Connect with us

Álbum Ilustrado

Disney’s live-action Aladdin finally finds its stars

Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et.

Published

on

Photo: Shutterstock

Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur.

Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et molestiae non recusandae. Itaque earum rerum hic tenetur a sapiente delectus, ut aut reiciendis voluptatibus maiores alias consequatur aut perferendis doloribus asperiores repellat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

«Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat»

Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.

Et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio. Nam libero tempore, cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus, omnis voluptas assumenda est, omnis dolor repellendus.

Nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur.

At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident, similique sunt in culpa qui officia deserunt mollitia animi, id est laborum et dolorum fuga.

Álbum Ilustrado

Isidro Ferrer y su ‘No’ rotundo a la guerra

Published

on

Isidro Ferrer

“Un día el mundo deja de tener sentido. Te ves empujado a jugar al escondite alrededor de un agujero sin fondo. La guerra”. ‘No es un grito silencioso. ‘No’ es un libro que habla de lo esencial, de salvaguardar la infancia, de no rendirse pese a todo. Con muy pocas palabras, la escritora Paula Carbonell cuenta la historia de una hermana y un hermano, que podrían ser cualquiera de nosotros, atrapados en el absurdo de la guerra. El ilustrador Isidro Ferrer construye lo inimaginable con apenas unos trozos de madera, creando un contundente lenguaje visual con una escalera que cambia de forma y funciones y un agujero en el suelo que no para de crecer. ‘No’ nace de la impotencia, la rabia y la pena, pero sobre todo es un no querer mirar a otro lado, incluso cuando al mundo leda igual. En definitiva, un no visceral al horror de la guerra. Con estas contundentes palabras la editorial A buen paso nos presenta este álbum ilustrado, del que hemos hablado con su ilustrador, Isidro Ferrer.

Isidro Ferrer

¿Cómo nace este proyecto? “El proyecto nació hace tiempo, mucho tiempo. Hace más de 16 años. Paula Carbonell, coautora del libro, cuenta en sus presentaciones que el texto nació fruto del impacto que le produjo ver en TV las imágenes de un autobús bombardeado lleno de civiles durante la guerra de Irak. Cuenta que verlas le provocó el vómito y que a las pocas horas regurgitó “NO” como un segundo vómito. Inicialmente el texto estaba dirigido a otro ilustrador, pero no llegó a materializarlo. Desconozco las causas. Pasaron 2 años desde que lo escribiese hasta que me lo enviara. Antes de recibirlo, el escritor Grassa Toro, con quien he trabajado en múltiples proyectos y en quien confío plenamente, me había hablado muy bien de la propuesta de Paula y me había animado a ilustrarlo. El texto me gustó de inmediato y supe que albergaba un libro duro y comprometido. Un libro difícil pero apasionante”.

“El paréntesis se abrió en el instante de asumir el reto de ilustrar “No”. Soy un ilustrador titubeante -confiesa Isidro Ferrer-. Los proyectos que asumo son de combustión lenta. Por una razón u otra el momento de abordar las ilustraciones no terminaba de concretarse. ¿Qué pasó durante estos 16 años? Pasó todo lo que había entre un extremo y el otro del paréntesis. Pasó la vida. Y pasaron muchos otros proyectos de ilustración y de diseño. Durante este tiempo de barbecho el libro fue permutando, fue múltiples libros. Imaginariamente fue resuelto de formas diferentes. El proyecto evolucionó conmigo, maduró pacientemente conmigo. Creo sinceramente que el tiempo es un factor esencial en la concreción de las ideas y creo que estos 16 años fueron necesarios. El libro es cómo es gracias al tiempo de espera”.

Isidro Ferrer

“El proyecto se reactivó motivado por la invasión de Gaza. Frente a la pantalla, y conforme avanzaba el conflicto, experimenté una estupefacción, rabia e indignación similar a la que condujo a Paula a vomitar el texto. Mi visceral reacción fue producto de la urgencia por manifestar mi enojo y mi repulsa. La parte gráfica del libro, que elaboré de forma inmersiva en apenas 3 meses, es la respuesta al genocidio sufrido por el pueblo palestino. Detrás de las imágenes silenciosas de “No” están las atroces imágenes que durante año y medio de exterminio se han ido acumulando en la retina, imágenes donde la población civil, fundamentalmente niños y mujeres, son víctimas de esta atrocidad”.

¿Qué te pareció el texto cuando lo tuviste en tus manos? “El texto es extraordinario: es sencillo, es poético, es conciso, es preciso, es brillante, es un texto escrito desde la renuncia, esa una de sus grandezas. Otro de sus aciertos es que rehúsa la descripción y deja espacios para que la ilustración se independice de las palabras”, afirma Isidro Ferrer.

Isidro Ferrer

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán un posicionamiento ético frente a los conflictos bélicos, encontrarán lo que con precisión Ximo Palau ha escrito para la revista Llegir.cat: “No” es una obra que apela directamente a nuestra conciencia y sensibilidad, recordándonos la importancia de la infancia y el derecho de todos los niños a vivir en paz. Esta historia nos interpela a no ser indiferentes ante la tragedia de la guerra y levantar la voz para decir no a la violencia y la destrucción. Es un llamamiento a la responsabilidad colectiva ya la necesidad de construir un mundo en el que los juegos infantiles no sean sustituidos por los horrores del conflicto. NO. Isidro Ferrer & Paula Carbonell. A buen paso. El título es lo más claro que se le puede decir a una Guerra, ¿no?… Y se hace aún más grande con la actualidad…”

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Creo que hay una dramaturgia que en otros trabajos anteriores no había desarrollado -continúa Isidro Ferrer-. El estrecho vínculo que existe entre algunas de mis propuestas gráficas y el arte escénico es evidente; de forma deliberada vengo abundando en esta interacción desde hace mucho tiempo. A pesar de ello, o precisamente por ello, “No” es el trabajo más teatral que he realizado hasta el momento. Desde la concepción hasta la realización, todo el proceso y el desarrollo, se nutre de una profunda esencia dramática. Es la primera vez que concibo la narrativa visual enteramente desde la óptica de un director de escena, en lugar de hacerlo desde un punto de vista plástico. El resultado estético es consecuencia de esta decisión. “No” se puede percibir como una pieza teatral”.

Isidro Ferrer

¿Con qué técnicas trabajaste? “Más que con técnicas he trabajado con herramientas, con las herramientas propias del teatro; he trabajado con el espacio, con la dirección de personajes, con la construcción escenográfica, con el movimiento, con la coreografía, con el tiempo, pero sobre todo he trabajado con la luz. La luz es esencial en este libro. La luz es la que define las situaciones, la construye la realidad, la que genera desasosiego, la que da corporeidad a la angustia”.

¿Con qué materiales has trabajado para los personajes? “Los personajes, al igual que el resto de elementos, están construidos en madera, papel y cartón”, asegura Isidro Ferrer.

Isidro Ferrer

Háblanos un poco del proceso de realización de este libro. “En el proyecto he recurrido a mi experiencia en el teatro, también al trabajo de algunos escenógrafos, iluminadores y directores en los que he encontrado un discurso plástico que encaja perfectamente con mi intención narrativa: Adophe Appia, Gordon Craig, Bertolt Brecht, Tadeusz Kantor, Robert Wilson. Me he alejado deliberadamente del lenguaje habitual de la ilustración para abrazar desde la simplicidad, el lenguaje de la representación. Hay una búsqueda deliberada de reducir al máximo los elementos escénicos para dejar espacio expresivo a los actores. La ausencia de color, el vacío, el silencio, son elementos que potencian la angustia, el desamparo y la fragilidad de los personajes que se mueven perdidos sobre el escenario”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Mar Gregorio y Gema Sirvent nos presentan a ‘Heroínas de cine’

Published

on

Mar Gregorio

‘Heroínas de cine’ no es una historia real, ni es un libro informativo propiamente dicho, porque las personas que te vas a encontrar en él no existen. Ellas son algunas de las heroínas de ficción más inspiradoras de los últimos tiempos. Sin embargo, aunque no sean reales, son auténticas. Este libro es un pequeño homenaje a algunos de estos personajes icónicos, y a quienes los crearon. En este libro editado por Libre Albedrío encontrarás a Katniss Everdeen, Leia Organa, Hermoine Granger, Scarlett O’Hara, Thelma y Louise, Sarah en su laberinto, Viuda Negra, incluso a Barbie y muchas heroínas más, ilustradas en acuarela por la artista Mar Gregorio. Todo un universo cinematográfico en femenino, con textos de Gema Sirvent. Con Mar y con Gema hemos charlado sobre este proyecto.

Mar Gregorio

¿Cómo surge este proyecto? Gema Sirvent: “El origen del proyecto surgió en unas charlas que me pidieron para una asociación de mujeres, que me pidieron que hablara un poco de lenguaje cinematográfico y de género. Entonces, empecé a hacer un estudio de estos personajes, que en realidad son personajes que nos llegan en la cultura popular, porque se trata de películas que todo el mundo ve. A mí me interesaba mucho, más que películas más minoritarias, el mainstream, el que llega al público en general. Y bueno, empecé a ver, a recopilar estas heroínas que llegan al público en general, y me di cuenta de que no había tantas, de que el cine ha ido evolucionando a nivel narrativo, con los personajes femeninos y los roles femeninos han ido tomando protagonismo y avanzando. Y fue una charla que gustó muchísimo. Siempre me preguntaban, ¿pero no hay un libro que hable de esto? Y yo me quedé con esa idea en la cabeza, pero no lo tenía muy claro. Y de repente me encontré con Mar Gregorio y con esas ilustraciones maravillosas que hace de heroínas, y pensé, yo tengo que hacer algo con esta mujer”. 

Mar Gregorio

Mar Gregorio: “Conectó un tema que a Gema Sirvent le encanta, como es el cine y las heroínas de cine, el personaje femenino en el cine, con la temática que yo hago, que es la mujer reivindicativa, rebelde, y que se sale un poco de la línea. Entonces, casaron como piezas de puzzle”. 

Gema Sirvent: “Me fascina cómo Mar ilustra y ese estilo que tiene tan libre, y luego está como muy enfocada a poner de relieve lo femenino. Así que nada, se lo propuse, me dijo que sí, se embarcó conmigo en el proyecto y entre las dos estuvimos viendo qué personajes podíamos destacar, cuáles eran más conocidos, porque realmente luego nos encontramos que vamos a los institutos a hablar de lenguaje cinematográfico, de libro-álbum, y no han visto tantas películas, no tienen ese bagaje cinematográfico que a lo mejor teníamos en generaciones anteriores, que nos encontrábamos con las películas en la televisión y no teníamos más remedio que verlas. Ahora con el tema de las plataformas, ellos van eligiendo qué ven y qué no ven, y se pierden muchos clásicos que quizá sería interesante que vieran también para su cultura general”. 

Mar Gregorio

“Y hemos elegido estas heroínas, un poco de forma subjetiva, y hemos contado un poquito cómo ha ido evolucionando esos arquetipos femeninos a lo largo de las narrativas visuales, y poniendo de relieve algunos aspectos de la película, invitando sobre todo a que las visiten, a que las vean, y a que se interesen un poquito más por el mundo cultural que les ofrece tanto el cine como la literatura. Es un poco mezcla de las dos cosas, que es lo que nos interesa que llegue a los jóvenes de hoy en día”. 

“Tiene mucho peso la ilustración, cosa que a mí me ha hecho sentir muy orgullosa de hacer este trabajo con Gema -nos cuenta Mar Gregorio-, porque te encuentras con ilustraciones a doble página, y también la perspectiva de Gema de cada personaje, súper curiosa, porque cuando me hablaba de cada personaje, yo decía, sí, sí, lo veo también así, pero enseguida ella le daba la vuelta y decía: pero, ¿no te has dado cuenta que se puede ver así? Y te quedas con otra perspectiva en la que quizás no habías caído”. 

Mar Gregorio

¿Y qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este trabajo? “Pues sobre todo el no ser perfecta, mucho rayajo, mucha mancha, mucha imperfección, y al final eso en conjunto hace que realmente te impresione, en el sentido de que a mí, por ejemplo, siempre de pequeña, lo típico de: “no te salgas de la línea” cuando estás coloreando. Hay una mancha, hay que volverlo a repetir, entonces eso era totalmente lo que quería hacer un poco mi sello”, asegura Mar Gregorio

“La verdad que tengo muchas favoritas, y de hecho todas son mis favoritas porque las elegí yo, obviamente, pero hay una que le tengo mucho cariño, que es Sara de Dentro del laberinto, que además casi nadie la conoce hoy en día, y mucha gente de mi generación me ha escrito y me ha dicho, me ha encantado que metas a Sara de ‘Dentro del laberinto’, porque es una película como muy de culto, es una película muy mítica, y a mí es un personaje que siempre me ha fascinado, me ha fascinado toda esa historia -nos cuenta Gema Sirvent-. Además de Sara, obviamente la Teniente Ripley, que es como lo más de lo más”. 

Mar Gregorio

“Por personalidad, Hermione y Barbie son dos personajes que tienen características totalmente opuestas, pero que creo que podría quedarme con un poquito de cada, y a nivel ilustración, Melanie Griffith, que me llamó la atención, que me encantó retratar, una cosa que nunca se me había pasado por la cabeza, que me pudiese gustar, pero las características de la cara me llamaron mucho la atención”, afirma Mar Gregorio

Mar Gregorio
Continue Reading

Álbum Ilustrado

Cuando la ilustración y la música se dan la mano

Published

on

Adolfo Serra

Hace tiempo que la ilustración encontró acomodo en múltiples soportes, que saltó fuera de las páginas de los libros, y podemos encontrarla en muchas manifestaciones, y la música, sin duda, es una de ellas. Hemos visto cómo diferentes artistas y grupos musicales recurren a la ilustración para dar forma a la imagen que acompaña a sus canciones, y esto es lo que queremos reflejar en las siguientes líneas. Sergio GarcíaAsis PercalesAdolfo Serra… han trabajado canciones de Lori MeyersEskorzo o Sidecars.

Sergio García, Premio Nacional de Ilustración en 2022, recibió el encargo de los también granadinos Lory Meyers de ponerle cara a su último disco, Espacios Infinitos, publicado en 2021. 

Sergio García

El batería de Lori Meyers, Alfredo, vio la primera portada para el New Yorker que había hecho Sergio en una exposición. Así fue como pensaron en él para hacer el trabajo, el que ha sido hasta ahora su primer y único trabajo en el campo de la ilustración musical. “Ellos ya tenían el disco acabado, bueno, estaba en una pre maqueta, pero una maqueta muy final. Entonces me pasaron los temas para escucharlos, y yo desde el primer momento tenía claro, porque aunque no había hecho ningún trabajo para la ilustración musical, que si alguna vez hacía un disco, quería que tuviera un carácter narrativo”, asegura Sergio García.

“Entonces yo se lo comenté a ellos, nada más iba a hacer el primer contacto, estuve en mi casa, estuve hablando con Noni, con Alejandro y con Alfredo, y les conté la idea de hacer algo narrativo, y les pareció bien, y entonces lo que hice fue, antes de empezar a dibujar nada, estuve hablando con cada uno de los tres. Un trabajo de portada, contraportada e interior, en principio, que luego ya se amplió a las piezas que se hicieron para los soportes digitales, para Spotify y demás. En este caso decidí hacer eso, una portada que era como un contenedor de historias, y en el que se incluía un microresumen de cada una de las canciones, y aparecían ellas tres, y luego eso continuaba en la contraportada y en los interiores, esa es la idea conceptual del disco”. 

Sergio García

“Trabajé con Procreate para hacer el dibujo en blanco y negro y luego se añadieron sombras. En aquella época todavía estaba muy fuerte la estética que yo desarrollaba para el New York Times, para el Book Review, con un dibujo de tinta con lápiz digital, ahora ya no lo uso apenas, ahora todo es tinta digital y las sombras las doy con tinta plana, también digital, pero en aquel momento sí usaba la herramienta del lápiz para crear una especie de textura. Y se trabajó luego con Estudio Buenaventura para toda la aplicación de gráfica y de diseño gráfico”.

Historias de amor y otras mierdas es el título del disco que Eskorzo lanzaba en 2023. Los granadinos tiraron de otro granadino, Asis Percales, para la imagen de este trabajo. “Bueno, el proyecto fue porque se puso en contacto conmigo Rubén, que es su manager. Le llegó mi trabajo, lo había visto y lo había propuesto al grupo para hacer la ilustración de este nuevo disco. Me pasaron ellos los temas y fui proponiéndoles yo también las ilustraciones, y fue un poco trabajo entre las dos partes, y muy cómodo y muy fácil también trabajar con ellos, porque encajamos súper bien y el proceso fue bastante ágil, se juntaron bastante bien los dos estilos y creo que hice aquí un disco bastante completo a nivel de ilustración, con la música, que va bastante de la mano”. 

Asis Percales

“Lo que realicé fueron las portadas interiores del CD y el vinilo, el sobre, y luego de cada tema también le sacamos una pequeña ilustración que va también dentro del disco. Aparte también del merchandising, dándole sentido a toda la imagen gráfica del disco”. 

“Lo quería situar también dándole un ambiente de estética como centrado en Granada. Por ejemplo en la portada aparecetambién como Sierra Nevada, hice como una alusión también al romancero gitano, con las puñaladas, historias de amor, de sufrimiento, pero a la vez como una historia de amor con sus encuentros, desencuentros, y es lo que va relatando todo el disco, las canciones de diferentes tipos de amor. Utilicé unos colores vivos, alegres. Sobre el proceso, ellos me pasaban lo que es la canción, cada tema, y yo les hacía un pequeño boceto de lo que a mí me había querido representar, o lo que yo creía que podía ser importante transmitir”.

Asis Percales

“Son colores alegres, bastante vitalistas, igual que la música del grupo. Respecto a mi forma de trabajar, sobre todo el primer boceto, lápiz, papel, y un poco ordeno lo que es la idea. Luego al final, lo que es el trabajo manual de esto, lápiz, tinta, y el color en este caso si es digital. Me hizo ilusión, porque al final yo también he crecido en una banda mítica de Granada, y la he escuchado siempre, y el hecho de que te pidan a ti la ilustración de su disco, pues para mí fue un subidón”.

Primeras nieves’ es un disco-libro, sus protagonistas son el dúo Nelson, compuesto por Lucy Malbosque y Hélène Delufeu, que acercan a niños y padres su música electro-minimalista. Para las ilustraciones de este libro-disco contaron con el ilustrador español Adolfo Serra

Adolfo Serra

“Se trataba de un grupo de música experimental francesa, que ellos trabajan también haciendo conciertos con niños, y es como una música experimental para niños, y es curioso porque en este caso ellas seguían mi trabajo, y creo que a partir de algunas ilustraciones muy atmosféricas, empezaron a trabajar en un proyecto sobre nieve, sobre paisajes nevados… Me dijeron que muchas de mis ilustraciones les habían inspirado a hacer ese álbum. Hicieron un álbum, y luego estuvimos trabajando en una especie de libro ilustrado, que recopila esas canciones y que tiene como un CD”. 

Adolfo Serra

Y detrás de las ilustraciones del último disco de Sidecars, ‘13’, publicado en 2022, también está Adolfo. “Me dijeron que les gustaba mi trabajo y que estaban interesados en mis ilustraciones y combinarlo con sus canciones para darle esta línea gráfica a su nuevo disco. Y claro, me sorprendió porque es un tipo de trabajo que no suelo realizar. Fue muy bonito poner imágenes a canciones, a música. Es parecido a ilustrar un texto o un poema, pero aquí se añade un elemento nuevo que es como el ritmo, la música… Y creo que eso también hay que tenerlo en cuenta a la hora de ilustrar”. 

Adolfo Serra

“Me hicieron llegar las canciones para que yo las escuchara y las interiorizara un poco. Y luego yo empecé a hacer mis anotaciones, mis ideas en torno a cada canción. Luego tuve una entrevista con Juancho de Sidecars y estuvimos hablando un poco también del momento vital en el que él y los chicos del grupo hicieron las canciones y el porqué de los temas. Y eso fue también muy bonito, porque es como acceder a una especie de intimidad de una persona creativa que está creando y que está sintiendo cosas y que te abre esos procesos. Claro, yo como oyente puedo sentir cosas o puedo interiorizarlas a partir de mis propias experiencias al escuchar las canciones, pero es bonito que te cuenten un poco el porqué, qué les llevaron a crear eso, qué sentían en ese momento. Juancho me contó que este disco, ‘13’, estaba muy relacionado con lo que nos pasó en la pandemia, con el sentimiento de, bueno, de repente estamos encerrados, ¿qué va a pasar con todo? Se acaban las macro giras, se acaban los conciertos… Eso para una persona tan creativa que vive de cantar en público tiene que ser también un momento vital muy complicado. También está relacionado con el momento de Filomena, esa nevada increíble, con la que también hubo una especie de encierro, de otra manera”. 

Adolfo Serra

“Fue como abrir una ventana y poder ver los procesos creativos, y entender un poco su necesidad de contar a través de las canciones. Y eso a mí también me daba como una idea, una imagen de lo que él y los chicos de Sidecars estuvieron viviendo para trasladarlo a mis dibujos”. 

“Yo hice toda la imagen exterior, toda la imagen interior, todo el libreto y también las adaptaciones que se hicieron para vinilo y tal, que son diferentes. De hecho, estuvimos trabajando con distintos colores, pues fondo blanco, fondo negro… También para el libreto hice muchas ilustraciones. Y como les gustaba también todo el toque manual que yo había ido haciendo con los dibujos, pues me pidieron que, ya que había hecho también a mano las letras y la tipografía del disco, que si podía también hacer todas las letras del libreto”.

“Trabajé con tinta, acuarela, también sí que hay una fase en la que ya lo digitalizo y a lo mejor añado alguna variación o superpongo con capas, pero sí que me gustaba mucho que se vea lo orgánico, lo manual, la mancha”.

No dejamos a Sidecars. Su single “Hasta que cierro los ojos” contó con la ilustración de Álvaro Pérez, ilustrador y diseñador madrileño. “Me pasaron la canción, estuve escuchando la letra y pensé hacer una ilustración muy años 50, que mezclaba un poco las gafas rojas y azules, entonces según te ponías esas lentes, tú ves a la chica hablando por teléfono o ves su esqueleto como parte maligna o interior. Entonces con Sidecars me parecía que era un poco ese juego, que dependía de cómo leyeses la letra de la canción, podía significar una cosa o la otra, amor limpio y puro o malicioso y tóxico”. 

Alvaro

Álvaro Pérez es un referente en el diseño e ilustración de pósters y portadas para artistas en nuestro país. Ha trabajado con Bunbury, Luz Casal, Motorhead, Black Sabbath… “Desde canijo he sido muy melómano. Yo vengo del mundo de la música y llevo consumiendo, comprando discos, yendo a conciertos desde muy jovencito. Desde los 13 años empecé a ir a conciertos, 13-14 años. Y todos empezamos a montar grupos, algunos con más éxito, todos los amigos empezaron a sacar discos. Empecé a hacer ilustraciones, diseños para los bares de Malasaña, después carteles para los amigos, portadas de discos para los amigos… Y al final he conseguido convertir lo que era el anexo a mi trabajo, porque yo soy diseñador y estudio publicidad, convertirlo en mi oficio”. 

Alvaro

“Cuando hago una portada de un disco, a diferencia de cuando hago mis exposiciones de ilustración, es que yo sé moldearme a los diferentes artistas. Yo siempre estoy detrás del artista para las portadas. La parte divertida del trabajo es que te llegan cosas muy diferentes y tú tienes que ponerte detrás. Y esa parte creativa a mí me parece la divertida, que cada trabajo es diferente. Con Bunbury, pues cada trabajo es diferente. Yo me pongo detrás suyo, yo le propongo cosas, él me propone cosas, y vamos trabajando y vamos haciéndolo entre los dos. Es mucho más divertido que hacer solo yo lo mío. Dependiendo de qué haga falta, pues trabajo más con las fotos o trabajo más con mis ilustraciones”. 

Alvaro

“Yo empiezo a pensar siempre con un rotulador en la mano y emborronando papel para pensar. Un poco como cuando hacías apuntes en el instituto, que los haces para acordarte con las palabras claves, pues voy pensando y voy haciendo mis formas, y después ya paso directamente al ordenador. En general te diría que la música tiene una serie de códigos que están muy claros. Es un proceso muy divertido, te permite charlar con ellos y te ríes y te desesperas”.

La ilustradora Cristina Reina se embarcó con Samness en el trabajo Nomad, un álbum en formato vinilo ilustrado de 10 canciones que giran en torno a una historia. Un circo llega a España en julio de 1936 para proseguir su gira europea. Cada canción nos acerca a un personaje, a su historia y a todo lo que le sucede alrededor. 

Cristina Reina

“Bueno, Nomad surgió a raíz de la pandemia. Convivía con Samuel, que es el compositor del disco. Y se nos ocurrió contar una historia a través de música e imágenes. Pensábamos hacerlo como al unísono, pero finalmente él se adelantó, porque es un creativo brutal y empezó a componer temas». 

«Y bueno, pues empezamos a contar un poco, a escribir un poco lo que queríamos contar, qué personajes queríamos que apareciesen, en la historia, qué historia era. Y bueno, está enfocada en un circo, en la guerra civil, inventado por nosotros, pero con muchos referentes reales. Yo creo que la experiencia total es tenerlo en las manos, tocarlo, leerlo y sentirlo”. 

Cristina Reina

“Mínimo hay una ilustración por cada tema, para alguno hay dos, pero esa era un poco la idea, que cada tema tuviese su historia y su imagen. En realidad es una historia conjunta, o sea, todo el libro cuenta una historia, pero cada tema se va centrando un poco en cada personaje. Como todo en este disco ha sido bastante orgánico, es decir, había algunas ilustraciones que yo ya tenía bocetadas y que luego proseguí digitalmente para darle una forma definitiva y luego en algunos casos me pidió, pues mira, ya lo tengo digital y me gusta, pero voy a hacerlo en físico porque creo que le puede dar esa calidez. Que a lo mejor no se la estoy dando con lo digital. Algunas son digital 100%. Todas tienen base física, ya sea grabado, acuarela, boceto sin más o tinta china, y luego escaneaba y ya digitalmente pues terminaba con lo que yo sentía”. 

Cristina Reina

“Por suerte siempre con los discos que he ilustrado o los proyectos musicales en los que me he estado metida están muy conectados a mí o yo les he dado una forma que a mí me han dado libertad para dársela”. 

El cantautor Javi Tejero contactó con la ilustradora Olalla Ruiz para su disco Minnesota. El primer tema que Olaya escuchó fue ‘Cabaña en el bosque’. A partir de ahí y tras lo que escuchó y las ideas que le llegaron de Javi salieron unas ilustraciones que transmiten serenidad dentro de lo salvaje. 

Olalla Ruiz

“No nos conocíamos Javi y yo, y él iba a sacar su nuevo álbum y quería cuidarlo más. Entonces estaba buscando ilustrador y le dieron varios nombres. Le gustó mi estilo, como que encajaba a lo mejor con lo que él tenía en mente. Y fue ya cuando me escribió y me dijo lo que estaba buscando para su álbum y fue así como surgió, sin conocernos ni nada. Él solo tenía de momento un adelanto que era el tema de la cabaña en el bosque. Me pasó ese tema y me dijo también lo que quería más o menos, así quería algo en torno a la naturaleza y me pasó algún dibujillo de un zorro con unos árboles. Quería algo así como muy natural. Entonces ya solo con eso, escuchando la música, el tema, como que me llevó directamente al norte de Estados Unidos, porque su música era así como un poco, bueno Javi es cantautor, así como rock, folk, entonces como que me llevó para allá. Y encima el álbum que se llamaba Minnesota, pues también me llevó a esa mirada”. 

Olalla Ruiz

Si queréis saber un poquito más y escuchar la música que han ilustrado estos y estas artistas, podéis escuchar el episodio de nuestro podcast Un altavoz para tu ilustración que realizamos sobre ilustración y música.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores