al mismo tamaño que iba a tener el libro. Esto me permitió dibujar con mayor detalle a los personajes para favorecer la fluidez de los diálogos y el sentido narrativo de la historia. Por último, vino la fase del arte final. Probé con diferentes técnicas hasta que me decidí pos usar las mismas que había empleado en la fase de bocetos sumando la acuarela y el acrílico. Opté por no colorear los fondos y usar el color blanco del papel para que todo tuviera un sentido homogéneo”.

Edu Flores

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Me lo he pasado tan bien y he disfrutado tanto ilustrando este libro que ya estoy inmerso en un nuevo proyecto en el que estoy utilizando el mismo proceso. También tiene que ver con el humor, aunque desde otro punto de vista. No puedo contar más. Lo siento, soy un poco tiquismiquis”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Nuria Gallardo cose y teje ‘El camino del río’

Published

on

Nuria Gallardo

Acompaña al río en su fascinante viaje desde las altas montañas hasta el inmenso mar. Un camino repleto de valles frondosos, peces traviesos y ranas cantarinas. ‘El camino del río’ es un libro álbum realizado íntegramente con punto de cruz y collage textil por Nuria Gallardo. Editado por Tres Tigres Tristes, hablamos de este libro con su autora.

Nuria Gallardo

¿Cómo nace este proyecto? “Pues nace de una ilustración. Me puse a dibujar varios animales, cuando no tengo inspiración me pongo a dibujar. Y la nutria, que es uno de los personajes del cuento, es la primera que apareció. Vi esa nutria desde arriba, en el agua, y ahí ya me imaginé el río. Y el río me llevó a su historia. Así que, nace de ese personaje?.

Nuria Gallardo

¿Qué van a encontrar los lectores en ese camino del río? “Pues ese camino parte de la montaña y les va a llevar por diferentes encuentros, personajes, obstáculos, curvas imposibles, y acaba llegando donde todos sabemos que acaba el río, que es en el mar, pero durante el camino pasan cosas”, afirma Nuria Gallardo

¿Qué es lo que querías transmitir con este proyecto? “Es un proyecto en el que tampoco tengo un fin de transmitir, pero creo que sí que van surgiendo cosas durante ese camino. Yo empecé también un camino personal, digamos, y ese caminar creo que siempre te trae cosas. Entonces lo llevé, digamos, al río. Y sí que puedes hacer como un paralelismo, digamos, a la vida, al propio camino de la vida”. 

Nuria Gallardo

Si hablamos de las ilustraciones, ¿qué dirías tú que tienen de característico tus ilustraciones para este proyecto? “Yo ilustro con telas, hago collage textil. Entonces, en este proyecto además incorporé el bordado, el punto de cruz, que es así como algo que no había utilizado nunca. Creo que le da otro carácter, la tela, ese material, que es el de bordar, el de tejer, el de contar cosas con lo que es el textil -continúa Nuria Gallardo-. Viene muy de atrás, ¿no? Y creo que yo lo llevo en la sangre un poco desde chiquitita, que aprendí con mi abuela a coser, a tejer, y siempre me ha gustado mucho utilizarlo para contar historias”. 

Tanto por la historia como por esas técnicas que has utilizado, ¿cómo ha sido ese proceso de elaboración? “Llevó años, desde que nació esa primera nutria en un boceto, llevo tres años. Además, yo primero me imagino las imágenes, y luego me ocupo del texto. Al final soy ilustradora antes que escritora. Entonces, de ahí nacieron un montón de personajes, dibujé primero el río, seguido de todo ese circuito que va haciendo, y de ahí ya el río como que me fue llevando a la historia del texto”. 

Nuria Gallardo

Nuria Gallardo

“Entonces, bueno, el proceso ha sido muy largo, porque luego han ido surgiendo cosas. El camino del río no solo pasa por el día, pasa el atardecer, pasa la noche. Entonces, todo ese transcurrir llevó mucho tiempo”, asegura Nuria Gallardo

Y luego el formato también es singular… “Sí, eso es. El formato textil, además, que luego son ilustraciones muy grandes, y luego el libro tiene un formato muy bonito, que es en vertical, se abre en vertical, para ver ese río que va fluyendo hacia abajo. Esa era un poco la idea, el transcurrir de ese río y el acompañarlo”. 

Nuria Gallardo

¿Algún proyecto nuevo? ¿En qué estás trabajando ahora? “Tengo proyectos, estamos moviéndolos, todavía no hay nada, digamos, firmado ni claro, pero sí que tengo proyectos como ilustradora, con otras autoras. Centrada ahora en este que acaba de salir y promocionándolo y que se dé a conocer”. 

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Susana Matos y la experiencia en ‘Las manos de mi abuela’

Published

on

Susana Matos

‘Las manos de mi abuela’ es una historia tierna y llena de amor que nos traslada en el espacio y en el tiempo a través de la curiosa mirada de la infancia. Un homenaje a las abuelas, las mejores maestras, que aúnan memoria, naturaleza y sabiduría. Asomarse al mundo con curiosidad guiada por la mejor de las maestras, en un homenaje a la memoria y la sabiduría de las personas mayores. La importancia de los antiguos saberes y su transmisión generacional, maravillarse ante la magia de la vida cotidiana y, sobre todo, el vínculo tan especial entre una niña observadora y su abuela están presentes en este entrañable relato de Inês Cardoso ilustrado por Susana Matos. Narrado en primera persona y en tiempo presente, la protagonista de ‘Las manos de mi abuela’ nos hace partícipes de la profunda admiración y el respeto que siente por ella y de cuánto aprende a su lado: el proceso artesanal para elaborar queso, la utilidad de la costura para reutilizar telas, la estrecha relación con la naturaleza a través del cultivo de la huerta y el cuidado de los bosques…

La abuela de esta historia representa la sabiduría y la experiencia; una vida forjada a base de las carencias, el esfuerzo y el sacrificio propios de un pasado no tan lejano frente a los adelantos y las comodidades actuales. Con su testimonio percibimos el fenómeno del despoblamiento rural, los recuerdos que atesoran la memoria del matriarcado, el contraste entre el ritmo calmo de antaño y las prisas de hoy en día, la espera paciente en contraposición a lo fugaz y lo efímero. De este proyecto hemos hablado un poquito más con su ilustradora Susana Matos.

Susana Matos

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El proyecto comenzó con una invitación de la editorial Kalandraka en Portugal, quien, conocedora de mi trabajo en proyectos anteriores, consideró que mis dibujos encajarían a la perfección con el texto”. 

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán una historia ilustrada sobre las vacaciones de una nieta con su abuela, donde recuerdos, experiencias y sabores se materializan en las manos expertas de la abuela. Encontrarán dibujos con detalles que reflejan mis propios recuerdos de mis vacaciones con mi abuela -continúa Susana Matos-. Descubrirán el paso del tiempo entre objetos y formas que desaparecen en el papel con líneas frágiles, como si desaparecieran con la memoria, en contraste con otras formas más prominentes de recuerdos más vívidos. En el libro, también podemos sentir en cada página la conexión con la tierra, las plantas y lo que nos brinda, en un proceso de paciencia y contemplación”. 

Susana Matos

¿Qué te pareció la historia de Inês la primera vez que la leíste? “Sentí emoción y un regreso a la infancia. Inmediatamente quise materializar todos mis recuerdos en dibujos”.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de prueba, de dibujos en un cuaderno… “Primero, busqué a los personajes, dibujándolos varias veces en un cuaderno. Después, busqué recuerdos para llenar los dibujos con los espacios y contextos de los lugares y objetos que recordaba del pueblo natal de mi padre y de los pueblos portugueses”, afirma Susana Matos.

Susana Matos

¿Qué dirías que caracteriza a tus ilustraciones para este libro? ¿Qué tienen de nuevo o diferente en comparación con otras obras? “Para este libro, el proceso fue más una búsqueda interna que externa. En raras ocasiones tuve que recurrir a la investigación de imágenes para diseñar objetos (quizás solo para dibujar las cabras). El resultado fueron imágenes que se mueven en una delgada línea entre la realidad y el surrealismo. En este libro, era necesario moderar la metáfora y la poesía de las imágenes (una característica más presente en obras anteriores), lo que resultó en su simplificación para coexistir armoniosamente con el propio texto, ya de por sí metafórico y poético”.

Susana Matos

¿Qué técnicas utilizaste? “Dibujo y pintura con lápiz de color sobre papel y coloreado digital”, nos cuenta Susana Matos.

Cuéntanos un poco más sobre la creación de este libro. “¡Te aseguro que no fue un proceso fácil ni rápido! Las imágenes sufrieron algunas transformaciones, tuve que rehacer algunos dibujos y experimentar con diferentes técnicas de pintura y coloreado. Al igual que el tiempo que tarda en crecer un melocotonero, como dice el libro, la propia concepción del libro también requirió la misma cantidad de espera, paciencia y perseverancia”.

Susana Matos

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora estoy trabajando en un proyecto propio basado en mi observación del mundo y la sociedad actuales. Sigo intentando encontrar la manera de terminarlo; dada la complejidad de los tiempos en que vivimos, ¡no ha sido tarea fácil! No quiero que sea algo cerrado en mi opinión, y mucho menos moralista. ¡Ya es un comienzo para saber qué no quiero que sea! No hay texto, solo ilustraciones”.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores