Connect with us

Entrevistas

Vidali y Lópiz, jardineros de El bosque

Published

on

El bosque narra la vida de todos nosotros como un viaje exploratorio a través de un espacio de dimensiones y posibilidades desconocidas. Desde que nacemos avanzamos a tientas tanto como mirando y oyendo. Por eso este libro tiene una textura muy especial, con relieves y troquelados que evocan la anticipación, el recuerdo y, sobre todo, la exploración incesante que supone cualquier vida. Riccardo Bozzi es un periodista italiano, colaborador del Corriere della Sera. Violeta Lópiz, ibicenca, y Valerio Vidali, italiano, son dos ilustradores muy celebrados, que abordan en El bosque un trabajo complejísimo con un resultado cautivador.

¿Cómo nace este proyecto? «El proyecto nace como muchos proyectos de ilustración, de una manera un poco sosa, a través de una agente (Debbie Bibo) que le propuso el texto de su marido (Riccardo Bozzi) a un ilustrador (Valerio Vidali). Pero colaborar el uno con el otro fue fruto de un amor y una admiración muy grandes. Ambos nos conocíamos desde hace tiempo y habíamos crecido como ilustradores a la vez, contaminándonos y compartiendo momentos muy importantes (viajes, concursos, editores). Este proyecto tenía el aspecto de ser el proyecto ideal donde embarcarnos en la aventura de hacer un libro juntos». 

¿Qué os pareció el bosque de Riccardo Bozzi? «Cuando leímos el texto la primera vez nos fascinó el estilo de la narración (esencial, casi periodístico pero poético) y como, frase tras frase, iba mostrando lo que Ricardo quería decir. Lo mas importante de este proyecto es el tema en sí mismo, como ilustradores es raro tener la oportunidad de trabajar con escritores que planteen cuestiones tan profundas. Nos pareció una bella y sugerente metáfora de la vida, y sobre todo una buena base para trabajar ya que su texto escueto deja mucho espacio para el ilustrador».

Contadme ¿cómo le distéis vida a este bosque? «Regándolo mucho, quitándole muchas malas hierbas y piedras pero dándole tiempo y espacio para que creciera. Perdiendo muchas cosechas y salvando los brotes más importantes. Luchando contra algunas plagas y granizos que surgían de dentro y de fuera del bosque primigenio. Con la dificultad y la suerte de que hemos sido dos jardineros, con métodos de poda y sistemas de riego muy distintos, pero que con el tiempo nos hemos ido “enredando, enredando como en el muro la hiedra, brotando, brotando como el musguito en la piedra”.

¿Por qué la idea del formato del libro? Me refiero a las partes en blanco, a esas texturas, a esos personajes que se ven pero que sobre todo se tocan… «Nuestro concepto gráfico está relacionado con la idea de que la vida es una membrana que mantiene separada la materia y la energía perteneciente al individuo de la materia y la energía perteneciente al exterior. La diferencia entre uno mismo y el mundo era muy importante que fuera mostrado a través del material utilizado. Así que “el bosque” (o la visión del mundo) está representado por las partes en color y “el yo” (o la vivencia propia del paso por la vida) está representado por el papel en blanco con cortes y relieves. A lo largo del libro hay siempre una interacción entre estos dos mundos y al final, se fusionan completamente. Cuando uno muere, pasa a formar parte del paisaje».

Habladme un poco de las técnicas utilizadas en las ilustraciones de ‘El bosque’. «Buscamos una técnica que nos diera unas imágenes muy brillantes y un formato que nos permitiera hacer pequeños detalles pero sin perder frescura. Las ilustraciones del bosque finales están pintadas en tintas acrílicas en un papel pesado y suave. Los retratos están hechos en papel con gofrados y cortes hechos con tórculo y bisturí (que después hemos tenido que pasar a formato digital para poder crear las planchas en la imprenta)».

Imagino que no ha sido fácil a la hora de darle forma, ¿cómo ha sido ese proceso de elaboración de este proyecto? «Después de investigar sobre muchas cosas: células, evolución, visitar el Botánico, buscar en la librería sobre exploradores, mirar mapas, probar técnicas, estructurar el libro de otras maneras, hacer bocetos, escribir, etc., no sentíamos una solidez. La manera en la que colaborábamos era muy intuitiva, no teníamos un método. Había momentos en los que las diferencias entre los dos se convertían en mucha frustración. Mientras Violeta traía más y más ideas, Valerio no podía manejar tanta información y se sentía cada vez más débil. No éramos capaces de trabajar en la misma dirección, una quería encontrar un lenguaje y el otro quería escribir un poema. El libro nos empezó a consumir hasta que decidimos abandonar». 

«En el avión a Lisboa apareció de manera casual una nueva idea -continúan-, a partir de un dibujo muy simple, que más parecía una broma, en la que había una sucesión de rostros que iban envejeciendo de niño en joven, en adulto, en maduro, en viejo y en, finalmente, calavera comida por gusanos de la cual terminaba por salir… un bosque. Empezamos a depurar la idea hasta que después de un par de días decidimos presentársela a la agente y al escritor. En esta idea decidimos suavizar la aridez de los rostros con escenas del bosque que se fusionaban a través de pequeños agujeros en los ojos de los retratos. Su entusiasmo fue tan grande que nos dio la energía para retomar el proyecto».

«Una vez terminada la primera versión empezó una segunda fase de trabajo. A pesar del asombro de los editores no encontramos a ninguno que se atreviera a publicarlo. Entonces hicimos algunos cambios y construimos una maqueta impresa y con todos los gofrados hechos a mano para que fuera mucho más atractiva. Así encontramos a Claudia, la editora de Enchanted Lyon que se fascinó con el proyecto. A partir de este momento empezó un trabajo de ajustes, peleas por la integridad del libro, alargamiento del texto, aumento de las ilustraciones, matices aquí y allá de muchos detalles, emails, expertos en América, en Italia, en China, envíos, correcciones, más envíos, más correcciones, escaneos, nuevas ilustraciones, nuevas correcciones, nuevos escaneos, nuevas pruebas, maquetas, etc… que duraron un par de años».

¿Cuánto tiempo le habéis dedicado a este libro? «El bosque empezó en el 2011 cuando Valerio recibió el texto de Ricardo, pasaron dos años hasta que lo llevó a Berlín y lo compartió con Violeta. Se fué formando en otoño del 2013, siguió evolucionando en Lisboa, volvió a Berlín, a veces seguía en Madrid, se desmembró para ir a Bologna, regresó otra vez a Berlín, voló a Korea, también se pasó por Canarias e incluso pisó Nueva York, ¡desde donde saltó a China! Y lo más bonito es que ese era solo el principio, en Marzo del 2018, ya empezó a moverse por manos desconocidas, italianas y españolas, y desde el otoño ya viaja solito por Francia y Estados Unidos, por lugares que nunca llegaremos a pisar nosotros mismos y se subirá a aviones, trenes, camiones, motos, bicis, camellos, triciclos, monopatines para subirse luego a lanchas, canoas, taxis, metros, guaguas, zepelines, cohetes y naves de extraterrestres».

¿Cómo está siendo la respuesta del público a esta propuesta? «El público es super agradecido, siendo el libro muy complejo, con mucho concepto y que se sale de lo ordinario. Y nosotros nos sentimos muy afortunados de haber tenido el apoyo de una editora muy valiente y con valores, que nos ha dado la oportunidad de que el libro se haya hecho de la manera más fiel posible a nuestro trabajo y modo de pensar, a pesar de los costes y de que no fuera un proyecto de seguro éxito comercial».

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Pedro Oyarbide y su visión de ‘El Principito’

Published

on

Pedro Oyarbide

Venerado por generaciones de lectores -pequeños y grandes- en todo el mundo, ‘El principito’ es un clásico inagotable que logra conmovernos en cada lectura. La historia de Saint-Exupéry narra el encuentro, en la soledad del desierto del Sáhara, entre un aviador que ha sufrido una avería y un niño que se acerca a él para pedirle el dibujo de un cordero. Este hombrecito de cabellos dorados, que ha viajado por varios planetas antes de recalar en la Tierra, es muy sabio en su inocencia. Su capacidad para el asombro y su arrojo en las preguntas constituyen el origen de las poderosas reflexiones sobre la vida que atesoran estas páginas.

Pedro Oyarbide

“Puede que el piloto que nos cuenta la historia no consiguiera desarrollar su talento artístico, pero sin duda sí lo ha hecho Pedro Oyarbide, que ha reinterpretado con inigualable maestría uno de los libros más entrañables de la literatura universal”, nos cuenta la editorial Lunwerg. Sus ilustraciones, vibrantes y detalladas, nos ofrecen la extraordinaria oportunidad de asomarnos a este libro como si fuera la primera vez. Este es el primer libro ilustrado de este artista español, que está detrás de las icónicas portadas de la arrolladora saga ‘Blackwater’. Con Pedro hemos charlado un poquito más sobre su trabajo en ‘El Principito’.

¿Cómo nace este proyecto? “Pues es curioso, porque yo había propuesto a Lunwerg ilustrar ‘El Principito’, pero no era posible ya que aún no estaba en dominio público. Tiempo después, me encontraba ilustrando otro título cuando mi editora me dijo que justo se habían liberado los derechos, por lo que nos pusimos manos a la obra, dejando el otro libro en standby, ya que era una oportunidad buenísima de sacar cuanto antes mi versión de El Principito”.

Pedro Oyarbide

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Mi intención no era hacer una versión actualizada, sino ofrecer una visión en paralelo a la original aportando mi estilo y estética -nos cuenta Pedro Oyarbide-. Me he alejado del aire delicado y aniñado de las ilustraciones originales y lo he traducido a mi estilo, en muchos casos ilustrando pasajes desde otra óptica completamente diferente y en algunas ocasiones simplemente reinterpretando los originales”.

¿Cómo era tu relación con este libro antes de este proyecto? ¿Cómo ha cambiado o cómo es ahora tras este trabajo? “No lo leí de niño, siempre me causó cierto rechazo el estilo naif de las ilustraciones. No ha sido hasta meterme de lleno con el proyecto cuando he descubierto realmente todo lo que ofrece el texto, e incluso ahora las ilustraciones de Saint-Exupéryme parece que cobran sentido. Por otra parte me parece que es un libro que ya seas niño o adulto, tiene lecciones para todos. No tengo duda del porqué de su trascendencia, forma parte de la cultura popular”.

Pedro Oyarbide

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Es un tarea que a priori impone, por eso mismo, es uno de los libros más traducidos y leídos de la historia, quería hacer algo que estuviese a la altura, o al menos que yo estuviese orgulloso del trabajo -confiesa Pedro Oyarbide-. Primero de todo lo leí un par de veces y tomé anotaciones para potenciales enfoques, no había unos márgenes de tiempo demasiado grandes ya que corría prisa sacarlo cuanto antes. Fue un proceso bastante fluido y de los bocetos originales a las ilustraciones finales, apenas hubo cambios compositivos”.

Pedro Oyarbide

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Romper con la estética asociada a la obra original puede que acerque el título a otros lectores”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Trabajo en digital, desde el boceto al arte final”, afirma Pedro Oyarbide

Pedro Oyarbide

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Tengo varios proyectos editoriales interesantes, por una parte sigo ilustrando portadas de Michael McDowell, el autor de Blackwater. Próximamente saldrá ‘Hija de la Venganza’ con Blackie Books. También estoy con un libro completamente ilustrado de uno de los autores más relevantes de la literatura contemporánea española, pero que desgraciadamente no puedo revelar. Saldrá en 2026. A parte de eso estoy trabajando en varios proyectos para Miller Lite y Playstation”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Fermín Solís nos presenta a ‘Las niñas intrépidas’

Published

on

Fermín Solís

Las niñas intrépidas’ es el abecedario con las niñas más divertidas, personajes de la A a la Z que realizan las hazañas más increíbles. Un libro en mayúsculas que invita a la lectura autónoma, a jugar con los nombres propios y los pareados, y a aprender la grafía de letras. Las ilustraciones del premiado Fermín Solís juegan con personajes cómicos, un poquito gamberros y muy, muy divertidos. Con Fermín hemos charlado un poquito más sobre este proyecto que publica Editorial Libre Albedrío.

Fermín Solís

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El origen de este proyecto está en un libro anterior llamado Los niños valientes de las mismas características, pero que mezclaba nombres tanto de niños como de niñas. Digamos que esta es una actualización, pero las protagonistas son las chicas”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Se encontrarán un abecedario donde una serie de personajes realizan acciones bastante atrevidas. Algunas de ellas mejor no intentar hacerlas en casa”, asegura Fermín Solís.

Fermín Solís

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “En este caso, no hay mucho trabajo de investigación, es un libro divertido sin más para primeros lectores y ya tenía la base del anterior”.

¿Cómo nacen estos personajes? “Pues al contrario que otros libros míos, donde los personajes son importantes, porque la historia gira en torno a ellos, en este caso es simplemente una serie de gags en función al nombre de la protagonista de cada página, es casi más importante la rima que el dibujo”, afirma Fermín Solís.

Fermín Solís

¿Con qué niña intrépida te quedas? “La que lee cómics en la cornisa. Felisa. Aunque es difícil elegir”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Pues respecto a mis nuevos trabajo es más clásico, últimamente estoy evolucionando con la línea, haciendo cosas más atrevidas. En estas me mantuve bastante fiel al estilo del anterior libro”, nos cuenta Fermín Solís.

Fermín Solís

¿Con qué técnicas trabajaste? “En este caso, la técnica es digital”.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Te diría que casi lo más difícil es encontrar la rima divertida para cada nombre. A veces hay nombres difíciles de rimar. Luego me hago un boceto en un papel, y finalmente lo paso a limpio en digital”.

Fermín Solís

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “En noviembre aparece mi nuevo libro publicado por la editorial Salamandra. Fue el proyecto con el que gané el premio Salamandra FNAC de novela gráfica. Se trata de una historia que transcurre en un pueblecito de Extremadura llamado Deleitosa y, de nuevo, lleva como protagonista a una mujer”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Anna Pirolli nos guía en el viaje de ‘Fred y Gloria’

Published

on

Anna Pirolli

Fred ha recibido una carta de su amiga Gloria, que vive al otro lado del océano. Pero… ¿Dónde está el océano? ¿Cómo se llega hasta alguien a quien quieres mucho, pero no sabes dónde está? La editorial Flamboyant publica “Fred y Gloria”, escrito por Ratha Tep e ilustrado por Anna Pirolli. Una historia para leer en voz alta, compartir en silencio y soñar despiertos. Con Anna Pirolli charlamos un poco más sobre este libro.

¿Cómo surgió este proyecto? “Del encuentro entre Ratha Tep, una talentosa periodista que también escribe libros infantiles, y mi agente, Debbie Bibo. Ella me propuso el texto y acepté: me encantó de inmediato la ironía de la historia y la fuerza del personaje principal”.

Anna Pirolli

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Una historia de amistad que va más allá de las apariencias, una aventura llena de desafíos y situaciones irónicas a través de lugares increíbles, encuentros con personajes extraños y un giro que asombrará a todos”, asegura Anna Pirolli.

Anna Pirolli
Anna Pirolli

¿Qué te pareció el texto de Ratha la primera vez que lo leíste? “Me pareció muy tierno, divertido e intenso. La elección de Fred es contundente y no teme las consecuencias. Me gusta este tipo de personaje: aparentemente pequeño, pero al final decidido e incisivo, como una cuchilla afilada. Me encanta la ironía, y este libro está lleno de situaciones divertidas que aligera el difícil viaje del protagonista. Y también me pareció curioso que la historia comience con una correspondencia. Las cartas son un medio de comunicación casi obsoleto, pero conservan un atractivo poderoso y evocador”.

Anna Pirolli

¿Cómo fue el proceso previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, documentación, pruebas y quizás incluso bocetos en un cuaderno… “Me encanta interpretar textos y encontrar el registro adecuado para dar vida al contenido, a veces oculto, de la historia -confiesa Anna Pirolli-. En cuanto leo una historia, tengo impresiones visuales, pero no tengo una idea precisa de cómo será el libro terminado, así que dedico mucho tiempo a recopilar ideas e imágenes que me ayudan a adentrarme cada vez más en la atmósfera del texto. Cuando esta sensación se hace más evidente, me sumerjo y empiezo a dibujar: primero los personajes, luego los escenarios”.

Anna Pirolli

Anna Pirolli

¿Qué dirías que caracteriza tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otras obras? “Esta fue mi primera vez usando acuarela y me divertí mucho. Desde hace unos años, siempre que puedo (dependiendo del tiempo disponible y del coste del proyecto), dibujo analógicamente. Tras veinte años de técnicas digitales, necesitaba volver a tocar la veta del papel y a oler los colores. La satisfacción de pintar no tiene precio, y la había olvidado -continúa Anna Pirolli-. Quería que las ilustraciones de este libro contaran la historia de Fred con detalles realistas. Quería crear entornos agradables e inmersivos para los niños, retomando las imágenes «clásicas» de los libros de mi infancia, que aún recuerdo y que me transportaron a un mundo paralelo”.

Anna Pirolli

¿Qué técnicas utilizaste entonces? “Acuarela, aplicada en una capa muy densa”.

Anna Pirolli

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “¡Empecé a trabajar en este proyecto hace tres años! La primera versión del storyboard fue completamente diferente; me centré por completo en los personajes y casi nada en los escenarios. Mi agente se lo presentó a los editores, quienes lo apreciaron, pero con algunas reservas: parecía demasiado minimalista (¡y sin duda lo era!), y quizás el título no era apropiado. Dejé el libro a un lado por un tiempo, porque tenía otras cosas que hacer. Cuando finalmente lo retomé, dos años después, tenía una mentalidad diferente y empecé desde cero. La autora también hizo algunos cambios: dejar que el proyecto «descansara» nos ayudó a centrarnos mejor en los temas fuertes del texto. Si los lectores supieran las revoluciones que hay detrás de un libro infantil «sencillo», ¡se sorprenderían de la cantidad de trabajo!”, nos cuenta Anna Pirolli.

Anna Pirolli

Anna Pirolli

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Nuevos proyectos? “Disfruto mucho dando clases, así que estoy preparando nuevos cursos para ofrecer en escuelas y por fin estoy escribiendo mi propio proyecto. Pero no te diré nada, ¡soy supersticiosa!”.

Anna Pirolli
Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores