Cómic
Juanjo Guarnido: «Siempre habrá un próximo Blacksad. Es una serie que funciona. Tener una serie así, que se acople al mercado, es el sueño de todo autor de tebeos»
“Amarillo” es el título de la nueva historia de Blacksad, en la que está trabajando el dibujante granadino Juanjo Guarnido. Así nos lo cuenta en la entrevista telefónica que hemos mantenido con él, desde su residencia en París.
“Siempre habrá un próximo Blacksad -nos cuenta Juanjo-. Es una serie que funciona. Tener una serie así, que se acople al mercado, es el sueño de todo autor de tebeos. Se trata de una ‘road movie’, una aventura que tiene lugar en la carretera. Sucede en diferentes lugares, y Blacksad se irá desplazando de uno a otro en diferentes medios de transporte”.
“Amarillo” llegará tras las cuatro entregas de Blacksad que se han publicado en España por Norma Editorial, “Un lugar entre las sombras”, “Artic Nation”, “Alma Roja” y “El infierno, el silencio”. Sobre este personaje también se editaron dos volúmenes sobre “La historia de las acuarelas” (una recopilación de las acuarelas de Juanjo Guarnido sobre Blacksad), y un “Cómo se hizo…”.
“Empezó cuando Juan Díaz Canales y yo nos conocimos, en 1990, cuando trabajábamos en dibujos animados, en un estudio que se llamaba ‘Lápiz azul’, en Madrid. Surgió una gran amistad desde el principio, y descubrimos que teníamos en común este amor por los tebeos. Además del trabajo y la pasión por el dibujo, estaba esa pasión por los tebeos, que hizo que congeniáramos. Yo me di cuenta de que tenía un potencial como escritor y guionista muy importante, además del de dibujante. Por entonces ya empezamos a hablar de hacer, alguna vez, algo juntos. La idea no era ambiciosa, más bien hacer una historia corta por divertirnos, sin la idea de publicarlo”.
“Un tiempo más tarde, cuando me vine a Francia para trabajar para Disney, y Juan empezó con su propio estudio de animación en Madrid, volvieron esas ganas, esa intención de hacer algo juntos, y empezó a concretarse. Aquello se amplió y cogió unas dimensiones un poquito desmesuradas, porque ya era un proyecto de hacer un álbum, lo cual era algo arriesgado, un poco utópico, sabiendo que teníamos un trabajo fijo cada uno, que nos ocupaba bastante. Yo trabajaba para Disney, pero, al mismo tiempo, Juan, que es una persona muy persuasiva, me dijo que yo también tenía tiempo libre, que estaba en París, en Francia, en el centro del mercado del tebeo francés, el más importante a nivel de Europa e incluso del mundo. ¿Por qué no? Así, poco a poco, fue convenciéndome de que era un proyecto viable”.
“No sabía muy bien cuál sería el tema. Habíamos tenido ideas para hacer historias cortas, pero no ideas para un álbum. Él me sugirió varias, pero no me gustaron, y, en un momento dado, me atreví a decirle: ‘oye, mira, me gustaría retomar el personaje de Blacksad’, porque él había creado ese personaje y había hecho historias cortas, que no se llegaron a publicar. Él aceptó, y poco a poco fue viendo las posibilidades. Estaba claro que para mí representaba el trabajo ideal, me encantaba la idea de poder retomar ese personaje y dibujarlo a mi manera”.
“Ya por entonces, en esas historias cortas, era una historia policíaca con personajes con cabezas de animales. La idea de base de Juan era mezclar el género negro y la fábula”.
¿Cual fue el toque que le dio Juanjo Guarnido entonces a ese personaje? “Fue mi dibujo en particular. Dos cosas, una mi estilo propio de dibujo, bueno, la palabra estilo puede ser pretenciosa, estilo en cuanto se asocia a la originalidad, a la personalidad propia. Yo no he inventado nada, pero bueno, mi manera de dibujar, que es un cóctel de mis influencias principales, y luego pasado por mi manera de ser. Eso está ahí y está en Blacksad, la atención que yo le pongo a la expresividad de los personajes, de los gestos, no sólo las expresiones faciales, también el lenguaje del cuerpo. Eso forma parte de lo que yo he podido aportar a Blacksad. Y por otro lado mi idea de base, que era tratarlo de manera muy realista, porque las pequeñas historias de Juan tenían un estilo de dibujo distinto, menos realista. Yo me apliqué más, tanto en el realismo en general, como en el reconocimiento de las especies animales que se tratan, el tratamiento del color y de la luz,…”
¿Y qué hay de la relación entre dibujante y guionista? “Cada caso es diferente. Cada ejemplo es distinto, y cada equipo funciona de una manera. Juan y yo es que éramos amigos antes de socios de trabajo. Y siempre nos hemos llevado muy bien, y hay una amistad que está en el fondo de todo. Es frecuente, por suerte, que haya una amistad que refuerza la colaboración entre guionista y dibujante, pero entre nosotros es algo excepcional, una colaboración y una complicidad que va muy lejos”.
¿Cómo es el proceso que sigue desde la página en blanco, hasta que ésta está terminada? “Es muy complejo. (Risas). Es un proceso largo. Primero hago un pequeño story board, una distribución de viñetas, porque el guión que Juan me da no contempla la distribución de las viñetas ni de las páginas. En realidad es un guión de dibujo animado, que yo adapto a tebeo, porque me gusta hacerlo así, entre otras cosas. Disfruto tanto del trabajo de puesta en escena del tebeo… Esa organización de la narrativa es lo que da el lenguaje narrativo del tebeo, y para mí es tan interesante como el dibujo, si no más».
«Este story board es muy somero, son cabecillas de alfiler, garabatillos minúsculos que sólo entiendo yo, pero que me sirve para hacer después una primera versión de las páginas a lápiz, que hago en formato pequeño, en A-4. Una vez tengo eso, amplío esa versión a lápiz al doble, a tamaño A-3, y lo transfiero sobre papel de acuarela que he preparado a la manera tradicional. Primero lo transfiero con un sistema un poco engorroso y laborioso, con una especie de papel de calco, como el papel carbón de antes, pero que es de color azul, y la materia es una especie de tiza. El dibujo transferido es un poco grosero, hay que refinarlo un poquito a lápiz, ciertas partes, pero bueno, es una base de trabajo buena, y sobre esa versión hago el entintado, y luego el color con acuarela”.
¿Ordenador? “Ordenador, ninguno. En Blacksad, cero. En las páginas no verás nada hecho con ordenador, sólo el texto. Es una tipografía informática, pero que está basada en mi propia escritura. En cambio, en las páginas definitivas no hay nada de ordenador”.
¿Cuáles son las diferencias entre dibujar para cómic y dibujar para animación? “Son dos medios completamente distintos. El dibujo es el dibujo, pero la utilización que se hace de él es muy distinta. Sería imposible resumir aquí cuáles son las diferencias, las cualidades que se requieren de un dibujante para una cosa u otra… Hay un ejemplo muy elocuente. El hecho de que muchas personas me comentan, sobre todo en Blacksad, que encuentran mi dibujo muy dinámico y dicen: ‘claro, eso es porque es usted animador. Las poses de sus viñetas son poses de animación’. Yo les digo, pues no, todo lo contrario. El enfoque del dinamismo en cómic y en animación es el opuesto. Un dibujo de animación no serviría para una viñeta de cómic, y una viñeta de cómic no sería nunca un dibujo de animación”.
“Para animación, vas a necesitar un cierto número de dibujos que te van a desarrollar el movimiento, y ese movimiento está desglosado en sus mínimos detalles, contando con todos los desfases de tiempo de los diferentes elementos que intervienen en el movimiento. Un dibujo de animación representa un instante muy preciso del movimiento, y en general no son dibujos visualmente bonitos, en cambio, en el tebeo, hay que resumir todo eso, 10, 20 o 30 dibujos, en un solo dibujo. Ese dibujo será una síntesis de algunos de esos dibujos. Muy raramente un dibujo de animación serviría para resumir el plano entero. De un personaje de animación, hay siempre una o varias poses principales que se quedan en la retina del espectador, la sensación que tiene el espectador de ese personaje. Ese dibujo que el espectador retiene, normalmente no existe, en realidad es una síntesis de los diferentes dibujos. La imagen atractiva, la que marca, es justamente una ilusión de movimiento”.
¿Con qué personaje te quedarías de los que has diseñado para animación? “De lo que he hecho, lo que más me ha gustado,… hombre, estoy muy contento de todos los personajes en los que trabajé. De Disney, el que más me gustó trabajar, el último, que no es conocido, Lorenzo el gato. Era un cortometraje experimental, que se animó en el estudio de París. Había una especie de gato obeso, que se levantaba en un hechizo, y la cola cobraba vida y se ponía a bailar un tango con el gato”.
¿La industria española del cómic va un poco a remolque de otras? ¿Cómo ves este asunto? “No es culpa de la industria, ni de los editores españoles. La industria responde al mercado, y el mercado del tebeo en España es el que es. Es mínimo, está muy poco apoyado por las instituciones, los editores hacen lo que pueden. Pero con un público que no representa ni una décima parte del público y del mercado francés, qué quieres que hagan. No se le puede pedir peras al olmo. Los editores españoles en general lo hacen muy bien, pero es muy difícil que tomen iniciativas propias. Publican en general el material que se publica en Francia, que en parte es español”.
“El caso nuestro, de Juan Díaz y mío, trabajamos directamente para el mercado francés, es lo que nos interesa. Hay ciertos editores que se atreven y tienen la iniciativa de bregar contra el temporal y editar tebeos españoles, lo cual es fantástico. Es difícil que sea rentable. Cuando lo hacen, yo creo que es porque el tebeo está hecho y pensado para el mercado español. Aunque la situación editorial en España no sea comparable a la del mercado francófono, a quien no se le puede reprochar es a los editores. El patio no está para más. Últimamente encuentro que hay una cantidad enorme de material europeo que se publica en España, como cinco veces más que hace unos años, y representa una gran labor por parte de los editores”.
¿Qué cómic no puede faltar en la estantería de un amante de este género? “Es imposible resumir a uno, imposible resumir a varios. Lo que me gusta del tebeo es la variedad, y que me puede emocionar tanto y puedo considerar tan imprescindibles, y no estoy haciendo una lista resumen, “La Gloria de Hera”, de Le Tendre y Rossi, como “Maus” de Spiegelman, un “Spirit” de Will Eisner, un “Asterix” o un “Tintín”, un “Paracuellos” de Carlos Giménez, es tan rica la variedad en la creación de los tebeos, es una riqueza fantástica. Sería muy difícil limitar, he citado varias obras pero, claro, estoy dejando atrás en el tintero “Érase una vez en Francia”, “La hija del profesor” de Guibert y Sfar, “El cuaderno azul” de Juillard, … cada obra explora un registro diferente, de la narrativa, del dibujo, de la idea del tebeo, de los géneros, …”.
Cómic
Carine Hinder nos presenta a ‘Bruma’ en su primera aventura
Encontrada en el bosque cuando apenas empezaba a caminar, ‘Bruma’ es hoy una niña espabilada que tiene un único sueño: ¡convertirse en bruja! El día en que su padre adoptivo le revela que la encontró con un libro secreto, un grimorio mágico, todo queda cristalino… ¿Y si Bruma fuera realmente una bruja? No se hable más, da con un caldero de segunda mano y se dispone a abrir su primera tienda de brujería. Con gran determinación, recluta por el camino a su ayudante, un cerdito negro llamado Hubert, y tiene en su amigo Hugo un compañero de aventuras encantado de ayudarla en esta empresa emocionante.
Pero Bruma no parece tener las habilidades de una bruja de verdad: sus hechizos no surten efecto y en cuanto a su primera poción, ¡acaba de dejar a todo el pueblo con una espesa niebla! No importa: convencida de la fuerza de sus poderes, decide adentrarse en el bosque prohibido para luchar contra un dragón legendario que cree que es el único causante de esta misteriosa niebla. Terca, decidida y un poco arrogante, guiará a Hugo y Hubert en una aventura salvaje que sorprenderá a muchos. ¿Y si Bruma tuviera realmente un don y un destino extraordinarios?

La editorial Astiberri lanza esta serie protagonizada por una pequeña heroína fuerte, divertida y entrañable. Los dibujos de Carine Hinder y el guión de Jérôme Pelissier la convierten instantáneamente en una lectura imprescindible. En Francia, su país de publicación original, son muchos los que han disfrutado de la lectura de este primer volumen: la crítica, que ha galardonado a ‘Bruma’ en numerosas ocasiones (premios BDGest’, Splash!, Quai des bulles, Planète BD, Bulles de cristal), el público, ya que la serie lleva unos 225.000 ejemplares vendidos, y los profesionales de la animación, dado que el estudio Folivari tiene un proyecto de adaptación audiovisual en marcha. Con Carine charlamos un poquito más sobre ‘Bruma 1. El despertar del dragón’ en las siguientes líneas.
¿Cómo nació este proyecto? ¿Cómo se creó este personaje? “Jérôme Pelissier y yo vivíamos en París cuando decidimos mudarnos al campo, a un pueblo llamado Rochefort-en-Terre. Es un lugar precioso que se cubre de niebla en otoño. Estos paisajes me inspiraron mucho y quise crear un libro ilustrado ambientado en esa atmósfera. Imaginé que mi personaje principal podría ser una bruja, ya que su silueta -con sombrero puntiagudo y ropa oscura- resaltaría con gracia en la niebla. Le pedí a Jérôme que me escribiera una historia sobre una bruja y la niebla, ¡y así nació nuestro proyecto!”, nos cuenta Carine Hinder.

¿Qué encontramos en este libro? “El pueblo de Groach siempre ha tenido una bruja para proteger a sus habitantes. Desafortunadamente, la última desapareció hace varios años, y ahora los aldeanos ya no se atreven a aventurarse más allá de los límites del pueblo. ¡Bruma, una niña traviesa, decide convertirse en la bruja del pueblo! Pero se mete en problemas constantemente y termina arrastrando a su mejor amiga y a su cerdito a una gran aventura lejos de casa. Bruma es un cómic muy divertido, lleno de aventuras y personajes entrañables”.
¿Cómo fue la colaboración con Jérôme? ¿Cómo se desarrolló el proceso creativo? “Jérôme escribe la historia y yo la dibujo. Como Jérôme también es ilustrador, ¡también se encarga del color! Somos pareja y trabajamos en el mismo estudio, lo que nos permite intercambiar ideas constantemente y consultarnos en cada etapa de la creación -continúa Carine Hinder-. Tener la perspectiva del otro es extremadamente valioso; nos ayuda a mejorar nuestro trabajo constantemente. Ya habíamos colaborado en otros libros ilustrados antes, siempre yo me encargaba de los dibujos y él de los colores: nuestros respectivos puntos fuertes”.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a la fase de investigación, la documentación, las pruebas, quizás incluso los bocetos en un cuaderno… “Crear un cómic es un poco como hornear un pastel: ¡te aseguras de tener todos los ingredientes antes de empezar la receta! Así que primero tuve que diseñar a los personajes principales. Bruma tardó tres días en crearse. Después, todo fue más rápido: los aldeanos, el dragón, la aldea, el bosque y todas las criaturas que vagaban por los alrededores… Todo se desarrolló de forma natural. Me inspiré en mi propio pueblo para los escenarios, y también en la naturaleza. ¡Tenía un montón de bocetos y fotos para guiarme! Los propios aldeanos se inspiraron en personas reales de mi pueblo. Todo este trabajo se hizo en cuadernos de bocetos y en el ordenador, y me llevó aproximadamente un mes. En ese momento, teníamos todos los ingredientes listos y pudimos empezar la «receta»… en nuestro caso: el storyboard”, asegura Carine Hinder.

¿Cómo nació este personaje? “En aquel momento, estábamos en pleno confinamiento en Francia. Fue una época difícil la que vivimos con nuestros dos hijos. Les leímos muchas historias, y les encantaban especialmente los personajes divertidos, traviesos y torpes, aquellos con personalidades fuertes, pero de buen corazón. Bruma fue concebida para ellos, para aportar un poco de ligereza durante esos momentos estresantes”.
Háblanos de las ilustraciones. “Queríamos un cómic que combinara aventuras trepidantes con momentos de tranquila contemplación: grandes páginas ilustradas para variar el ritmo de lectura. Como el dibujo lo hacemos los dos, hicimos algunas pruebas para perfeccionar nuestro dúo. Cada nuevo volumen trae nuevos retos, ¡y es una verdadera alegría trabajar en esta serie!”, afirma Carine Hinder.

Háblanos de la técnica utilizada en este libro. “Trabajamos digitalmente, tanto para el dibujo como para el coloreado. Cada paso se realiza en el ordenador con nuestras tabletas gráficas. Esto nos permite ajustar fácilmente el storyboard y realizar mejoras en el cómic cuando sea necesario”.
¿En qué estás trabajando ahora? ¿Un nuevo proyecto? “¡Acabamos de empezar a trabajar en el volumen 5 de Bruma! En Francia, acaba de publicarse el volumen 4. También hemos empezado un álbum de cómics con relatos cortos protagonizados por nuestros tres héroes, que se publicará en 2027… ¡Y tenemos un montón de sorpresas preparadas!”
Cómic
Josep Homs y el diálogo entre ‘El diablo y Coral’
Praga, 1938. De la joven Coral cabe esperar cualquier cosa, incluso tratos con el diablo. Hija de un rabino en coma, Coral lleva una vida nómada acompañando a una troupe de circo y junto a un compañero inseparable, Satanás, con quien mantiene una relación tóxica que intentará romper a cualquier precio, aunque eso la obligue a ir al infierno. Con este planteamiento nos presenta Norma Editorial este cómic. ‘El diablo y Coral’ es un trabajo de Josep Homs, su primer proyecto integral, como guionista y dibujante. Con él charlamos sobre este libro aprovechando su visita al Salón del Cómic de Granada.

¿Cómo surge el proyecto? ¿Dónde está el origen? Ese momento en el que decides, venga, voy para adelante con este proyecto… Surge un poco fruto de casualidades y desdichas. No era algo que yo tuviera en mente en este momento. La idea de escribir siempre está ahí, flotando. Pero como he encadenado un proyecto tras otro, con guionistas que me gustanmucho, y que me han dado proyectos que me entusiasman, pues lo tenía como en la lejanía, en el horizonte. Pero de golpe, cuando encarábamos el último álbum de ‘Shi’, que es el séptimo, Zidrou nos pidió algo más de tiempo. Y con esas mi editora me sugirió hacerlo”.
“En principio la idea era buscar un guionista, yo propuse varios nombres con los que me apetecía trabajar, pero los tiempos no cuadraban. Y fue mi editora quien directamente me lo propuso. Ya has participado en el guión de ‘Shi’, me decía, porque Zidrou y yo lo hablamos mucho, lo construimos un poco entre los dos, y así surgió todo, un poco porcasualidad”, nos cuenta Josep Homs.
¿Qué se van a encontrar los lectores en las páginas de este cómic? “Más que desarrollar demasiado la idea de la historia, porque hay bastantes giros y spoilers peligrosos, mi intención era dejarme llevar y hacer el tipo de historias que recordaba yo como lector joven, de pequeño, que te leías algo y te dejaba como fascinado, te enganchaba. El cine que hacía Spielberg, que mezclaba mucha aventura, mucho ritmo, pero también un tono fantástico, eso era un poco lo que me apetecía hacer, y como me dieron bastante libertad por parte de la editorial, decidí buscar algo en esa línea”.

Hablame un poco de cómo surge el personaje de Coral. “Soy padre. Mis proyectos anteriores siempre han sido proyectos muy adultos en cuanto a que tratan temas que no tienen poca violencia, está también el tema sexual… Siempre había estado trabajando en libros que mis hijos no podían leer, y me apetecía hacer algo que pudiera gustar tanto a un lector adolescente, como a un lector adulto. Hay referencias a todo este cine o esta literatura o estos cómics que leíamos de jóvenes, que creo que un lector adulto podrá reconocer, y son como guiños hacia ellos, pero creo que la aventura de Coral y el personaje de Coral puede conectar muy bien con el lector adolescente también”, nos cuenta Josep Homs.
“Como a mi hija le gusta mucho leer, a mi hijo también, es más pequeño, cada uno participaba en cierta medida. Amedida que yo avanzaba en la escritura de la historia, me iban comentando, me iban haciendo sus apuntes”.

Si hablamos de las ilustraciones, ¿qué dirías que tienen de característico tus dibujos en este proyecto? ¿Qué hay de diferente, quizás, con respecto a otros? “Mi idea a nivel gráfico era dar un tono casi de cuento, un cuento oscuro, algo a loTim Burton. Creo que la técnica es más plástica, sobre todo a nivel de color, que lo que hacía, por ejemplo, con ‘Shi’ o con ‘Millenium’, que era un dibujo más definido, más detallado, y el color iba como por debajo, era un color que jamás tapaba la línea, es un color más transparente. Aquí quería dar, no sé, una especie de sensación de ensoñación, de mundo de maravilla, además el telón de fondo, que es la ciudad de Praga, me aporta mucho, porque es una ciudad prácticamente de cuento”, indica Josep Homs.
“Entonces creo que la cosa va por ahí, independientemente de que luego hacemos como un viaje a los infiernos, y ahí me he dejado llevar más por la suciedad, e intentar dar una sensación de agobio, de incomodidad, de intensidad irrespirable. Y en las otras partes mi idea era un poco de fábula, de cuento oscuro”.

¿Con qué técnicas sueles trabajar o con qué técnicas has trabajado en este proyecto? “En este proyecto he trabajado digitalmente, a mí me gusta tocar papel y mancharme las manos y demás, por ejemplo en ‘Shi’ las páginas están dibujadas sobre papel y entintadas sobre papel, si bien el color es digital, por una cuestión práctica y de tiempo. Pero en este caso era un proyecto que surgió un poco de manera improvisada, y tampoco queríamos eternizar la vuelta al tomo final de ‘Shi’, así que decidí trabajar digitalmente justamente por eso. En cualquier caso lo que hago digitalmente se parece mucho a lo que hago con técnica tradicional. Lo que hago cuando cojo un programa, un software de ordenador, se diferencia muy poquito de lo que hago con el tradicional, simplemente que tienes las ventajas de que luego puedes contrastar, variar un poco el tono o seleccionar un color, si tienes que estar haciendo la mezcla y buscando el color, pues la opción del digitalfacilita el trabajo”, asegura Josep Homs.

Me gustaría preguntarte también por algunos detalles que me han llamado la atención, por un lado por ejemplo la tipografía, cuando el diálogo es del mal o del diablo, la letra ‘o’ se muestra diferente, es un detalle que a mí me ha llamado la atención. “Sí, es un recurso narrativo que me apetecía también trabajar, igual que el tipo, el bocadillo de los demonios se diferencia un poco. Me divertía, porque al utilizar la figura del demonio tiene como muchas maneras de representarse o de expresarse, desde una posesión, hacer que la persona poseída hable por voz del demonio o hable por su propia voz, en el momento que está o no poseído por el demonio, entonces jugar con la tipografía me ayudaba mucho a esto. Igual que detalles como que tenga un ojo amarillo y otro negro, así cuando el demonio se disfraza de humano, lohago para que el lector vea que realmente se trata del demonio, porque ese humano tiene un ojo amarillo y un ojo negro. Son trucos que te ayudan o facilitan que el lector esté entendiendo en cada momento si habla el demonio o no”.

Otro aspecto que nos ha gustado es que cada capítulo se abre con una frase de alguna persona reconocida, por decirlo de alguna manera. A mí por ejemplo me ha llamado mucho la atención la del Papa Francisco, porque habla del diálogo con el diablo y hay mucho de diálogo entre el diablo y Coral ¿no? “Bueno esto fue casi una casualidad. No es que siga mucho la figura del Papa, pero me acuerdo que estaba viendo la tele, en el telediario sería, que salía el Papa en un discurso y dijoesto, ¿no? Entonces me hizo muchísima gracia, incluso luego lo busqué por internet, Seleccioné ese fragmento pequeño y me lo guardé en el móvil para enviárselo a mi editora y bromear sobre ello. Pasaron los meses hasta que hicimos el libro y cuando decidí poner estas aportaciones, recordé aquel momento y decidí incluirlo”, asegura Josep Homs.
Has hablado antes de cine, de las películas de Spielberg, de aventuras… Hay una viñeta que yo creo que es como un homenaje a la película del Exorcista ¿no? “Absolutamente, de hecho es el cartel de ‘El exorcista’, lo único que en lugar de entrar en la mansión está entrando en el circo. Sí, sí, fue así, y de hecho debo atribuirle el mérito a mi hijo que con 13 años me dijo ¿y si el padre es exorcista? ¿Podrías hacer como la silueta de él? Y dije ¡ostras! No es mala idea, entonces yo busqué el lugar ideal para ubicarlo”.

De cara un poco al futuro, ¿qué es lo próximo? “Lo próximo es, evidentemente, acabar el tomo final de ‘Shi’. Después no tengo la decisión 100% tomada, y tengo sobre la mesa cuatro proyectos distintos. Hay uno en el que vuelvo a ser yo quien se encarga del guión y me apetece mucho meterme ahí, lo he planteado ya a mi editora y le ha gustado mucho la idea. Sería lo que más me gustaría, pero dependerá un poco de que yo sea capaz de llevar las dos cosas al mismo tiempo, para cuando acabe el tomo final ya tenga también el guión de este otro proyecto y esté listo para empezar”.
Cómic
Jérémie Almanza nos guía a ‘Los reinos silenciosos’
Con un toque de humor, este cómic de inspiración gótica con grandes tintes de Tim Burton invita a un fabuloso viaje a ‘Los reinos silenciosos’. Perséfone parece que murió un jueves a los doce años. Era el día del velatorio de su vecino, Víctor Columbaria, al que solo lo conocerá de verdad después de su muerte, cuando se encuentre cara a cara con su fantasma. Charles y Théophile, coleccionistas de suspiros, llegan con dos días de retraso. Así, Perséfone no duda en cruzar el umbral del más allá para ir en busca del último aliento de Víctor. Pero ¿por qué puede ver a los muertos? ¿Podrá regresar al mundo de los vivos? Así nos presenta la editorial Nuevo Nueve este cómic de Sévernie Gauthier y Jérémie Almanza. Con éste último hemos charlado un poquito más sobre su trabajo en este cómic.
¿Cómo nace este proyecto? “Este proyecto surgió de una conversación con la guionista de cómics Séverine Gauthier, quien guardaba en sus cajones una historia con esqueletos. Debo admitir que todo lo relacionado con esqueletos me atrae. Al examinar su historia con más detenimiento, descubrí un universo fascinante para explorar y crear desde cero. Crear un universo entero es, sin duda, la parte más interesante de dar vida a un proyecto, así que decidí formar parte de él”.

¿Qué encontrarán los lectores en este libro? “Descubrimos la historia de una joven aparentemente normal que descubre por accidente que puede viajar entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Esta habilidad es un misterio que intentaremos desentrañar a medida que avancen los volúmenes. Nos ponemos en la piel de la protagonista para descubrir el mundo de los muertos, una especie de distopía burocrática y fantástica gobernada por la mismísima Muerte”, nos cuenta Jérémie Almanza.


¿Cómo fue el trabajo con Séverine? “Trabajamos de una forma bastante dinámica. Séverine me propone una historia, yo le doy mi opinión y ella la adapta un poco. Luego, cuando paso a la versión gráfica, Séverine también me da su opinión, lo que modifica ligeramente el mundo que he imaginado. Todo esto es el resultado de numerosas conversaciones e intercambios de correos electrónicos. A veces hacemos pequeñas concesiones mutuas para que las ideas de los autores puedan tomar forma”.
¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a la fase de investigación, la documentación, las pruebas, incluso los bocetos en la libreta… “El comienzo de la creación de un libro suele ser la parte más emocionante. Hice muchos bocetos y pensé en los escenarios -continúa Jérémie Almanza-. Hubo muchísima investigación, ensayo y error que dieron como resultado el libro tal como es hoy. Por ejemplo, al principio, el cómic estaba más influenciado por el Día de Muertos mexicano, pero esta referencia se descartó en favor de una estética gótica más europea. Dicho esto, esta ligera influencia aún se puede apreciar en algunos escenarios y en algunos esqueletos”.

“Al final, resultó que el Reino de los Muertos era una especie de infierno burocrático, y pensé que sería interesante que los esqueletos llevaran trajes de oficina, como funcionarios públicos”.

“Se realizaron las mismas pruebas con los fondos. Me llevó mucho tiempo encontrar la forma adecuada de abordar el universo gráfico; lo más difícil fue distanciarme un poco de las cosas que más me inspiran. En este caso, fue el juego Grim Fandango el que me cautivó cuando salió”, asegura Jérémie Almanza.


¿Cómo nació el personaje de Perséfone? “Creo que hay varias pequeñas inspiraciones gráficas, pero diría que la más obvia es el personaje Me-Mow de Hora de Aventuras. Claro que lo he transformado por completo, pero cuando ya no sé cómo dibujar a Perséfone, miro a Me-Mow y la inspiración vuelve a mí. Al mismo tiempo, mientras veía vídeos en YouTube, me impactó un vídeo en blanco y negro de Miércoles Addams. Ella también fue una gran fuente de inspiración”.



Cuéntanos algo sobre las ilustraciones. “Al principio, me interesaba más la ilustración que el cómic. Por eso, siempre que puedo, me gusta crear viñetas muy ilustrativas que muestren los escenarios. Creo que esto me permite experimentar con un tipo diferente de narrativa: la narrativa ambiental, que me fascina, tanto en películas como en videojuegos. Por eso tardo tanto en hacer mis viñetas: quiero que cada pequeño detalle contribuya a la inmersión en el universo”, afirma Jérémie Almanza. «Normalmente, cada detalle es coherente, e imagino que hay una pequeña historia detrás de él. Este es el caso, por ejemplo, de las pequeñas imágenes que se encuentran a lo largo de la tira cómica”.

Cuéntanos algo sobre la técnica utilizada en este libro. “Utilizo tinte de nogal, pluma y tinta, y aguada. También puedo usar rotuladores Rotring. Trabajo en formatos muy grandes; algunas ilustraciones están en papel A2. Como solo tengo un escáner A4, tengo que trabajar en dos hojas A3 colocadas una tras otra, lo cual es terrible. Luego escaneo todo y añado el color en Photoshop. El objetivo es crear una colorización minimalista que deje respirar el dibujo”.
¿Cómo fue el proceso de creación de este libro? “Hubo muchos intentos fallidos, muchos ensayos y errores, pero también fue un libro que me permitió disfrutar mucho del aspecto gráfico. El universo creado por Séverine permite mucha interpretación gráfica, así que no me sentí limitado por su visión. Por otro lado, tardé muchísimo en terminarlo, principalmente por el gran formato de mis dibujos, y no le recomendaría a nadie trabajar en estas condiciones”, sonríe Jérémie Almanza.
¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Tras una breve incursión en el mundo de Greenwood bajo la dirección de Barbara Canepa, actualmente estoy trabajando en el volumen 2 de ‘Los reinos silenciosos’. Aunque me prometí a mí misma que no volvería a trabajar en formatos tan grandes, sigo trabajando en formatos demasiado grandes, pero esto permite una inmersión total. Descubriremos nuevas capas de este universo, incluyendo un nivel -2 poblado por esqueletos de una clase completamente distinta a la de los funcionarios».

«Pronto empezaré a trabajar en cosas nuevas, pero aún no puedo adelantar mucho. Sin embargo, me permitirá explorar muchos mundos gráficos nuevos y más contenido para adultos”.

-
Cómic1 mes agoJoaquín López Cruces, Enrique Bonet y ‘El otro mundo’
-
Cómic1 mes agoPROFESIONALES 4 reunirá a referentes del cómic y la ilustración en Madrid
-
Álbum Ilustrado1 mes agoGiulia Landonio y ‘El hombre que perdió la cabeza’
-
Cómic1 mes agoElva Lombardía nos habla de su trabajo en ‘Roncas’
-
Álbum Ilustrado1 mes agoDavid Pintor ilustra el salto de ‘Joe Rudo Paracaidista’
-
Encuentros4 semanas agoLa X edición de Mazoka ya tiene sus nombres propios
-
Álbum Ilustrado4 semanas agoJoaquín Camp nos presenta a ‘Juan Rex’
-
Álbum Ilustrado3 semanas agoMatthias Picard y las tres dimensiones de ‘Pataslargas’




