Connect with us

Noticias

Bernat Cormand y ‘Los días felices’

Published

on

Bernat Cormand Los dias felices

Los protagonistas de esta historia son dos niños –el narrador y Jacob–, un lugar –un pueblo encajado entre una colina y el mar– y el tiempo. El tiempo de los juegos, donde cada uno se da cuenta de que ha encontrado un compañero con el que compartir sueños, desafíos, esperanzas, miedos. Y el tiempo del recuerdo y de la nostalgia, porque un día la familia de Jacob se va sin decir nada. ¿Qué le queda entonces a la persona que no se ha ido? ¿El dolor del abandono, grande como una montaña? ¿Un recuerdo que es una esperanza? ¿Una sorpresa escondida que es seguridad? Con estas palabras la editorial A buen paso nos presenta ‘Los días felices‘, «un cuento explicado como una elegía, a través de unas palabras que fluyen como los recuerdos y de unas imágenes realistas que contienen algunos elementos simbólicos que invitan el lector a contemplar la belleza del arte y la literatura, que nos hablan de lo que realmente importan en la vida». Nosotros hemos charlado con su autor, Bernat Cormand, y esto es lo que nos ha contado.

¿Cómo nace esta historia? Bernat Cormand: «Hacía tiempo que me rondaba por la cabeza la idea de contar una historia de amor entre dos chicos y seguir explorando la temática LGBTQ+. En un principio quería hacer una novela infantil; incluso llegué a escribir algunas páginas. Hace tres veranos, pasé un mes en San Francisco: asistía, como alumno, a dos talleres de pintura al óleo y, además, exponía unos originales en una galería de arte. Los fines de semana iba a ver a mi hermano, también artista, que estaba en un pueblo a una hora de la ciudad. Se llama Pacifica. Empieza en una colina y acaba en una playa de surfistas, o al revés. Las casas son de una sola planta y hay ciervos y colibrís. Pensé: tengo el escenario, es de cuento; solo he de colocar la historia. O sea que lo que era una novela creció en imágenes y se convirtió en un libro ilustrado, con los protagonistas más pequeños».

Bernat Cormand Los días felices

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? «Hace años publiqué El niño perfecto, que cuenta la historia de Daniel, un niño que se traviste. De pequeños aprendemos a ser niño o niña siguiendo unos patrones muy marcados, pero el abanico de posibilidades es muy amplio: se puede ser niño o niña de mil maneras. A diferencia de este primer álbum que acabo de describir, en el que el mensaje es directo, en Los días felices es más sutil, y tiene algunos matices. Hablo de un primer amor, un amor (inocente, porque son pequeños) entre dos niños: niño y niño. Pensad que no fue hasta los años 2000 cuando la literatura infantil empezó a tratar de forma explícita cuestiones LGBTQ+. Hay algunos referentes anteriores, como La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño o Oliver Button es una nena, pero nada más. De todos modos, los libros tienen diferentes lecturas, o diferentes niveles de lectura (en función de la edad o de los conocimientos), y cada uno lo lleva a su terreno. Los prejuicios también están, claro -nos cuenta Bernat Cormand-. A medida que avanzaba el proyecto, la historia también tomó otras formas, como la importancia del recuerdo, que es un retorno a la infancia: creo que esta idea tiene mucho peso aquí. Se puede ver en algunos elementos narrativos, como ese amigo que hacemos cuando somos pequeños y de golpe, sin saber por qué, se lo traga la tierra. A los niños no les llega toda la información, y hay cosas que no pueden entender. Otro elemento son los juegos y los objetos que comparten; para ello me inspiré en una novela (y película) que me encanta: Matar a un ruiseñor. Boo, el chico que nunca sale de su casa, deja objetos en un árbol para comunicarse con unos niños del pueblo. Pero también recurrí a imágenes o momentos que recordaba de mi infancia».

Bernat Cormand Los días felices

¿Qué hay de autobiográfico en este libro? «En algún sentido, contemos lo que contemos, nuestras historias siempre contienen elementos autobiográficos, como los que acabo de describir. Luego hay otros elementos con un sentido más simbólico, pero que también forman parte de nuestro yo. Por ejemplo, yo de pequeño no me travestía como Daniel, pero sí que jugaba con muñecas, otra manera de seguir un camino que no es el que dictaba (o dicta) la tradición. Este personaje, pues, podría ser mi alter ego. En el caso de Los días felices, el primer amor no es autobiográfico, aunque me habría encantado que lo fuera: quienes somos hijos de los años setenta no teníamos referentes en este sentido, o sea que nunca hubo primer amor. Sin embargo, los artistas tenemos un pequeño poder: cada año participo en una exposición benéfica que se celebra en Nueva York para luchar contra el sida. En una ocasión, envié el retrato de un chico (imaginario) y titulé la pieza Boyfriend. Se podría decir que en este álbum he hecho lo mismo, que es contar una historia que a mí me habría gustado vivir, como dibujar al novio que no tengo».

Bernat Cormand Los días felices

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este proyecto? «Uno de los objetivos (u obsesiones) de muchos ilustradores es hacerlo cada día mejor, evolucionar como artista. Yo llevaba bastante tiempo sin publicar, tiempo que, además de trabajar para (sobre)vivir, he dedicado a dibujar y mejorar la técnica. Desde mi punto de vista, respecto a otros trabajos anteriores, en Los días felices el trazo es más firme y las composiciones más complejas, sin abandonar mi registro habitual, que es la línea suave, sin estridencias cromáticas. De todos modos, más allá de la madurez artística (o de lo que hemos aprendido), en cada proyecto la historia puede llevarte a una forma u otra y el ilustrador toma este camino de manera casi instintiva», asegura Bernat Cormand.

¿Con qué técnicas trabajaste? «Básicamente uso grafito y lápices de colores sobre papeles de tonos diferentes. A veces tengo la sensación de que utilizar siempre la misma técnica (es lo que hago) reduce el abanico de posibilidades plásticas, pero en la técnica hay algo muy instintivo: se puede decir que no la elige el artista, sino que es ella la que lo elige a él. Además, con el lápiz cada día aprendo cosas nuevas, otras formas de dibujar con la misma herramienta, como si cada vez fuera una técnica distinta».

Bernat Cormand Los días felices

Háblanos un poco del proceso de elaboración de este álbum ilustrado. «Empecé Los días felices en mi estudio de Barcelona, donde vivo. Con algunos dibujos ya terminados (pocos), me apetecía seguir trabajando en otro entorno. Acabo de leer un libro, Piensa como un artista, que habla de eso: para encontrar inspiración, hay que cambiar de escenario, o algo así. Y es lo que hice: fui tres meses a Canadá, a una residencia de artistas, donde trabajé en el proyecto hasta acabarlo. Además, dicen que la soledad es la clave para la creatividad, y eso es lo que encontré en la residencia, en medio del campo. Hacía vida de ermitaño: dibujar, comer, dormir, y algo de deporte. Una vez en mi ciudad de nuevo, dejé descansar los originales y los retomé meses más tarde para hacer algunas rectificaciones y darlos por definitivos».

Bernat Cormand Los días felices

¿Qué dirías que has aprendido con este libro? «Es difícil responder a esto, pero lo que sí puedo decir es que cada libro que publicas te da más fuerza para seguir creando, como si fuera una inyección de energía».

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? «Acabo de retomar una historia que lleva tiempo cociéndose. Será un álbum infantil, con un punto filosófico, o esta es la idea. ¡Y hasta aquí puedo leer!»

Cómic

La memoria contra el olvido en la muestra de Paco Roca

Published

on

Paco Roca

El Instituto Cervantes alberga la exposición ‘La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca’, que recoge más de 70 piezas del autor de ‘Arrugas’ con las que propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.

En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos, cuenta con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

Paco Roca

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como ‘Los surcos del azar’, ‘El abismo del olvido’, ‘Arrugas’ o ‘Regreso al Edén’.

Para el director del Cervantes, Luis García Montero, Roca ha organizado una exposición «luminosa y llena de color», lo que supone una apuesta significativa por la memoria. «Los ejercicios de memoria de hoy, más que invitar a un recuerdo en blanco y negro, tienen que invitar al color, porque se trata de recordar lo vivido sin mentiras», ha apuntado. En este sentido, ha defendido que la memoria en la obra del autor no se convierta en «una vuelta a las heridas del pasado», sino un ejercicio de recuerdos a través de imágenes y palabras. «Porque las palabras también son importantes y en ellas cabe algo más que un vocabulario: memoria, olvido, miedo, justicia…todas ellas nos invitan a pensar por dentro la realidad», ha destacado García Montero.

Paco Roca

En esta exposición, coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y que estará hasta el próximo 28 de septiembre, se recoge obra original, viñetas, bocetos, guiones y fotografías de Paco Roca, premio Nacional de Cómic (2008). Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como ‘Los surcos del azar’ y ‘El abismo del olvido’, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual. Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de ‘Arrugas’ se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en ‘Regreso al Edén’ y ‘La casa’, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

Paco Roca

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca

Se exhiben originales de estos cómics: páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia, además de disponer un bodegón con dibujos recortados de distintas obras del autor. «Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», señala Paco Roca, quien explica que esta muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.

«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», apunta, asegurando que esta muestra es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

Paco Roca

La España «desmemoriada»

Para el dibujante, existe un riesgo al dejar de lado la memoria, en especial con las nuevas generaciones. «Es nuestra identidad y somos parte de nuestro pasado. Como dijo Orwell, quien controla el pasado controlará el futuro y ese es el peligro: España a la fuerza se ha hecho desmemoriada y es un grave riesgo no saber de dónde se viene», ha afirmado.

Paco Roca

De hecho, Paco Roca ha hecho una crítica a que esa desmemoria actual permite que «todo quepa y acabe siendo un gran embarramiento en el que no se entiende nada». «Ahora ser fascista o franquista es lo más moderno entre determinados chavales y eso es el gran peligro de desconocer el pasado», ha lamentado.

La muestra se puede visitar hasta el 28 de septiembre.

Continue Reading

Cómic

COMICMED, el encuentro que conecta el cómic con el Mediterráneo

Published

on

COMICMED

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, han celebrado la primera edición de COMICMED, un encuentro que ha abordado el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, ha combinado conversaciones con autores, talleres prácticos para público infantil y juvenil, y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

COMICMED

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, ha visto la luz en castellano este mes y los asistentes a COMICMED han podido tener acceso a el en primicia. Nadia protagonizó una de las mesas de este encuentro, en la que conversó con Javier Alonso, director del programa ‘Territorio 9’ en Radio 3.

COMICMED
COMICMED
COMICMED

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival ha traído por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversaron sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

COMICMED

También tuvieron cabida los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de ‘Robot Dreams’, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranaron los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

COMICMED

Y si la historia de ‘Robot Dreams’ viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

COMICMED
COMICMED

Igualmente por su importante proyección, destaca el reconocido dibujante e historietista Diego Galindo (Sevilla, 1978), que conversó con la profesora e ilustradora Cristina Peláez sobre su experiencia adaptando Stranger Things al cómic, explorando los retos y oportunidades de trasladar esta exitosa serie. Comentaron sus inicios, y Diego confesó que «siempre fue primero la imagen, el dibujo. Yo al principio miraba los cómics, más que los leía».

COMICMED

Por último, cabe mencionar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien se analizaron libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Wilfrid habló sobre el proceso de investigación y documentación para el libro. «Era difícil poner en imágenes un universo que no había sido representado. Era como poner una primera piedra», indicó. Lupano señaló el trabajo enorme de investigación que había realizado también el ilustrador, y apuntó a la idea de sacar a la luz temas como la arquitectura y también toda la producción de la Gran Biblioteca de Córdoba. «En occidente la construcción de Catedrales era un gesto económico y político fuerte. La construcción de Bibliotecas también lo era». Definió a ‘La bibliomula de Córdoba’ como una «mula movie», una road movie a ritmo de mula, en la que se expresa su amor a la cultura y los libros. «El libro es un objeto con una fragilidad increíble… y a pesar de todo, todo el saber ha llegado hasta nosotros porque ha habido personas que han hecho la conservación, las copias… Siempre algunas escapan hasta la civilización siguiente».

COMICMED
COMICMED

Además, fue uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra El lobo en calzoncillos en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofreció otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostró cómo dibujar superhéroes.

COMICMED

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se habló mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. 

Continue Reading

Cómic

Málaga se convierte en el centro del cómic mediterráneo con la primera edición de COMICMED

Published

on

ComicMed

La Fundación Tres Culturas y el Polo de Contenidos Digitales de Málaga organizan la primera edición de COMICMED del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de Tabacalera con la presencia de creadores como Benjamin Lacombe, Victoria Jamieson, Sara Varon, Pablo Berger, Nadia Hafid, Natacha Bustos, Wilfrid Lupano y Carmen Carnero.

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales, del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que abordará el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, combina conversaciones con autores, tres talleres prácticos (para distintas franjas de edad: adultos, adolescentes y niños) y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja

Comicmed

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The Economist’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, verá la luz en castellano en este mes de marzo y los asistentes a COMICMED podrán tener acceso a ella en primicia.

COMICMED

Otro de los grandes nombres propios del festival es Benjamin Lacombe (París, 1982), considerado uno de los ilustradores más importantes del mundo, con un estilo muy marcado y personal que le lleva a concebir cada dibujo como una auténtica obra de arte: figuras pálidas, de grandes ojos y una mezcla de fragilidad y potencia visual.

ComicMed

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival traerá por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversarán sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

ComicMed

También habrá lugar para los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de Robot Dreams, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranarán los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

Y si la historia de Robot Dreams viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

ComicMed

Por último, cabe destacar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien analizaremos libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Además, será uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra ‘El lobo en calzoncillos’ en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofrecerá otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos (en el Campus 42) y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostrará cómo dibujar superhéroes.

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se hablará mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. Una iniciativa en la que, además, se han implicado otras entidades e instituciones como el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Telefónica, el Instituto Francés y las editoriales Maeva, Edelvives, Norma Editorial, Apa Apa Cómics y Penguin Random House.

El acceso a todas las propuestas de este festival será gratuito previa inscripción en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org). Asimismo, los interesados podrán adquirir ejemplares en el punto de venta que habilitará la tienda Cómic Stores en el mismo festival.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores