Connect with us

Álbum Ilustrado

Marta Sevilla y el viaje de ‘Pipo y Bruma viven aquí’

Published

on

Marta Sevilla

Bruma y Pipo siempre han vivido AQUÍ. AQUÍ es un lugar fantástico para vivir. Pero ¿qué pasaría si un día tienen que ir ALLÍ? No tengas miedo y acompáñalos en esta aventura. ‘Pipo y Bruma viven aquí’ es un álbum ilustrado tierno, divertido y entrañable. La historia de dos amigos que, juntos, son capaces de enfrentarse a sus miedos y a lo desconocido. Un cuento lleno de sorpresas. Salir de nuestra área de confort nos puede abrir nuevos mundos. Descubrir a los demás es una aventura. Con estas palabras nos presenta Apila Ediciones este álbum ilustrado de Marta Sevilla, con la que charlamos en las siguientes líneas sobre su trabajo en este libro. 

Marta Sevilla

¿Dónde está el origen de este proyecto? “Hace ya unos años que tengo en mente este proyecto y lo he ido desarrollando de manera intermitente. El detonante inicial fue una imagen que encontré en un periódico en el metro hace tiempo. En la imagen se veía a dos ratas en una estación de metro, y de pronto me imaginé qué podrían pensar dos ratas o ratones que llegan por primera vez a una gran ciudad, a un lugar desconocido para ellos… y cómo verían ellos las cosas que para nosotros son cotidianas. Ese cambio de punto de vista fue vital para desarrollar la historia, y ya desde ahí fue cambiando con cada versión. Este libro ha tenido muchísimas versiones distintas”, nos cuenta Marta Sevilla

Marta Sevilla

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán un viaje. Conocerán a Pipo y Bruma, dos ratones que se ven un poco forzados a abandonar la comodidad de su hogar para buscar algo que es importante para ellos. Por el camino viven una aventura emocionante y se dan cuenta de que lo desconocido no da tanto miedo una vez que se empieza a conocer. Además, amplían su mundo y se dan cuenta de que lo que ellos consideraban diferente y peligroso no es tan diferente ni tan peligroso”. 

Marta Sevilla

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Como te decía, el libro lleva bastantes años fraguando, así que hay muchas versiones de los dibujos, muchísimos bocetos en cuadernos, muchos storyboards… Este es el primer libro que escribo e ilustro, y me ha servido para aprender a muchos niveles -confiesa Marta Sevilla-. Si miro los primeros bocetos y las primeras historias que escribí, veo que no tienen nada que ver con el libro actual. Ha sido un proceso largo”. 

Marta Sevilla

Marta Sevilla

¿Cómo nacen estos dos personajes? “Lo que tenía claro desde el principio es que los dos personajes tenían que ser dos ratones, aunque cambiaron de nombre muchas veces. Quería que fuesen ratones por esto de que su mundo y el nuestro se solapan. Físicamente no vivimos tan lejos, incluso a veces los ratones hacen incursiones en los espacios que habitamos, pero no solemos verlos. A nosotros nos dan miedo ellos… y a ellos probablemente nosotros también. De esa idea surge todo”.

El significado de las palabras es relativo, depende de dónde estés en cada momento… “Justo, esa idea es muy potente para mí. Depende de dónde esté yo y de con quien esté hablando las palabras cambian de significado, o al menos tienen matices diferentes. AQUÍ es una palabra que nos habla de lo conocido, pero si vamos cada vez un poco más lejos, nuestro AQUÍ cambia y se agranda, ¿no? AQUÍ puede ser mi pequeña habitación donde tengo todo lo que conozco, pero si salgo y me encuentro con un marciano y me pregunta que dónde vivo… a lo mejor mi respuesta AQUÍ se refiere a algo más amplio, al mundo o al sistema solar y puede que el marciano y yo nos sintamos más conectados por compartir un AQUÍ”, asegura Marta Sevilla.

Marta Sevilla

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Pues este libro está pintado analógicamente. Las ilustraciones están pintadas en gouache, a mano y digitalizadas posteriormente, y tienen la particularidad de que están pintadas en el papel tal cual se ven. Los originales son tal cual. Esto es algo que probé porque me hacía ilusión. Todo el libro, como te contaba antes, ha sido un aprendizaje y un cúmulo de experimentos y de pruebas para mí misma. En cada trabajo me gusta experimentar. Para mí es muy importante encontrarle el pulso a cada libro, lo necesito para divertirme y para enamorarme del libro que estoy haciendo en cada momento. Cada historia me pide algo distinto, y voy siguiendo mi intuición y mi instinto para ir contando esa historia con mis dibujos. Las diferentes técnicas me dan esa posibilidad, así que básicamente, creo que cada libro que he hecho es diferente a los anteriores, aunque al acabar y mirar en retrospectiva siempre tienen algo en común”.

Marta Sevilla

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “El reto principal en este libro era contar la historia utilizando imágenes y texto complementariamente -continúa Marta Sevilla-. Este es el modo natural en que funcionan los álbumes ilustrados, pero muchas veces, cuando trabajas con otros autores de texto, por las circunstancias propias del encargo (las prisas, los límites en la comunicación…) acabas ilustrando cosas que ya se nombran en el texto y la historia no llega a estar realmente contada de verdad entre las ilustraciones y el texto. Lo que yo quería probar, era contar una historia que no se pudiese entender únicamente leyendo el texto y tampoco se pudiese entender únicamente mirando las imágenes, y todo el trabajo del libro fue girando alrededor de esa idea”.

Marta Sevilla

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “¡Sí! Estoy terminando mi segundo libro como autora-ilustradora y estoy muy ilusionada. De momento parece que ya tiene casa… así que no creo que tarde en publicarse, aunque aún no tengo fecha. Además estoy trabajando como ilustradora en un par de libros con autores a los que admiro y esto también me ilusiona mucho, y ya por último y no menos importante, sigo con otros encargos para prensa que siempre me suponen un reto y que me encanta hacer. Por suerte no me aburro”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Pedro Oyarbide y su visión de ‘El Principito’

Published

on

Pedro Oyarbide

Venerado por generaciones de lectores -pequeños y grandes- en todo el mundo, ‘El principito’ es un clásico inagotable que logra conmovernos en cada lectura. La historia de Saint-Exupéry narra el encuentro, en la soledad del desierto del Sáhara, entre un aviador que ha sufrido una avería y un niño que se acerca a él para pedirle el dibujo de un cordero. Este hombrecito de cabellos dorados, que ha viajado por varios planetas antes de recalar en la Tierra, es muy sabio en su inocencia. Su capacidad para el asombro y su arrojo en las preguntas constituyen el origen de las poderosas reflexiones sobre la vida que atesoran estas páginas.

Pedro Oyarbide

“Puede que el piloto que nos cuenta la historia no consiguiera desarrollar su talento artístico, pero sin duda sí lo ha hecho Pedro Oyarbide, que ha reinterpretado con inigualable maestría uno de los libros más entrañables de la literatura universal”, nos cuenta la editorial Lunwerg. Sus ilustraciones, vibrantes y detalladas, nos ofrecen la extraordinaria oportunidad de asomarnos a este libro como si fuera la primera vez. Este es el primer libro ilustrado de este artista español, que está detrás de las icónicas portadas de la arrolladora saga ‘Blackwater’. Con Pedro hemos charlado un poquito más sobre su trabajo en ‘El Principito’.

¿Cómo nace este proyecto? “Pues es curioso, porque yo había propuesto a Lunwerg ilustrar ‘El Principito’, pero no era posible ya que aún no estaba en dominio público. Tiempo después, me encontraba ilustrando otro título cuando mi editora me dijo que justo se habían liberado los derechos, por lo que nos pusimos manos a la obra, dejando el otro libro en standby, ya que era una oportunidad buenísima de sacar cuanto antes mi versión de El Principito”.

Pedro Oyarbide

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Mi intención no era hacer una versión actualizada, sino ofrecer una visión en paralelo a la original aportando mi estilo y estética -nos cuenta Pedro Oyarbide-. Me he alejado del aire delicado y aniñado de las ilustraciones originales y lo he traducido a mi estilo, en muchos casos ilustrando pasajes desde otra óptica completamente diferente y en algunas ocasiones simplemente reinterpretando los originales”.

¿Cómo era tu relación con este libro antes de este proyecto? ¿Cómo ha cambiado o cómo es ahora tras este trabajo? “No lo leí de niño, siempre me causó cierto rechazo el estilo naif de las ilustraciones. No ha sido hasta meterme de lleno con el proyecto cuando he descubierto realmente todo lo que ofrece el texto, e incluso ahora las ilustraciones de Saint-Exupéryme parece que cobran sentido. Por otra parte me parece que es un libro que ya seas niño o adulto, tiene lecciones para todos. No tengo duda del porqué de su trascendencia, forma parte de la cultura popular”.

Pedro Oyarbide

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Es un tarea que a priori impone, por eso mismo, es uno de los libros más traducidos y leídos de la historia, quería hacer algo que estuviese a la altura, o al menos que yo estuviese orgulloso del trabajo -confiesa Pedro Oyarbide-. Primero de todo lo leí un par de veces y tomé anotaciones para potenciales enfoques, no había unos márgenes de tiempo demasiado grandes ya que corría prisa sacarlo cuanto antes. Fue un proceso bastante fluido y de los bocetos originales a las ilustraciones finales, apenas hubo cambios compositivos”.

Pedro Oyarbide

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Romper con la estética asociada a la obra original puede que acerque el título a otros lectores”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Trabajo en digital, desde el boceto al arte final”, afirma Pedro Oyarbide

Pedro Oyarbide

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Tengo varios proyectos editoriales interesantes, por una parte sigo ilustrando portadas de Michael McDowell, el autor de Blackwater. Próximamente saldrá ‘Hija de la Venganza’ con Blackie Books. También estoy con un libro completamente ilustrado de uno de los autores más relevantes de la literatura contemporánea española, pero que desgraciadamente no puedo revelar. Saldrá en 2026. A parte de eso estoy trabajando en varios proyectos para Miller Lite y Playstation”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Fermín Solís nos presenta a ‘Las niñas intrépidas’

Published

on

Fermín Solís

Las niñas intrépidas’ es el abecedario con las niñas más divertidas, personajes de la A a la Z que realizan las hazañas más increíbles. Un libro en mayúsculas que invita a la lectura autónoma, a jugar con los nombres propios y los pareados, y a aprender la grafía de letras. Las ilustraciones del premiado Fermín Solís juegan con personajes cómicos, un poquito gamberros y muy, muy divertidos. Con Fermín hemos charlado un poquito más sobre este proyecto que publica Editorial Libre Albedrío.

Fermín Solís

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El origen de este proyecto está en un libro anterior llamado Los niños valientes de las mismas características, pero que mezclaba nombres tanto de niños como de niñas. Digamos que esta es una actualización, pero las protagonistas son las chicas”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Se encontrarán un abecedario donde una serie de personajes realizan acciones bastante atrevidas. Algunas de ellas mejor no intentar hacerlas en casa”, asegura Fermín Solís.

Fermín Solís

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “En este caso, no hay mucho trabajo de investigación, es un libro divertido sin más para primeros lectores y ya tenía la base del anterior”.

¿Cómo nacen estos personajes? “Pues al contrario que otros libros míos, donde los personajes son importantes, porque la historia gira en torno a ellos, en este caso es simplemente una serie de gags en función al nombre de la protagonista de cada página, es casi más importante la rima que el dibujo”, afirma Fermín Solís.

Fermín Solís

¿Con qué niña intrépida te quedas? “La que lee cómics en la cornisa. Felisa. Aunque es difícil elegir”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Pues respecto a mis nuevos trabajo es más clásico, últimamente estoy evolucionando con la línea, haciendo cosas más atrevidas. En estas me mantuve bastante fiel al estilo del anterior libro”, nos cuenta Fermín Solís.

Fermín Solís

¿Con qué técnicas trabajaste? “En este caso, la técnica es digital”.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Te diría que casi lo más difícil es encontrar la rima divertida para cada nombre. A veces hay nombres difíciles de rimar. Luego me hago un boceto en un papel, y finalmente lo paso a limpio en digital”.

Fermín Solís

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “En noviembre aparece mi nuevo libro publicado por la editorial Salamandra. Fue el proyecto con el que gané el premio Salamandra FNAC de novela gráfica. Se trata de una historia que transcurre en un pueblecito de Extremadura llamado Deleitosa y, de nuevo, lleva como protagonista a una mujer”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Anna Pirolli nos guía en el viaje de ‘Fred y Gloria’

Published

on

Anna Pirolli

Fred ha recibido una carta de su amiga Gloria, que vive al otro lado del océano. Pero… ¿Dónde está el océano? ¿Cómo se llega hasta alguien a quien quieres mucho, pero no sabes dónde está? La editorial Flamboyant publica “Fred y Gloria”, escrito por Ratha Tep e ilustrado por Anna Pirolli. Una historia para leer en voz alta, compartir en silencio y soñar despiertos. Con Anna Pirolli charlamos un poco más sobre este libro.

¿Cómo surgió este proyecto? “Del encuentro entre Ratha Tep, una talentosa periodista que también escribe libros infantiles, y mi agente, Debbie Bibo. Ella me propuso el texto y acepté: me encantó de inmediato la ironía de la historia y la fuerza del personaje principal”.

Anna Pirolli

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Una historia de amistad que va más allá de las apariencias, una aventura llena de desafíos y situaciones irónicas a través de lugares increíbles, encuentros con personajes extraños y un giro que asombrará a todos”, asegura Anna Pirolli.

Anna Pirolli
Anna Pirolli

¿Qué te pareció el texto de Ratha la primera vez que lo leíste? “Me pareció muy tierno, divertido e intenso. La elección de Fred es contundente y no teme las consecuencias. Me gusta este tipo de personaje: aparentemente pequeño, pero al final decidido e incisivo, como una cuchilla afilada. Me encanta la ironía, y este libro está lleno de situaciones divertidas que aligera el difícil viaje del protagonista. Y también me pareció curioso que la historia comience con una correspondencia. Las cartas son un medio de comunicación casi obsoleto, pero conservan un atractivo poderoso y evocador”.

Anna Pirolli

¿Cómo fue el proceso previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, documentación, pruebas y quizás incluso bocetos en un cuaderno… “Me encanta interpretar textos y encontrar el registro adecuado para dar vida al contenido, a veces oculto, de la historia -confiesa Anna Pirolli-. En cuanto leo una historia, tengo impresiones visuales, pero no tengo una idea precisa de cómo será el libro terminado, así que dedico mucho tiempo a recopilar ideas e imágenes que me ayudan a adentrarme cada vez más en la atmósfera del texto. Cuando esta sensación se hace más evidente, me sumerjo y empiezo a dibujar: primero los personajes, luego los escenarios”.

Anna Pirolli

Anna Pirolli

¿Qué dirías que caracteriza tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otras obras? “Esta fue mi primera vez usando acuarela y me divertí mucho. Desde hace unos años, siempre que puedo (dependiendo del tiempo disponible y del coste del proyecto), dibujo analógicamente. Tras veinte años de técnicas digitales, necesitaba volver a tocar la veta del papel y a oler los colores. La satisfacción de pintar no tiene precio, y la había olvidado -continúa Anna Pirolli-. Quería que las ilustraciones de este libro contaran la historia de Fred con detalles realistas. Quería crear entornos agradables e inmersivos para los niños, retomando las imágenes «clásicas» de los libros de mi infancia, que aún recuerdo y que me transportaron a un mundo paralelo”.

Anna Pirolli

¿Qué técnicas utilizaste entonces? “Acuarela, aplicada en una capa muy densa”.

Anna Pirolli

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “¡Empecé a trabajar en este proyecto hace tres años! La primera versión del storyboard fue completamente diferente; me centré por completo en los personajes y casi nada en los escenarios. Mi agente se lo presentó a los editores, quienes lo apreciaron, pero con algunas reservas: parecía demasiado minimalista (¡y sin duda lo era!), y quizás el título no era apropiado. Dejé el libro a un lado por un tiempo, porque tenía otras cosas que hacer. Cuando finalmente lo retomé, dos años después, tenía una mentalidad diferente y empecé desde cero. La autora también hizo algunos cambios: dejar que el proyecto «descansara» nos ayudó a centrarnos mejor en los temas fuertes del texto. Si los lectores supieran las revoluciones que hay detrás de un libro infantil «sencillo», ¡se sorprenderían de la cantidad de trabajo!”, nos cuenta Anna Pirolli.

Anna Pirolli

Anna Pirolli

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Nuevos proyectos? “Disfruto mucho dando clases, así que estoy preparando nuevos cursos para ofrecer en escuelas y por fin estoy escribiendo mi propio proyecto. Pero no te diré nada, ¡soy supersticiosa!”.

Anna Pirolli
Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores