Entrevistas
‘Il gigante Osvaldo’ de Eleonora Simeoni

Hay una ciudad que nunca duerme. Su nombre es Bottone. Sus habitantes son hábiles sombrereros y trabajan sin descanso día y noche. Hay un gigante llamado Osvaldo que gira con su caja de música y libera sueños sobre ciudades silenciosas y dormidas. ‘Il Gigante Osvaldo’ es la historia de un encuentro sorprendente, para ser contado, página tras página, con tus palabras junto a las mías… Así nos presenta Bohem Press Italia este álbum ilustrado. Un trabajo de Eleonora Simeoni, con la que hemos charlado un poquito más sobre su trabajo en este su primer álbum ilustrado.

¿Cómo nace este proyecto? Eleonora Simeoni: “Es el resultado de mi tesis de licenciatura de tres años titulada: «La tiranía de lo normal. Análisis de la figura del freak en la historia y en el imaginario». Mi investigación se centra en particular en la percepción y el juicio que los seres humanos han tenido siempre sobre la diversidad física. He analizado la percepción de la diversidad a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad; posteriormente he estudiado cómo se ha representado al bicho raro en el cine, la fotografía, el cómic y la ilustración. Después de este largo análisis, definí mi historia”.
«Il Gigante Osvaldo» trata, de hecho, de la diversidad, la marginación y el miedo al «diferente», y pretende que el lector sea consciente del tema que se le presenta mediante el uso de imágenes y una introducción inicial que le lleva directamente a la historia -nos cuenta Eleonora Simeoni-. El papel del lector es fundamental para interpretar la historia y procesarla de forma personal y creativa”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Los lectores encontrarán una historia dirigida tanto a los adultos como a los niños. Osvaldo quiere contar cómo la diversidad significa riqueza, y lo demuestra con su naturaleza mágica que puede crear sueños. Sólo aquellos que consiguen ir más allá de las apariencias pueden descubrir la verdadera esencia de las cosas y así volver a soñar”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? “Creo que lo que caracteriza al libro es la atmósfera que envuelve a los personajes y al escenario. Una atmósfera onírica, impregnada, casi suspendida, tal y como la imaginé en mi cabeza desde el principio. Para mí es fundamental poder encontrar la atmósfera adecuada para la historia que estoy dibujando, me permite sumergirme completamente en la historia. Tras este primer paso, crear el escenario, los personajes, su ropa, sus movimientos me resulta natural porque puedo imaginar la historia como si fuera una película en mi cabeza”.


¿Qué hay de diferente respecto a otros trabajos? “Sin duda, lo que diferencia a este proyecto de otros es el estudio y la planificación para crear algo original -afirma Eleonora Simeoni-. Como era mi tesis de graduación, tuve muchos meses para trabajar en ella y esto me permitió estudiar cada elemento en detalle: La ciudad de Bottone nació después de leer el libro de Italo Calvino «Ciudades Invisibles», en particular la historia de “Zenobia», una ciudad construida sobre zancos. La imagen de estas casas «suspendidas» se me quedó grabada y me ayudó a definir la ciudad. La fisonomía de Osvaldo y sus movimientos están influenciados por la figura de Charlie Chaplin, especialmente en la película «El Circo». Su actitud tímida, triste y afligida es muy parecida a la que imaginaba para Osvaldo. El cine mudo fue fundamental para estudiar los movimientos de los personajes y realizarlos de la mejor manera, porque al no tener palabras, la mímica de los cuerpos es muy importante para contar la historia, igual que en mi libro”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Las ilustraciones están realizadas con la técnica de pintura acrílica, tintas y collage digital. De hecho, algunos elementos se crean a mano en diferentes hojas de papel y luego se ensamblan con photoshop”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “La realización del libro se me hizo muy larga. Como era mi primer libro ilustrado, al principio tuve muchas dudas para crear una buena historia, que funcionara y que al mismo tiempo se sintiera completamente mía. Soy una persona muy exigente y esto me lleva a trabajar hasta que me siento completamente satisfecha -confiesa Eleonora Simeoni-. A menudo me encuentro pensando en una historia sólo en imágenes como una película en mi cabeza, así que ese fue también el caso de este proyecto. Tenía imágenes, algunas de las cuales son las ilustraciones del libro, pero encontrar la historia que uniera esas imágenes era difícil. No se me da muy bien escribir, siempre he preferido utilizar el dibujo para expresarme, por eso con el paso del tiempo me di cuenta de que hacer un libro mudo podía ser la solución. Sin embargo, siempre he mantenido la historia escrita conmigo, y al final opté por una opción arriesgada, que era insertar una parte de la historia al principio del libro para ayudar al lector a meterse en la historia. por eso no es en absoluto un libro mudo, sino una forma diferente, pero para sorpresa de la editorial ¡les gustó!”


¿Qué dirías que has aprendido con este proyecto? “Ciertamente, trabajar en muchas planchas de un mismo libro me ha enseñado a elegir las paletas de colores para que las ilustraciones sean homogéneas entre sí -asegura Eleonora Simeoni-. De hecho, a veces es difícil encontrar los mismos matices cuando se trabaja con una técnica analógica y no digital. Pero también aprendí a estudiar cada elemento de la historia a través de una colección de imágenes para usar como referencias y textos en los que inspirarme. Crear una gran carpeta de materiales antes de ponerme a trabajar es fundamental para diseñar una historia”.
¿En qué estás trabajando ahora? “Acabo de terminar de trabajar en mi segundo libro ilustrado «La pequeña cerillera» de Hans Christian Andersen, publicado por la editorial danesa Hans Christian Andersen Copenhague, que salió a la venta hace unas semanas. Actualmente estudio ilustración para publicaciones en el ISIA de Urbino y espero graduarme el año que viene. Mientras tanto, tengo otros proyectos en marcha, pero aún no puedo decir nada sobre ellos”.
Álbum Ilustrado
Pedro Oyarbide y su visión de ‘El Principito’

Venerado por generaciones de lectores -pequeños y grandes- en todo el mundo, ‘El principito’ es un clásico inagotable que logra conmovernos en cada lectura. La historia de Saint-Exupéry narra el encuentro, en la soledad del desierto del Sáhara, entre un aviador que ha sufrido una avería y un niño que se acerca a él para pedirle el dibujo de un cordero. Este hombrecito de cabellos dorados, que ha viajado por varios planetas antes de recalar en la Tierra, es muy sabio en su inocencia. Su capacidad para el asombro y su arrojo en las preguntas constituyen el origen de las poderosas reflexiones sobre la vida que atesoran estas páginas.

“Puede que el piloto que nos cuenta la historia no consiguiera desarrollar su talento artístico, pero sin duda sí lo ha hecho Pedro Oyarbide, que ha reinterpretado con inigualable maestría uno de los libros más entrañables de la literatura universal”, nos cuenta la editorial Lunwerg. Sus ilustraciones, vibrantes y detalladas, nos ofrecen la extraordinaria oportunidad de asomarnos a este libro como si fuera la primera vez. Este es el primer libro ilustrado de este artista español, que está detrás de las icónicas portadas de la arrolladora saga ‘Blackwater’. Con Pedro hemos charlado un poquito más sobre su trabajo en ‘El Principito’.
¿Cómo nace este proyecto? “Pues es curioso, porque yo había propuesto a Lunwerg ilustrar ‘El Principito’, pero no era posible ya que aún no estaba en dominio público. Tiempo después, me encontraba ilustrando otro título cuando mi editora me dijo que justo se habían liberado los derechos, por lo que nos pusimos manos a la obra, dejando el otro libro en standby, ya que era una oportunidad buenísima de sacar cuanto antes mi versión de El Principito”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Mi intención no era hacer una versión actualizada, sino ofrecer una visión en paralelo a la original aportando mi estilo y estética -nos cuenta Pedro Oyarbide-. Me he alejado del aire delicado y aniñado de las ilustraciones originales y lo he traducido a mi estilo, en muchos casos ilustrando pasajes desde otra óptica completamente diferente y en algunas ocasiones simplemente reinterpretando los originales”.
¿Cómo era tu relación con este libro antes de este proyecto? ¿Cómo ha cambiado o cómo es ahora tras este trabajo? “No lo leí de niño, siempre me causó cierto rechazo el estilo naif de las ilustraciones. No ha sido hasta meterme de lleno con el proyecto cuando he descubierto realmente todo lo que ofrece el texto, e incluso ahora las ilustraciones de Saint-Exupéryme parece que cobran sentido. Por otra parte me parece que es un libro que ya seas niño o adulto, tiene lecciones para todos. No tengo duda del porqué de su trascendencia, forma parte de la cultura popular”.

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Es un tarea que a priori impone, por eso mismo, es uno de los libros más traducidos y leídos de la historia, quería hacer algo que estuviese a la altura, o al menos que yo estuviese orgulloso del trabajo -confiesa Pedro Oyarbide-. Primero de todo lo leí un par de veces y tomé anotaciones para potenciales enfoques, no había unos márgenes de tiempo demasiado grandes ya que corría prisa sacarlo cuanto antes. Fue un proceso bastante fluido y de los bocetos originales a las ilustraciones finales, apenas hubo cambios compositivos”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Romper con la estética asociada a la obra original puede que acerque el título a otros lectores”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Trabajo en digital, desde el boceto al arte final”, afirma Pedro Oyarbide.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Tengo varios proyectos editoriales interesantes, por una parte sigo ilustrando portadas de Michael McDowell, el autor de Blackwater. Próximamente saldrá ‘Hija de la Venganza’ con Blackie Books. También estoy con un libro completamente ilustrado de uno de los autores más relevantes de la literatura contemporánea española, pero que desgraciadamente no puedo revelar. Saldrá en 2026. A parte de eso estoy trabajando en varios proyectos para Miller Lite y Playstation”.
Álbum Ilustrado
Fermín Solís nos presenta a ‘Las niñas intrépidas’

‘Las niñas intrépidas’ es el abecedario con las niñas más divertidas, personajes de la A a la Z que realizan las hazañas más increíbles. Un libro en mayúsculas que invita a la lectura autónoma, a jugar con los nombres propios y los pareados, y a aprender la grafía de letras. Las ilustraciones del premiado Fermín Solís juegan con personajes cómicos, un poquito gamberros y muy, muy divertidos. Con Fermín hemos charlado un poquito más sobre este proyecto que publica Editorial Libre Albedrío.

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El origen de este proyecto está en un libro anterior llamado Los niños valientes de las mismas características, pero que mezclaba nombres tanto de niños como de niñas. Digamos que esta es una actualización, pero las protagonistas son las chicas”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Se encontrarán un abecedario donde una serie de personajes realizan acciones bastante atrevidas. Algunas de ellas mejor no intentar hacerlas en casa”, asegura Fermín Solís.

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “En este caso, no hay mucho trabajo de investigación, es un libro divertido sin más para primeros lectores y ya tenía la base del anterior”.
¿Cómo nacen estos personajes? “Pues al contrario que otros libros míos, donde los personajes son importantes, porque la historia gira en torno a ellos, en este caso es simplemente una serie de gags en función al nombre de la protagonista de cada página, es casi más importante la rima que el dibujo”, afirma Fermín Solís.

¿Con qué niña intrépida te quedas? “La que lee cómics en la cornisa. Felisa. Aunque es difícil elegir”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Pues respecto a mis nuevos trabajo es más clásico, últimamente estoy evolucionando con la línea, haciendo cosas más atrevidas. En estas me mantuve bastante fiel al estilo del anterior libro”, nos cuenta Fermín Solís.

¿Con qué técnicas trabajaste? “En este caso, la técnica es digital”.
Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Te diría que casi lo más difícil es encontrar la rima divertida para cada nombre. A veces hay nombres difíciles de rimar. Luego me hago un boceto en un papel, y finalmente lo paso a limpio en digital”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “En noviembre aparece mi nuevo libro publicado por la editorial Salamandra. Fue el proyecto con el que gané el premio Salamandra FNAC de novela gráfica. Se trata de una historia que transcurre en un pueblecito de Extremadura llamado Deleitosa y, de nuevo, lleva como protagonista a una mujer”.
Álbum Ilustrado
Anna Pirolli nos guía en el viaje de ‘Fred y Gloria’

Fred ha recibido una carta de su amiga Gloria, que vive al otro lado del océano. Pero… ¿Dónde está el océano? ¿Cómo se llega hasta alguien a quien quieres mucho, pero no sabes dónde está? La editorial Flamboyant publica “Fred y Gloria”, escrito por Ratha Tep e ilustrado por Anna Pirolli. Una historia para leer en voz alta, compartir en silencio y soñar despiertos. Con Anna Pirolli charlamos un poco más sobre este libro.
¿Cómo surgió este proyecto? “Del encuentro entre Ratha Tep, una talentosa periodista que también escribe libros infantiles, y mi agente, Debbie Bibo. Ella me propuso el texto y acepté: me encantó de inmediato la ironía de la historia y la fuerza del personaje principal”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Una historia de amistad que va más allá de las apariencias, una aventura llena de desafíos y situaciones irónicas a través de lugares increíbles, encuentros con personajes extraños y un giro que asombrará a todos”, asegura Anna Pirolli.


¿Qué te pareció el texto de Ratha la primera vez que lo leíste? “Me pareció muy tierno, divertido e intenso. La elección de Fred es contundente y no teme las consecuencias. Me gusta este tipo de personaje: aparentemente pequeño, pero al final decidido e incisivo, como una cuchilla afilada. Me encanta la ironía, y este libro está lleno de situaciones divertidas que aligera el difícil viaje del protagonista. Y también me pareció curioso que la historia comience con una correspondencia. Las cartas son un medio de comunicación casi obsoleto, pero conservan un atractivo poderoso y evocador”.

¿Cómo fue el proceso previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, documentación, pruebas y quizás incluso bocetos en un cuaderno… “Me encanta interpretar textos y encontrar el registro adecuado para dar vida al contenido, a veces oculto, de la historia -confiesa Anna Pirolli-. En cuanto leo una historia, tengo impresiones visuales, pero no tengo una idea precisa de cómo será el libro terminado, así que dedico mucho tiempo a recopilar ideas e imágenes que me ayudan a adentrarme cada vez más en la atmósfera del texto. Cuando esta sensación se hace más evidente, me sumerjo y empiezo a dibujar: primero los personajes, luego los escenarios”.


¿Qué dirías que caracteriza tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otras obras? “Esta fue mi primera vez usando acuarela y me divertí mucho. Desde hace unos años, siempre que puedo (dependiendo del tiempo disponible y del coste del proyecto), dibujo analógicamente. Tras veinte años de técnicas digitales, necesitaba volver a tocar la veta del papel y a oler los colores. La satisfacción de pintar no tiene precio, y la había olvidado -continúa Anna Pirolli-. Quería que las ilustraciones de este libro contaran la historia de Fred con detalles realistas. Quería crear entornos agradables e inmersivos para los niños, retomando las imágenes «clásicas» de los libros de mi infancia, que aún recuerdo y que me transportaron a un mundo paralelo”.

¿Qué técnicas utilizaste entonces? “Acuarela, aplicada en una capa muy densa”.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “¡Empecé a trabajar en este proyecto hace tres años! La primera versión del storyboard fue completamente diferente; me centré por completo en los personajes y casi nada en los escenarios. Mi agente se lo presentó a los editores, quienes lo apreciaron, pero con algunas reservas: parecía demasiado minimalista (¡y sin duda lo era!), y quizás el título no era apropiado. Dejé el libro a un lado por un tiempo, porque tenía otras cosas que hacer. Cuando finalmente lo retomé, dos años después, tenía una mentalidad diferente y empecé desde cero. La autora también hizo algunos cambios: dejar que el proyecto «descansara» nos ayudó a centrarnos mejor en los temas fuertes del texto. Si los lectores supieran las revoluciones que hay detrás de un libro infantil «sencillo», ¡se sorprenderían de la cantidad de trabajo!”, nos cuenta Anna Pirolli.


¿En qué estás trabajando ahora? ¿Nuevos proyectos? “Disfruto mucho dando clases, así que estoy preparando nuevos cursos para ofrecer en escuelas y por fin estoy escribiendo mi propio proyecto. Pero no te diré nada, ¡soy supersticiosa!”.

-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sol Ruiz, María Belón y el viaje de ‘Kokoro y el mar’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Raquel Catalina nos sumerge en el mar con ‘Ingrávida’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Ainhoa Rodz, David y Sergio Gómez y ‘Bruno y (mi otro) yo’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Personajes, técnicas y trabajos de Rebecca Dautremer
-
Cómic1 mes ago
‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ en el CCCB hasta el 9 de noviembre
-
Cómic1 mes ago
Pascal Rabaté y su trabajo junto a Prudhomme en ‘¡Vivan las vacas!’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Hélène Druvert y sus ilustraciones troqueladas en ‘El palacio de cristal’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Elena Odriozola, ‘Lecciones de cosas’ y alguna cosa más