Connect with us

Cómic

Alicia GM y las aventuras de ‘El libro endemoniado’

Published

on

Alicia GM

Mientras que en todos los reinos vecinos apenas pueden combatir la pobreza, las catástrofes mágicas y las criaturas mitológicas, en Viterland todo es prosperidad, alegría y fiestas. Lo que no sabe el pueblo es que tanta felicidad es fruto del Baelorit Grimorium, un libro maldito que encierra en su interior a un demonio y que concede todos los deseos del monarca regente… Aunque el límite de esos deseos es mil y, cuando se haga la última petición, el demonio escapará y probablemente querrá vengarse por los años encerrado. La situación es crítica, así que la reina usa su penúltimo deseo para averiguar cómo seguir utilizando el grimorio y que éste conceda otros mil deseos más. La respuesta supone un desafío para el cual sólo unos pocos están preparados, así que la misión es clara: mandar a Gregor (el soldado más valiente e insensato del reino), a Lenore (la hija del hechicero de la corte, buena en magia cuando recuerda los hechizos) y a Viv (la exploradora más optimista y enérgica de Viterland) a reiniciar el contador del grimorio. Si lo consiguen será un milagro. Con estas palabras la editorial Astronave nos presenta ‘El libro endemoniado’, un cómic de Fernando Llor y Alicia GM. Con ésta última hemos tenido la oportunidad de charlar alrededor de su trabajo en este libro. 

Alicia GM

Cuéntanos cómo empieza toda esta historia. “Lo gracioso es que esta historia comienza abriendo una puerta desastrosamente mala, cerrándola yo de golpe, y abriéndose otra maravillosamente. Yo estaba terminando el TFG, ese año estaba en cuarto de carrera y recibí un mensaje de Instagram de un guionista que me dijo oye, me encanta lo que haces, creo que podríamos crear algo juntos… Y entonces yo me emocioné un montón porque estaba terminando la carrera y claro, cualquier persona que está terminando la carrera lo primero que quiere hacer es encontrar trabajo y además de algo de lo que te gusta. Estaba contentísima. Pero también estaba muy liada, me quedaban uno o dos meses para terminar el TFG y le contesté que en ese momento no podía, pero agradeciéndole mucho que quisiera contar conmigo, que quizás en un futuro… Pero bueno, esa persona al día siguiente me dejó de seguir, y una semana después él cogió el mensaje que me había escrito y se lo envió a una amiga mía. El mismo mensaje pero en vez de poner mi nombre, ponía el de mi amiga, era un copia y pega. Yo me quedé muerta en ese momento, me dio una bajona… Estaba muy triste. Era la primera vez que recibía este tipo de mensajes y se me cerraba la puerta de golpe…”, nos cuenta Alicia GM

Alicia GM

“Entonces hablé con Manu Gutiérrez, le estuve explicando mi situación, y me dijo que quizá había un guionista que creía que podría llegar a funcionar muy bien con mi trabajo y que le iba a enviar un mensaje para que lo viera y así conocernos. Y ahí es cuando entró Fernando Llor. Estuvimos hablando, hicimos una videollamada, le enseñé el TFG, le estuve enseñando proyectos chiquititos de cómics que hice anteriormente, y Fernando me dijo: tengo un proyecto de 2018 de una revista que al final no se llegó a hacer y creo que puede llegar a funcionar muy bien con nuestro estilo y con nuestro humor. Y ahí sale ‘El libro endemoniado’. Lo presentamos a Astronave y nos dijeron: a tope. Así que ahí es cuando empezó toda la maravilla de este cómic”.

¿Cómo ha ido el trabajo con Fernando? ¿Cómo ha sido tu trabajo con él en la construcción del libro? “Maravillosamente, de verdad -confiesa Alicia GM-. Siempre está esa cosa de cuando vas a hacer tu primer trabajo, que te dicen prepárate a lo peor, porque te vas a encontrar cosas, porque eres inexperta, porque no conoces muy bien el terreno, pero es que Fernando, desde el primer día, me estuvo ayudando. Compartimos el mismo humor, por lo cual el trabajo en sí era graciosísimo por ambas partes. Él escribía una cosa muy graciosa, y yo decía, vale, ahora yo quiero rematar esto con otra cosa muy graciosa. La dinámica era tan buena… y cuando yo tenía alguna duda me la resolvía, con el tema de los contratos y de tratar con la editorial, que también fue un trato maravilloso por parte de la editorial, nos trataron súper bien desde el minuto uno. Fernando siempre estuvo ahí para ayudarme, para darme consejos”.

“Entonces, claro, para mí ha sido un sueño, porque tenía ese miedo de no llegar a cumplir las expectativas, pero es que fue todo maravilloso, fue increíble. Yo estoy contentísima. Y respecto al proceso, lo primero que me enseñó fue un pequeño esbozo y una escaleta con los puntos que iba a ir tratando, por lo cual sí conocía la historia completa, pero las escenas escritas como tal no estaban. Nuestro método de trabajo era que él me enviaba una escena, yo lo hacía en bocetos, lo enviábamos a la editorial, nos daba el visto bueno y así con la siguiente escena. Y eso también servía mucho, porque así Fernando conocía cómo trabajaba y podíamos añadir más cosas, viendo mi trabajo, pues le añadía más cosas al guión”, asegura Alicia GM

“Justamente una de las partes del libro que no estaban planeadas hacer era sobre el demonio Baelor, sobre su pasado. Ese episodio no estaba en la escaleta, pero como íbamos tratándolo y a él le encantó cómo lo dibujaba y le parecía tan graciosa la dinámica que tenía, pues decidimos añadirle ese pasado para darle más personalidad y más conciencia, y así generar ese personaje tan carismático del cómic”.

Alicia GM

¿Qué se van a encontrar los lectores en sus páginas? ”Creo que la palabra diversión es que lo define perfectamente, porque desde un principio al final yo me he reído con todas las escenas, es tan divertido… Sobre todo diversión, y no solo enfocado para los niños, tiene un humor que también llega a los adultos. Es más, muchas veces me han escrito padres por Instagram diciendo: «Mira, mi hijo todavía no se lo ha leído, estaba en una cómoda, me lo empecé a leer yo, y es que me encantó, me he reído un montón». Entonces, esa sensación de toda la gente diciendo: «Es que me he divertido tanto», pues yo creo que esa palabra, diversión, caracterizaría súper bien el cómic”, reconoce Alicia GM

“Y sobre la trama, hay una aventura. Hay tres protagonistas, un demonio, un libro… ‘El libro endemoniado’ hace un homenaje a los cuentos clásicos y también a «Dragones y mazmorras», esa aventura de personajes en la que cada uno cumple con su función, el fortachón, la aventurera y la maga. Eso está en cualquier historia de acción clásica, pero nosotros les damos ese doble giro, intentamos llevárnoslo a nuestro terreno. Al principio se comienza como una historia de acción clásica y poco a poco va evolucionando y va cambiando a… Bueno, eso ya sería spoiler”.

Alicia GM

Es muy divertido ese juego, ¿no? Está ambientado en una época antigua, medieval, pero al final los guiños, los giros, son temas muy del siglo XXI. “Sí, sí, tal cual. Nosotros clasificamos el cómic como en dos partes. La primera parte es lo que has dicho tú, que es la más clásica, la historia de héroes, de aventuras, y ya la segunda parte la adaptamos más a la locura actual, de referencias, por ejemplo, a la burocracia, que Viv se tiene que enfrentar a la burocracia o la batalla final contra el demonio…”.

¿Y en qué personaje de los protagonistas hay más de Alicia? “A ver, eso es interesante -prosigue Alicia GM-, Gregor quizás es el personaje que más se aleja a mi personalidad, yo creo que sería un conjunto entre Viv y Lenore. Porque Lenore, cada vez que la fastidia o está muy insegura y tal, dice: «me rindo, me rindo», o se pone muy nerviosa o coge veneno para matarse, yo no llego a tal extremo, pero yo la entiendo mucho. Pero también tengo esa parte de Viv de intentar buscar la parte positiva y echar para adelante. Entonces yo creo que sería una combinación de ambas, pero tiraría más para Lenore, porque cuando me pongo muy nerviosa me quedo tiesa en el set y ahí nadie me mueve”. 

Con Lenore hay una cosa que además lo dices en tu dedicatoria del libro, que parece que te has divertido mucho dibujando estrellas en su vestimenta… “Sí, lo gracioso es que Lenore probablemente sea un diseño que me encanta, me encanta el uniforme, lo tenía en mente desde un principio, que fuera el clásico de mago, de estrellitas, … Y quería hacer eso, pero claro, dibujar estrellitas, todas las páginas, es verdad que ha sido un desgaste, desgaste mental, pero ha valido la pena, porque me encanta el diseño y me encanta su ropa”.

Alicia GM
Imagen del proceso

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este cómic. “A mí lo que me ha gustado mucho a la hora de hacer mis ilustraciones es que esté todo completo, y que haya subtramas en cada zona, que este mueble está aquí puesto por esta zona, y este objeto de aquí también está puesto de esa forma… Entonces las páginas están muy compuestas, por eso están tan cargadas y hay muchas cosas que incluso no aparecen en el guión. Yo decidí añadir una subtrama de los personajes -relata Alicia GM-. Por ejemplo hay un momento en el que Gregor pierde la camiseta, y hay un momento muy emotivo que están Viv y Lenore, se están abrazando, y Gregor se acerca a un muchacho y le levanta el puño, porque quiere su camiseta, y se queda la camiseta, y eso no estaba en el guión. Pero justamente eso es algo que me caracteriza mucho, querer meter mucha personalidad a los personajes y darles más trasfondo de lo que tienen. También una cosa que me gusta muchísimo es que en una misma viñeta haya muchas acciones. Por ejemplo como Viv es una persona muy hiperactiva, y está para arriba y para abajo, hay muchas viñetas en las que los demás personajes, Gregor y Lenore, están quietos en una posición y Viv está en 50 sitios diferentes, entonces eso creo que también puede ser algo que me caracterice, porque utilizo mucho ese recurso en mis ilustraciones”.

Alicia GM
Imagen del proceso

“Y sobre todo el color. Yo tengo una manía, que me gusta tener una gama cromática que suelo representar mucho, me gusta mucho jugar con los complementarios, no me suelo tirar para colores que sean realistas, siempre suelen ser un poco más fantasiosos de lo normal, que si estamos en una noche que todos sean morados, o que si estamos en mediodía pueden meter solo naranjas y azules, no me gusta tampoco que sean colores realistas. Entonces también tiene ese encanto de que tú abres el libro y dices ¡ah! Está lleno de color, porque me encanta el color y me encanta combinarlo, y que tenga ese toque de fantasía, que también se suele representar en mi trabajo en general”.

¿Y si hablamos de técnicas? “Sobre todo con Procreate. Suelo trabajar incluso los bocetos sen Procreate. Sí suelo hacer unos thumbnails en mi libreta, son chiquititos, pero muy muy pequeños, no más de 5 centímetros, para organizarme, pero en general suelo trabajar casi todo en Procreate. Hago mis bocetos, hago mi línea y hago mi color ahí, y ya luego los bocadillos sí los suelo poner en Photoshop”, afirma Alicia GM

Alicia GM

Me gustaría que me hablaras también un poco del desarrollo de los personajes, al final del libro también se incluye parte de ese trabajo. “Sí, esa parte final, como la parte final de extras, fue una cosa que fue de última hora, que a Fernando se le ocurrió. Quedaban dos semanas para la entrega, y Fernando me lo propuso. La primera impresión fue tirarme de los pelos, pero luego leí lo que quería hacer y dije, vale, está muy guay, me gusta muchísimo. Y en dos semanas lo añadimos, y creo que es muy importante para el cómic. Suelen haber este tipo de extras en los cómics, pero solo salen las imágenes, o quizá una muestra de bocetos, quizá con un comentario del artista o del guionista, pero no dándole ese juego que le hemos dado de que es una película, que están haciendo una película, y que están utilizando actores, es graciosísimo. Para interpretar aViv, que es una chica aparentemente normalita, cogen a una chica guapísima, así que no pega para nada para el personaje, entonces ese juego del metalenguaje, de que hace como referencias a una película, creo que es la guinda del pastel humorístico, que acompaña mucho a la diversión del cómic en general. Lo habíamos hecho de forma no intencionada, o sea, fue inesperado, porque el final de este cómic, esa parte de película, ya va a ir conectada con el siguiente cómic que vamos a hacer. Y hasta ahí puedo leer”.

Continue Reading

Cómic

Jérémie Almanza nos guía a ‘Los reinos silenciosos’

Published

on

Jérémie Almanza

Con un toque de humor, este cómic de inspiración gótica con grandes tintes de Tim Burton invita a un fabuloso viaje a ‘Los reinos silenciosos’. Perséfone parece que murió un jueves a los doce años. Era el día del velatorio de su vecino, Víctor Columbaria, al que solo lo conocerá de verdad después de su muerte, cuando se encuentre cara a cara con su fantasma. Charles y Théophile, coleccionistas de suspiros, llegan con dos días de retraso. Así, Perséfone no duda en cruzar el umbral del más allá para ir en busca del último aliento de Víctor. Pero ¿por qué puede ver a los muertos? ¿Podrá regresar al mundo de los vivos? Así nos presenta la editorial Nuevo Nueve este cómic de Sévernie Gauthier y Jérémie Almanza. Con éste último hemos charlado un poquito más sobre su trabajo en este cómic.

¿Cómo nace este proyecto? “Este proyecto surgió de una conversación con la guionista de cómics Séverine Gauthier, quien guardaba en sus cajones una historia con esqueletos. Debo admitir que todo lo relacionado con esqueletos me atrae. Al examinar su historia con más detenimiento, descubrí un universo fascinante para explorar y crear desde cero. Crear un universo entero es, sin duda, la parte más interesante de dar vida a un proyecto, así que decidí formar parte de él”.

Jéremie Almanza

¿Qué encontrarán los lectores en este libro? “Descubrimos la historia de una joven aparentemente normal que descubre por accidente que puede viajar entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Esta habilidad es un misterio que intentaremos desentrañar a medida que avancen los volúmenes. Nos ponemos en la piel de la protagonista para descubrir el mundo de los muertos, una especie de distopía burocrática y fantástica gobernada por la mismísima Muerte”, nos cuenta Jérémie Almanza.

Jérémie Almanza
Investigación para «La Muerte»
Jérémie Almanza
Escena del encuentro entre la Muerte y Perséfone

¿Cómo fue el trabajo con Séverine? “Trabajamos de una forma bastante dinámica. Séverine me propone una historia, yo le doy mi opinión y ella la adapta un poco. Luego, cuando paso a la versión gráfica, Séverine también me da su opinión, lo que modifica ligeramente el mundo que he imaginado. Todo esto es el resultado de numerosas conversaciones e intercambios de correos electrónicos. A veces hacemos pequeñas concesiones mutuas para que las ideas de los autores puedan tomar forma”.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a la fase de investigación, la documentación, las pruebas, incluso los bocetos en la libreta… “El comienzo de la creación de un libro suele ser la parte más emocionante. Hice muchos bocetos y pensé en los escenarios -continúa Jérémie Almanza-. Hubo muchísima investigación, ensayo y error que dieron como resultado el libro tal como es hoy. Por ejemplo, al principio, el cómic estaba más influenciado por el Día de Muertos mexicano, pero esta referencia se descartó en favor de una estética gótica más europea. Dicho esto, esta ligera influencia aún se puede apreciar en algunos escenarios y en algunos esqueletos”.

Jérémie Almanza

“Al final, resultó que el Reino de los Muertos era una especie de infierno burocrático, y pensé que sería interesante que los esqueletos llevaran trajes de oficina, como funcionarios públicos”.

Jérémie Almanza

“Se realizaron las mismas pruebas con los fondos. Me llevó mucho tiempo encontrar la forma adecuada de abordar el universo gráfico; lo más difícil fue distanciarme un poco de las cosas que más me inspiran. En este caso, fue el juego Grim Fandango el que me cautivó cuando salió”, asegura Jérémie Almanza.

Jérémie Almanza

Jérémie Almanza

¿Cómo nació el personaje de Perséfone? “Creo que hay varias pequeñas inspiraciones gráficas, pero diría que la más obvia es el personaje Me-Mow de Hora de Aventuras. Claro que lo he transformado por completo, pero cuando ya no sé cómo dibujar a Perséfone, miro a Me-Mow y la inspiración vuelve a mí. Al mismo tiempo, mientras veía vídeos en YouTube, me impactó un vídeo en blanco y negro de Miércoles Addams. Ella también fue una gran fuente de inspiración”.

Jérémie Almanza

Jérémie Almanza

Jérémie Almanza

Cuéntanos algo sobre las ilustraciones. “Al principio, me interesaba más la ilustración que el cómic. Por eso, siempre que puedo, me gusta crear viñetas muy ilustrativas que muestren los escenarios. Creo que esto me permite experimentar con un tipo diferente de narrativa: la narrativa ambiental, que me fascina, tanto en películas como en videojuegos. Por eso tardo tanto en hacer mis viñetas: quiero que cada pequeño detalle contribuya a la inmersión en el universo”, afirma Jérémie Almanza. «Normalmente, cada detalle es coherente, e imagino que hay una pequeña historia detrás de él. Este es el caso, por ejemplo, de las pequeñas imágenes que se encuentran a lo largo de la tira cómica”.

Jérémie Almanza

Cuéntanos algo sobre la técnica utilizada en este libro. “Utilizo tinte de nogal, pluma y tinta, y aguada. También puedo usar rotuladores Rotring. Trabajo en formatos muy grandes; algunas ilustraciones están en papel A2. Como solo tengo un escáner A4, tengo que trabajar en dos hojas A3 colocadas una tras otra, lo cual es terrible. Luego escaneo todo y añado el color en Photoshop. El objetivo es crear una colorización minimalista que deje respirar el dibujo”.

¿Cómo fue el proceso de creación de este libro? “Hubo muchos intentos fallidos, muchos ensayos y errores, pero también fue un libro que me permitió disfrutar mucho del aspecto gráfico. El universo creado por Séverine permite mucha interpretación gráfica, así que no me sentí limitado por su visión. Por otro lado, tardé muchísimo en terminarlo, principalmente por el gran formato de mis dibujos, y no le recomendaría a nadie trabajar en estas condiciones”, sonríe Jérémie Almanza.

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Tras una breve incursión en el mundo de Greenwood bajo la dirección de Barbara Canepa, actualmente estoy trabajando en el volumen 2 de ‘Los reinos silenciosos’. Aunque me prometí a mí misma que no volvería a trabajar en formatos tan grandes, sigo trabajando en formatos demasiado grandes, pero esto permite una inmersión total. Descubriremos nuevas capas de este universo, incluyendo un nivel -2 poblado por esqueletos de una clase completamente distinta a la de los funcionarios».

Jérémie Almanza

«Pronto empezaré a trabajar en cosas nuevas, pero aún no puedo adelantar mucho. Sin embargo, me permitirá explorar muchos mundos gráficos nuevos y más contenido para adultos”.

Jérémie Almanza
Continue Reading

Cómic

Elva Lombardía nos habla de su trabajo en ‘Roncas’

Published

on

Elva Lombardía

Mujer de 30 años, ilustradora de vocación, vivo en Barcelona y trabajo en un call center a media jornada para pagar las facturas del piso que comparto con una amiga (es la única forma de pagar los locos alquileres de esta ciudad). Me gusta viajar (aunque de normal me cuesta siglos ahorrar pasta para el viaje), quedar con los amigos para salir de cervezas, ir al cine y disfrutar de un buen libro o un cómic en mi sofá. ¿Qué por qué me he apuntado a “adopta a un lerdo”? Porque me apetece conocer a un tío con el que pasarlo bien, echar un buen polvo y ¿quién sabe? Quizás llegar a algo más. ¿Defectos? Pues lo de siempre, soy un poco desordenada, y cuando me enfado… Ah, sí, lo olvidaba, ronco un poco pero bueno… no creo que nadie considere que eso es un defecto ¿no?

Con estas palabras Grafito Editorial nos presenta ‘Roncas’, un cómic de Elva Lombardía. Obra ganadora del Premio “Josep Sanchis Grau” de cómic, de los XLII Premios Literarios “Ciutat de València”, y del que hablamos con Elva en las siguientes líneas.

Elva Lombardía

Lo primero, cuéntanos cómo nace este proyecto. “Este proyecto nace de una recopilación de diarios personales, libretas en donde tengo anotadas cosas que me pasan, ideas, etc. En un principio iba a ser una especie de libro de viaje y a través de él, explicar una ruptura, pero luego, cambié a una cosa más biográfica y personal, ya que me resultaba más fácil y fresco”, nos cuenta Elva Lombardía.

¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? “Las lectoras y lectores se encontrarán con una historia costumbrista, llena de humor e ironía, de las desgracias sentimentales de una treintañera milenial. Lerda, la protagonista, estará en búsqueda de pareja a través de las apps mientras lo combina con varios trabajos, comparte piso, y en ocasiones siente que no todo es como nos lo habían prometido”.

Elva Lombardía

¿Qué hay de Elva en este cómic? “Prácticamente todo, es una historia autobiográfica, aunque guionizada y con pequeños cambios para que tenga una coherencia y ritmo de lectura, ya que la realidad a veces supera la ficción”, asegura Elva Lombardía.

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “El trabajo previo fue ordenar bien las libretas, la historia de Roncas son varios años de mi vida. Hice varias relecturas para extraer las situaciones que a mí me parecían más interesantes y con esto empecé un esquema del guión general de las cosas que irán pasando a lo largo del libro”.

Elva Lombardía

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Mis ilustraciones son sencillas y muy expresivas acorde al guión, es un estilo que ha nacido de años de búsqueda y de referentes del cómic que me encantan como Aude Picault o Guy Delisle -continúa Elva Lombardía-. La diferencia con respecto a otros trabajos, es que es mi primera historia secuencial, mi anterior cómic diario de un confinamiento de Saïm Edicions, son historias cortas sobre la pandemia, en ‘Roncas’, el libro demandaba un ritmo y cronología”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Ilustración digital”.

Elva Lombardía

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. “Una vez hice el esquema de guión, con posits fui incorporando las situaciones que me parecían más interesantes y le di una cronología. Con esta guía empecé ya el proceso de storyboard, dibujo muy sencillo y esquemático de cómo será la página junto a la escritura del texto. El guión y el boceto nacieron a la vez, una vez terminado todo el story del libro, empecé la fase de dibujo final y posteriormente el color”, afirma Elva Lombardía.

Elva Lombardía

Elva Lombardía

Elva Lombardía

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Actualmente estoy con algunos encargos de libro de texto y junto a otra escritora, estamos trabajando en un álbum infantil para presentarlo a diferentes editoriales. A nivel historias mías, tengo bastantes ideas para el futuro pero todo es cuestión de tener tiempo de irlas desarrollando y combinando con el trabajo”.

Continue Reading

Cómic

Joaquín López Cruces, Enrique Bonet y ‘El otro mundo’

Published

on

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

Verano de 1933. Un reducido grupo de estudiantes y maestros llega a Neveros, una remota aldea de la Alpujarra, enviados por el gobierno de la Segunda República para desarrollar allí uno de sus proyectos culturales más ambiciosos: las Misiones Pedagógicas, con las que quiere hacer llegar a los campesinos un inmenso patrimonio cultural al que nunca han tenido acceso -la música, el teatro, la poesía, el arte…-. En sesiones cargadas de magia, les descubrirán el cine y sus asombrosas proyecciones; les ofrecerán charlas sobre sus derechos y deberes como ciudadanos de la República, y les dejarán el rastro imperecedero de una biblioteca de libros y discos de pizarra. Con mucho esfuerzo, los viajeros se irán ganando la complicidad y el entusiasmo de los aldeanos, especialmente de los niños; pero también la hostilidad y la desconfianza de quienes ven amenazadas sus ideas, sus creencias y sus formas tradicionales de vida…

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

El otro mundo’, editado por Astiberri, se inspira en la experiencia real de la Misión Pedagógica desarrollada en varios pueblos de la Alpujarra granadina en agosto de 1933, entre cuyos miembros se encontraban el cineasta José Val del Omar y el escritor y poeta Antonio Sánchez Barbudo. Enrique Bonet Joaquín López Cruces indagan en los efectos del choque cultural entre dos mundos que siempre se habían dado la espalda, y en el enfrentamiento entre los anhelos de transformación social y la feroz resistencia al cambio y la pérdida de privilegios. Con ellos hablamos una mañana, en una cafetería junto al Arco de Elvira, en Granada, en una cafetería con libros que gestiona una familia gazatí. En las siguientes líneas tenéis algunas pinceladas y reflexiones alrededor de este trabajo.

¿Cuántos encuentros como este, aunque solo entre los dos, ha habido? “Alguna que otra, pero también muchas digitales, evidentemente, con mucho WhatsApp y mucho correo electrónico”, comenta Enrique Bonet. “Recuerdo que tuvimos la primera reunión, eso ya lo hemos contado varias veces, y esto fue por culpa de Munuera, fue el que nos lió. Fue en una reunión con varios dibujantes y cerveza -continúa Joaquín López Cruces-. Llevaba tiempo queriendo hacer un cómic largo, porque desde el primero que hice, hace más de 30 años, solo había hecho cosas más pequeñitas. Tenía mi propio proyecto, pero nada, eso de trabajar en solitario es muy complicado. Y fue Munuera el que me dijo que Enrique tenía un proyecto muy interesante”.

‘Le pedí a Enrique que me contara, pero me extrañó también un poco, porque siendo dibujante, y le dije: “¿no lo quieres hacer tú?” Y me dijo, no, no, estupendo”. “Yo llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza, con esta idea, con este proyecto de las misiones. Llevaba casi un año reuniendo documentación, pero no arrancaba con el guión”, apunta Enrique. “Si lo dibujas tú, no me lo pienso.Porque Joaquín, él lo sabe, ha sido uno de mis referentes o de mis maestros”.

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

¿El proceso de documentación? Enrique Bonet: “Yo había reunido mucha documentación escrita, empecé a informarme sobre las misiones, porque en internet había muchísima información, muchos artículos, y luego un libro que fue la fuente fundamental de información, tanto para mí como para Joaquín, que es un catálogo de una exposición que hizo la Residencia de Estudiantes hacia 2006, muy rico en imágenes y fotos. Es un libro muy bien editado. Fue un incentivo también para empezar a meterme en el mundo gráfico. Porque a mí esta idea surge gráficamente. La primera idea fue viendo imágenes que encontré por casualidad, y vi las primeras imágenes de un pequeño documental rodado por Val del Omar. Y esas primeras imágenes fueron las que me abrieron la pista y lo que me motivó a hacer la historia”. 

“También unida al tema de la Alpujarra -continúa Joaquín López Cruces-, que es un mundo que conozco bastante. He ido muchas veces y me parece también muy sugerente para dibujarlo”. En este momento comentamos cómo se refleja la singularidad de esta comarca granadina en una doble página, en la que Joaquín nos traslada casi a vista de pájaro a la plaza del pueblo… “Sí, eso fue gracioso, hacer la doble página fue una sugerencia de un amigo, de Javier de Isusi, el dibujante. Le enseñé las páginas que llevaba, y esa ilustración era una media página. Y me dijo, “estás loco, ponlo más grande, eso merece más”. Entonces, empecé a pensar, hice la prueba, y claro, tenía razón. Pero eso me obligó a retroceder, para que eso fuera una doble página, tuve que volver al principio y rehacer muchas cosas. Pero se lo agradezco, porque es una doble página que le gusta mucho a la gente. Además al lector le ayuda a descansar un poco, a situarse, a entender ese momento, hay como un cambio de ritmo, narrativamente funciona muy bien”. 

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

Una de las esencias de la historia es ese momento previo a la Guerra Civil, en el que ya algo se palpa en el ambiente. “Realmente el objetivo de la historia es contar ese momento en el que ya la gente no se ponía de acuerdo, la gente no hablaba, sino que empezaba a haber un enfrentamiento en el que el diálogo parece que era imposible”, señala Enrique Bonet. Y, claro, el papel de las misiones era todo lo contrario, era la idea de llevar la cultura, el diálogo, la razón, de extenderla a todos los rincones, y te encuentras con esa realidad donde el país ya empezaba a estar dividido y partido. Que, además, tiene unas lecturas muy contemporáneas también, desgraciadamente. Quizás no era la intención, alprincipio, no teníamos esa idea, pero luego te das cuenta de que estamos casi reflejando un momento”. 

“Una cosa que me ha gustado mucho, a la hora de todo el desarrollo del libro, es que muchas de las cosas que han ido ocurriendo con el libro han sido, no digo casuales, sino que la propia estructura de la historia, los propios elementos que Joaquín iba aportando, van construyendo la historia. Al final, es todo como muy orgánico”. 

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

“No había cosas premeditadas, sino que han sido hallazgos que hemos ido encontrando, conforme el guión se iba construyendo y la historia iba creciendo también gráficamente. Aparte que yo he hecho una cosa que creo que no hay que hacer, que es que lo he dibujado por orden y página por página, y la primera parte incluso sin que se hubiera acabado el guión. Por eso, quizás, tiene ese aspecto orgánico, que ha ido desarrollándose”, indica Joaquín López Cruces.

“Él me ha sugerido cambios de dibujo, yo le he sugerido cambios de guión… Yo tenía una estructura básica desde el principio, que fueran tres días, tres actos, sabía cómo empezaba, cómo acababa, sabía más o menos lo que pasaba en medio, pero el desarrollo de todo eso lo fui desgranando poco a poco. Lo del color, también fue surgiendo. Me gustó mucho cuando Álex Romero dijo que parecía hecho por una sola persona, lo lees y no se nota que hay dos autores, y eso me encanta porque yo también lo veo así, y además pienso que esa es la magia de trabajar con alguien”.

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

Después hablaremos un poco más del uso del color, pero me gustaría también que habláramos de la figura del maestro. “Hay una frase cuando llegan al pueblo y los recibe el maestro, es el que recibe a la misión, porque las autoridades estaban en otras cosas, y uno de los componentes de la misión dice: “nadie mejor que un maestro para representar a la República”. Creo que esa es una de las claves también de la historia, el papel que hizo la República en ese sentido”, nos comenta Enrique Bonet. “Era un apoyo, todo ese suministro de libros, era para apoyar a la escuela y al maestro, para que tuviera herramientas. Las misiones, yo las veía como una extensión de la escuela pública, de ese intento que hizo la República y en el que invirtió muchísimo esfuerzo en dignificar el papel de los maestros, en crear escuelas, y que esas escuelas enseñaran de una determinada manera. Y las misiones eran un poco una extensión de esa política”.

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

“A mí lo que me gustaba de los proyectos de las misiones, entre otros, como el de La Barraca, que es más conocido, es que éste era un plan sistemático y un plan muy bien pensado, muy bien programado, muy planificado, y con una intención a muy largo plazo -continúa Enrique-. Lo que siempre pedimos en las políticas culturales, que no se suele hacer, aquí era una cosa muy a largo plazo, sabiendo que esto no iba a dar un resultado inmediato. Eran semillas. Y lo que contamos nosotros, la misión ha pasado por ese pueblo, ha dejado una semilla, y algo va a pasar ahí, personificado en esta niña, en Lucía, lo que recibe, pero no solo ella, porque el resto de los niños también, al final cambia su vida”. 

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

Vamos con el color, que lo marcan la niña, Lucía, el pelo de María y el fantasma… “Es como una V, porque es Lucía la que se relaciona con las otras dos -nos cuenta Joaquín López Cruces-. Fíjate que ni siquiera en el guión estaba eso, tampoco son exactamente protagonistas, porque María es una más de las misiones. Pero a mí me gustó, ya que teníamos una pelirroja, que es la que da ese color rojo, unirla con las otras, me parecía que era interesante. Al principio, yo pensaba hacerlo en blanco y negro, pero claro, una pelirroja en blanco y negro, cómo se indica, cómo se cuenta, es relevante que sea pelirroja, porque también añade ese punto de extrañeza a los lugareños… Pensé hacerla a dos tintas, hice bastantes pruebas, a ver cómo quedaba, pero en el fondo era como un reto para mí, porque siempre he sido más dibujante de líneas, de blanco y negro. Al final me obligué a trabajar con una paleta pequeña. Que no fuera blanco y negro, pero mitigarlo de manera que el rojo destacara”. 

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

¿Y las técnicas? “Hice bocetos a lápiz, pero en una libreta aparte, y luego las páginas están dibujadas directamente en un iPad. A veces fotografiaba los bocetos con el mismo iPad o escaneaba alguna cosa, si lo tenía muy trabajado prefería escanearlo y lo calcaba”, afirma Joaquín López Cruces.

¿Y el fantasma? “Bueno, esta es una historia de ficción, estamos fabulando, estamos en un mundo donde se van a mezclar elementos mágicos con elementos reales y quería jugar desde el principio en ese terreno, no de la fantasía, pero sí donde, como fabulador, nos permitía hacer cualquier otra cosa. Y si conseguíamos que el lector ya desde el principio entrara en ese juego, pues ya eso nos daba una herramienta. Tenía claro desde el principio que quería mezclar el tema de la magia, quería que aparecieran elementos mágicos y en la Alpujarra eso también estaba muy presente”, asegura Enrique Bonet. “Y en ese mundo pensé rápidamente en este fantasma, que nos permitía, por un lado, tener el contacto con la niña, como la niña era muda, la niña no hablaba, el único personaje con el que mantiene cierto diálogo es con este fantasma, aunque ella no habla, pero hay un diálogo entre las dos, y permitía introducir esas pinceladas de lo que está por venir, del futuro y también esa referencia al pasado sangriento de la Alpujarra. Con todas esas claves se va construyendo ese personaje. Y luego la aportación de Joaquín, que fue fundamental, a la hora de darle forma a ese fantasma, que yo lo había imaginado de una manera totalmente distinta…”.

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

“Yo, en vez de poner a una señora andando, la envolví en sudarios, me documenté en esculturas griegas, porque era lo que me sugería a mí alguien envuelto así, en vendas, no iba a poner a la momia, pero tampoco a una señora muy bien arreglada. Esta mujer se ha despertado, la han sacado de ahí, pues estará envuelta así… Y luego, no sé, la primera vez que la puse andando, la subí unos centímetros por encima del suelo, y ya la hice que volara y todo. Pero yo pienso que sí, que si eres un fantasma, qué menos que puedas volar, no tienes esas limitaciones que tenemos en vida”, sonríe Joaquín López Cruces.

El otro mundo’ cuenta además con un sugerente apéndice de 16 páginas escrito por Enrique Bonet, que incluye diverso material gráfico y ubica lo que fueron las Misiones Pedagógicas que se desarrollaron en la Segunda República española. Un extra sobre el qué, y el quién es quién de aquel proyecto de promoción de la cultura que llegó a miles de pueblos y aldeas de España y que se desmanteló con la instauración de la dictadura franquista al fin de la guerra civil. También en esta parte del libro podemos disfrutar de los bocetos de Joaquín… “Tenía claro que quería meter algún tipo de complemento, de contextualización de las misiones -afirma Enrique Bonet-. Porque eso me permitía, también, no tener que explicar cosas en el tebeo. Habrá gente que se lea esto y quiera saber algo más, pero no se lo voy a contar en la historia”.

Joaquín López Cruces y Enrique Bonet
Joaquín López Cruces y Enrique Bonet

“La mayoría de bocetos son de la libreta, claro. Así es como yo trabajo, subo aquí las paginitas que hago antes de meterme en faena. Primero los hago sin páginas ni nada para ver si funciona la lectura de las viñetas, luego ver cómo encajan en la página… Tiene una parte que siempre es más rica el boceto”, añade Joaquín López Cruces.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores