Cómic
Carla Berrocal y el amor, la tragedia y la esperanza de ‘La tierra yerma’

Una maldición asola el paisaje, la sequía es persistente. Los Ellos, unas criaturas salvajes y predatorias, se acercan ya demasiado a las zonas habitadas y al ganado. Las charras pronto deberán volver a las armas y prepararse para la guerra. En medio, dos familias enfrentadas por la tierra y su pasado: la casa de Salvatierra y la de Isla Perdida. Y en el centro de ese conflicto, el romance prohibido entre Leonor e Isabel, las herederas de cada casa, que jugará un papel fundamental. ‘La tierra yerma’ es una novela gráfica editada por Reservoir Books con aires de tragedia clásica, de western y con una poderosa historia de amor. Un trabajo de Carla Berrocal, con la que hemos hablado sobre diferentes aspectos de este trabajo.

¿Dónde está el origen de este proyecto? Carla Berrocal: “La verdad es que, bueno, después de hacer ‘Doña Concha’, estaba un poco saturada, digámoslo así, de hacer un cómic con mucha rigidez por por estar inspirada en un personaje real, en términos históricos, y con mucha documentación, y me apetecía hacer algo como más ligero, de aventuras, un poco folletinesco. En definitiva, todos los intereses que tenía en aquel momento, que eran básicamente una historia de amor, entre familias enfrentadas, con un toque rural… Y a partir de ahí fui trabajando la idea de hacer un western pero en España, porque ya sabes que a mí el tema del folklore español me interesa mucho. Ahí está la génesis de la idea. Fui trabajando, documentándome un poco desde una perspectiva un poco más ligera y divertida de lo que había sido todo lo anterior”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Bueno, en ‘La tierra yerma’ encontrarán una historia de amor imposible, de tragedia, de esperanza y de duelo, que está salpicada con toques fantásticos y de realismo mágico”.

Cuéntanos algo del proceso de documentación e investigación para este cómic. “El proceso de trabajo ha sido un proceso corto en comparación con otras obras, porque ‘Doña Concha’ me llevó tres años y bueno, casi siempre mis obras han tenido como un proceso bastante largo. Y en el caso de ‘La tierra yerma’, el proceso fue corto porque pedí una ayuda, una subvención, y me la concedieron, y tenía que hacerlo muy rápido. De hecho, la obra está dibujada en apenas seis meses. El proceso de documentación es anterior, lo realicé mucho antes, ¿no? Previamente ya había visto películas, leído libros sobre el tema, porque me interesaba, y ya había escrito prácticamente el guión cuando llegó la subvención”, continúaCarla Berrocal.
“Una de los películas que más me ha influenciado para hacer esta historia es ‘Orgullo’ de Manuel Mur Oti, que es un director español de la época del franquismo. Es una historia también de amor imposible, con temas de territorio, enfrentamientos por territorio en España, y para mí fue un shock esa peli, porque fue como entender que se podían tratar los géneros que a mí me habían gustado, entre ellos el western, desde una ambientación española. No me parecía que hacer una historia así tuviera que estar ambientada en Colorado o en Texas, porque tenemos posibilidades, tenemos un territorio que es árido en algunos puntos, tenemos unas historias que pegan en ese sentido en esos territorios, y a partir de ahí pues empecé a trabajar en esa idea”.

“Todo esto junto con un viaje a la zona de Salamanca, a Salvatierra de Tormes, cuyo nombre es inspiración para la protagonista del cómic. Y a partir de aquí, de una serie de casualidades vitales, entre ellas, pues lo de Salvatierra, lo de ‘Orgullo’, lo de un viaje también que hice a la Extremadura profunda, pues ahí como que todo se gestó. Y me documenté mucho viendo sobre todo mucho cine western, algunos libros. También me interesaba reflexionar sobre cual es el sentido de la épica y desde qué formas podemos, desde el feminismo, cuestionar o renombrar lo que es la epicidad, porque es un concepto tremendamente masculino y patriarcal, y me parecía curioso como resignificar el concepto de épico y darle un punto de vista feminista”, asegura Carla Berrocal.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este cómic? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Yo creo que en este cómic hay un sentido homenaje al manga. Entonces eso es estilísticamente para mí un cambio. Hay un tema del blanco y negro puro que a mí también me gusta mucho, que me parece un poco homenajear al cómic clásico, así que estilísticamente digamos que es una obra distinta, que bebe mucho del manga y de la composición del manga, de pocas viñetas por página, y creo que esa es la principal diferencia de ésta con otras obras. No sé decirte muy bien qué es característico de mi estilo, podría decir que la síntesis y el minimalismo, que es una de las cosas que más me gusta, ¿no? Jugar un poco con la geometría, pero a la vez que sea algo orgánico. Básicamente diría que eso es característico de mis cómics”.

Nos gustaría que nos hablaras del uso del color en este cómic, que es, creemos, muy protagonista. ”Bueno, el color es evidente que tiene una importancia protagónica. Todo surgió porque yo tenía la idea de hacer el cómic un poco diferente -continúa Carla Berrocal. Mi idea era que empezara en amarillo y acabará en blanco por un tema argumental, por el tema de la sequía. Pero bueno, hablando con mi editor, con Jaume Bonfil, estuvimos viendo que técnicamente iba a ser muy complicado hacer el libro de esa manera. Entonces decidimos ponerlo amarillo completamente de inicio a fin y creo que la verdad es que ha sido un acierto, porque luego jugamos con algunos toques de blanco y eso produce cierta sorpresa en el lector, en la lectora, y en ese sentido estoy súper contenta. Además que da la sensación de esa opresión, de esa sequedad de ese territorio. Me parece que es una decisión bastante acertada”.
Y también del lenguaje cinematográfico del libro, del western y tus referencias en ese sentido. “Bueno, creo que hay muchas influencias y no solamente del cine o del western. Para mí también fue fundamental el cómic de ‘La Casta de los metabarones’ de Juan Giménez y Jodorowsky; películas como ‘Doña Bárbara’ con María Félix, así haciendo un papel muy empoderarte de una mujer, así como con ‘Orgullo’ de Mur Oti como ya te había comentado, o la película de Joan Crawford, ‘Johnny Guitar’, que son como Súper Clásicos, ‘Horizontes de grandeza’… Creo que hay una combinación como súper diversa de tipos y formas de entender el western”.

¿Con qué técnicas trabajas? “Trabajo sobre todo con pincel y tinta china, y luego coloreo con el ordenador. Pero bueno, depende un poco, porque hay trabajos, como los editoriales, que son más rápidos y tengo que dibujar muy rápido y uso la tablet. Pero en general suelo trabajar con papel y pincel y tinta china”, nos cuenta Carla Berrocal.
Danos algunas pinceladas sobre el proceso de elaboración de este libro. “La verdad es que en el proceso de trabajo fue más laboriosa la parte del guión que la parte de técnica de dibujo y entintado, porque eso me llevó seis meses exactos. Hacía como unas 10 páginas a la semana. Trabajé en un formato pequeño. Yo suelo trabajar en un formato A3, pero este libro lo hice en un formato pequeñito y fue un acierto porque porque iba mucho más rápido y la parte de guión fue un poco más laboriosa. Yo creo que me llevó por lo menos un par de años, pero no de forma continuada, sino pues eso, en huecos, en espacios mientras trabajaba. También fui a la zona en la que está ambientada la historia, en Salamanca, cerca de Ciudad Rodrigo, para ambientarme un poco y para conocer un poco el trabajo de las personas que trabajan en el campo”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Proyecto así personal personal lo tengo paradillo, porque hasta que no llegue el verano no me puedo poner con él. Ahora mismo estoy haciendo trabajos de encargo, pero bueno, el último proyecto que he hecho es el de Archivos Estatales, que es un cómic sobre el trabajo y los distintos archivos que existen en el Estado español, y básicamente estoy promocionando un poco eso. He acabado un libro ilustrado que se llama ‘El pozo de la soledad’, que es un una reedición de un clásico de la literatura lésbica de principios del 20 y bueno, pues más trabajillos así de ilustraciones sueltas”.
Cómic
Más de 25.000 personas estrenan San Diego Comic-Con Málaga

Arrancó San Diego Comic-Con Málaga con una abrumadora respuesta del público, que disfrutó de una jornada con grandes nombres como: Luke Evans, Aaron Paul, Gwendoline Christie y Pedro Alonso, entre otros. Y también con el cómic como protagonista con las primeras mesas y charlas en torno a diferentes temas como el género del terror o la realidad de trabajar para el mercado americano.

El cómic como protagonista
El género del terror fue protagonista en la mesa ‘La reinvención del medio: El terror contemporáneo en el cómic’, con la participación de Werther Dell’Edera, Álvaro Martínez Bueno, Martin Simmonds y Fernando Blanco, moderados por Javier Pulido.
“Desde el punto de vista más creativo, lo que más me atrae del terror es que es el género en el cómic en el que es más importante el control del ritmo narrativo. Es lo que me resulta más gratificante de mi trabajo”, indicaba Fernando Blanco. Werther Dell’Edera apuntaba que “nunca pensé en el horror como un género que podría encajar. Es divertido y fácil para mí”.
Álvaro Martínez aseguró ser más de ciencia ficción, el terror no es un género que haya leído mucho en cómic, pero me he visto inmiscuido en ese mundo y he descubierto que me permite ser más expresivo que cuando hacía superhéroes. Me ha liberado plásticamente. Me ha funcionado creativamente”, apuntaba.

Martin Simmonds bromeaba con la presencia de “mucha sangre”, y nos contaba que “las cosas más aterradoras son cosas que suceden en el mundo real. Lo que me gusta del horror es que produce emociones, y además puede aparecer en cualquier otro género. Controlas el ritmo de la lectura y de la historia, es algo muy interesante cuando se trata de horror”.

Kelly Sue DeConnick (Capitana Marvel) y David López (All-New Wolverine) presentaron ‘FML’, una historia salvaje y surrealista donde adolescentes inconformes, energía punk, brujería y caos apocalíptico se mezclan en un Portland al borde del colapso. Una mirada intensa a los miedos y esperanzas del presente. Un trabajo que cuenta ya con 6 números, y quedan 2 por ver la luz (en agosto de 2024 salió el primer número).

La jornada también puso sobre la mesa la realidad de lo que es trabajar para el mercado americano, Carmen Carnero, Natacha Bustos, Rafa Sandoval y Laura Pérez pusieron sobre la mesa las luces y las sombras de esta realidad. Aspectos positivos como la visibilidad, la maquinaria de marketing que te dan grandes estudios como Marvel o DC se contraponen a las normas y directrices preestablecidas, las horas y soledad del dibujante.

Bajo la moderación de Francisco Sáez de Adana, salieron a la luz curiosidades como la importancia de la relación con el guionista y el editor, la existencia de una persona en estudios como Marvel dedicada a la corrección o la directriz que elimina cualquier diseño de armas apuntando a cámara.

Arranque con grandes nombres
San Diego Comic-Con Málaga 2025 arrancaba este jueves 25 de septiembre con una jornada que ya ha pasado a la historia cultural de la ciudad malagueña. Más de 25.000 personas fueron las primeras en descubrir y disfrutar de los 80.000 m² de superficie del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), dejándose sorprender por la magnitud de un evento que ha transformado el recinto en un auténtico universo para los fans del cómic, la animación, el cine, las series y la cultura pop.

El momento culminante llegaba con la ceremonia inaugural, celebrada en el Hall M y presentada por Dafne Keen y Taz Skylar. El acto contaba con la presencia de David Glanzer, chief communications & strategy officer de la San Diego Comic-Con, así como del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y numerosas autoridades.
Durante todo el día se sucedieron actividades con grandes artistas como Luke Evans, Aaron Paul, Pedro Alonso, Gwendoline Christie y Natalia Dyer, protagonistas de algunos de los encuentros más multitudinarios y esperados como el dibujante Jorge Jiménez, entre otros muchos. Aunque los verdaderos protagonistas de la jornada fueron los fans de la cultura pop, que pusieron el broche de oro a una primera jornada marcada por el entusiasmo del público, la magnitud del evento y un éxito de convocatoria sin precedentes.



Inauguración: “Bienvenidos a la familia Comic Con”
La ceremonia inaugural dejaba un mensaje claro: “Málaga ha hecho historia, siendo la primera ciudad del mundo que entra en la familia de San Diego Comic-Con”, y como decía su chief communications & strategy officer, David Glanzer“It`s amazing… y todo lo debemos al gran equipo que ha trabajado para hacerlo realidad durante todos estos meses”.

Grandes nombres del cine, la animación y el videojuego
Uno de los momentos estelares de la jornada fue el arranque de las ponencias en el Hall M. Más de 3.000 personas completaron el aforo para disfrutar de la conversación entre tres actores de renombre internacional, con roles icónicos en cine y televisión. Luke Evans, Aaron Paul y Pedro Alonso profundizaron sobre el cambio de paradigma en la narrativa audiovisual actual, donde la frontera entre héroes y villanos es mucho más sutil. “La mayoría de los que antes eran antagonistas, ahora son los protagonistas” reflexionaba Alonso, mientras que Paul apuntaba que “un héroe no tiene porque ser un buen chico siempre”.

Las tres estrellas indagaron en la humanidad y contradicciones internas que les generaron algunos de sus papeles más icónicos como Jesse de Breaking Bad, Berlín de La Casa de Papel o Gastón de La Bella y la Bestia. En referencia a este último, el propio Luke ha anunciado que regresará al musical en la gran pantalla y que “en una semana sabréis lo que es”.
Sobre sus próximos proyectos, Aaron y Luke tienen pendiente de estreno el largometraje Bear Country, un rodaje que finalizó hace cinco meses en Australia. Por su parte Pedro Alonso mostraba su intención de pasarse a la dirección con un guión de ficción propio en el que se encuentra trabajando junto a Paco Becerra.
La jornada también contó con la presentación Planos virtuales de Manuel R, a cargo de Manuel Ramírez, quien mostró sus innovaciones en narrativa visual. Por su parte, el animador canadiense Robert Valley, acompañado de Rodrigo Blaas, ofreció una inspiradora charla bajo el título Espíritu indie: Animación más allá del mainstream, que cautivó a los asistentes con su defensa de un estilo personal y alternativo. También el videojuego tuvo sus protagonistas como clase magistral de Ian Livingstone: “Del Taller a la Leyenda – 50 Años de Juegos, 30 de Revolución”. Fue un momento ideal para conseguir una firma de su libro Lucha Ficción y poder ver de cerca a una historia viviente de la industria de los videojuegos o la participación de Gonzo Suárez, creador de la Saga Commandos.
Mujeres guerreras
El empoderamiento femenino brilló en Mujeres guerreras, un encuentro celebrado en el Hall M con Daphne Keen, Gwendoline Christie y Natalia Dyer, que dialogaron sobre la representación de personajes femeninos en la ficción actual. Compartieron cómo se preparan tanto mental como físicamente para los personajes que han interpretado en producciones como Star Wars, Juego de Tronos o Stranger Things.

Las tres estrellas adelantaron sus próximos proyectos, entre los cuales mencionaron lecturas benéficas navideñas en el caso de Gwendoline, la última temporada de Stranger Things para Natalie y la participación en la nueva producción de Percy Jackson para Daphne.
Preestrenos y animación
El universo LEGO también tuvo su espacio con la charla Lego Star Wars: Rebuild the Galaxy – Pieces of the Past con Ashley Eckstein y Carla Torres Danés, moderadas por Álvaro Wasabi. La animación europea se puso en valor en la Muestra de animación: películas europeas 2025, con la participación de Manuel Sicilia, Adri García, Irene Iborra y Diego Vázquez, también moderados por Álvaro Wasabi. Además, los asistentes pudieron disfrutar en primicia del preestreno exclusivo de NBC Universal: Revival, una de las actividades más esperadas del día.
Cómic
Todo listo para la primera edición de San Diego Comic-Con Málaga

Todo listo para que dé comienzo la primera edición de San Diego Comic-Con Málaga del 25 al 28 de septiembre en FYCMA. Además de Arnold Schwarzenegger, invitado de honor, el evento contará con la presencia de figuras de primer nivel del mundo del cómic, del cine, la animación, el videojuego… y mucho más.
La cuenta atrás ha terminado. En unas pocas horas abren las puertas de la primera edición de San Diego Comic-Con Málaga, la expansión europea del evento de entretenimiento y cultura pop más icónico del mundo, San Diego Comic-Con. El sueño se hace realidad para los más de 100.000 fans que se esperan de más de 20 nacionalidades distintas.
Una edición épica por muchos motivos, empezando por ser la primera vez que un evento ocupa el 100% de la superficie de FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), y, además, añade 22.000m2 de exterior en forma de “Village” con atracciones, zona gastronómica, un escenario con programación propia y muchas sorpresas más.

En cuanto a la programación, más de 300 horas de contenido no repetido, repartido entre un auditorio efímero con capacidad para más de 3.000 personas, cuyo nombre, Hall M, hace referencia al icónico Hall H de San Diego Comic-Con, así como la simultaneidad de actividades, llegando a haber más de 20 opciones para elegir en algunos momentos del día.
San Diego Comic-Con Málaga abre sus puertas para convertirse en el parque temático experiencial de referencia para fans dispuestos a hacer realidad sus sueños.
Los asistentes podrán recorrer un interior desbordante de propuestas únicas: el Hall M, que se consolidará como el gran punto neurálgico de la convención y el escenario principal de los encuentros más esperados; los auditorios, que acogerán charlas y conversaciones con referentes nacionales e internacionales; y un Exhibitor Hall, en el que se respirará un ambiente increíble entre expositores, coleccionistas y creadores, convertido en un auténtico lugar de peregrinación para los amantes del cómic. Ademas, 3 auditorios con capacidad para 900, 600 y 200 personas completan los espacios en los que los fans podrán disfrutar de charlas y paneles de sus ídolos y conocerlos de cerca.
La experiencia se completará con el Village, un espacio multidisciplinar al aire libre y una de las grandes sorpresas de la jornada, que añadirá un toque festivo y familiar a la cita. Este espacio, diseñado para todos los públicos, resultará especialmente divertido para los más pequeños y sorprenderá a todos con su globo aerostático, un escenario propio lleno de actividades y una variada programación de actuaciones, concursos y sorpresas. Además contará con una amplia y variada oferta gastronómica que contribuirá a hacer de la jornada una auténtica celebración colectiva.

FIGURAS ESTELARES DE LA SDCCM25
La San Diego Comic Con Málaga 2025 reunirá durante esta edición a un elenco de invitados de auténtico lujo que promete convertir la ciudad en el epicentro mundial de la cultura pop.
El cómic es el auténtico corazón de San Diego Comic-Con Málaga, y por ello esta edición contará con las dos grandes marcas de referencia mundial: Marvel y DC Comics. Desde DC llegará Jim Lee, presidente, editor y director creativo de la compañía, considerado un auténtico icono del cómic de superhéroes. Por parte de Marvel estará C.B. Cebulski, su editor jefe, que compartirá con los fans la visión y el futuro de la editorial.
La lista de invitados se completa con nombres de primer nivel que representan la diversidad y la fuerza creativa del sector: la ilustradora japonesa Peach Momoko, convertida en fenómeno internacional; el legendario guionista y productor Jeph Loeb; la escritora y editora Kelly Sue DeConnick; y artistas de gran prestigio del panorama como Jorge Jiménez, Paco Roca, Belén Ortega y Álvaro Martínez Bueno, ganador del Premio Eisner.
La programación también dará espacio a voces imprescindibles de la cultura pop como Ashley Eckstein, una de las intérpretes más reconocibles del universo Star Wars, y a creadores innovadores como Robert Valley (Gorillaz), Pablo Bergér, Manuel Sicilia o Yoshihiro Watanabe, consolidando un cartel que convierte a Málaga en el gran punto de encuentro internacional.

En el área de cine, el público asistente podrá disfrutar de proyecciones, paneles exclusivos y encuentros irrepetibles como las citas propuestas por Disney o AMC que van a hacer algo espectacular en el Hall M. Entre las principales figuras del cine y las series destaca la presencia de Arnold Schwarzenegger, como invitado especial, que ofrecerá una charla bajo el título Total Recall, y de Juan Antonio Bayona, que compartirá su experiencia en Hollywood. Uno de los momentos más esperados será ver juntos sobre el escenario a Luke Evans, Aaron Paul y Pedro Alonso, en un panel que promete ser inolvidable.
La madrileña Dafne Keen, heredera del legado de Lobezno en Logan, tendrá un papel protagonista con varias apariciones durante la convención, mientras que la inconfundible Gwendoline Christie, la inolvidable guerrera de Juego de Tronos, también se sumará a la cita. A ellos se unirá Brian Austin Green, icono generacional gracias a su papel en la legendaria serie Sensación de vivir.
El polifacético Jared Leto presentará la esperadísima nueva entrega de la saga Tron, titulada Tron: Ares, y los carismáticos Norman Reedus y Melissa McBride se pasearán por la convención acompañados de su séquito de zombies para promocionar la última entrega de The Walking Dead, junto a buena parte del reparto, incluidos reconocidos intérpretes españoles como Eduardo Noriega y Óscar Jaenada.
Otros nombres destacados que veremos estos días son Taz Skylar (One Piece), Nicholas Denton, o John Gaeta, ganador del Óscar por su trabajo en The Matrix, completando así un cartel estelar sin precedentes.

El apartado de videojuegos tampoco se quedará atrás, con una amplia representación de personalidades que han marcado la historia del sector. Los asistentes podrán disfrutar de zonas interactivas, torneos y lanzamientos exclusivos, además de charlas y firmas con figuras como Sir Ian Livingstone (Warhammer), el mítico compositor de la saga Final Fantasy, Nobuo Uematsu, y pioneros del desarrollo como Minh Le, Josef Fares, John Romero (Doom), Gonzo Suárez (Commandos) o Brendan Greene, creador del fenómeno Battle Royale. La sección se completará con talentos imprescindibles del doblaje y la interpretación como Rie Tozuka, una de las voces más innovadoras y audaces del panorama actual del gaming.
En definitiva, San Diego Comic-Con Málaga 2025 promete ofrecer al público una experiencia inolvidable, con una programación que combina la presencia de grandes estrellas de Hollywood, leyendas y promesas del cómic, maestros de la animación, pioneros del videojuego, novedades para los amantes de los juegos de mesa… y mucho, mucho más, todo en un mismo espacio. Una auténtica celebración de la cultura pop que convertirá a Málaga en el centro europeo del entretenimiento y lugar de peregrinaje obligatorio para el fandom.
Cómic
‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ en el CCCB hasta el 9 de noviembre

El norteamericano Chris Ware es uno de los autores más innovadores del cómic contemporáneo. Sus dibujos y viñetas emocionan porque abordan la existencia humana con gran profundidad. La exposición ‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ repasa la obra y el pensamiento artístico de un historietista fundamental.
Comisariada por Jordi Costa, jefe de exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la muestra recorre cronológicamente la obra de Chris Ware a través de piezas originales, audiovisuales, objetos, libros y esculturas, y pone el foco en su invención de lenguaje. Producida por el CCCB y Ficomic, con la colaboración de la Galerie Martel, se puede visitar en la sala -1 del CCCB hasta el 9 de noviembre de 2025.

Chris Ware (Omaha, Nebraska, 1967) dibuja desde pequeño o, como él mismo dice, escribe con viñetas. Ware ha experimentado e innovado con el lenguaje y la narrativa del cómic durante toda la vida: desde los cuadernos de dibujo, pasando por las icónicas portadas de la revista ‘The New Yorker’, hasta sus tres obras esenciales: ‘Jimmy Corrigan’, ‘Building Stories’ y ‘Rusty Brown’.
Esta exposición nos acerca al universo creativa de un artista emotivo, artesano y minucioso, influido por los orígenes del cómic, la música ragtime y la arquitectura, que ha narrado de forma brillante las emociones humanas, el racismo, el consumismo o los efectos de la política en la vida cotidiana. Según Ware, “dibujar es pensar”, porque el dibujo nos conecta con el pensamiento y la memoria.

La exposición se completa con una programación de actividades paralelas entre las que destacan la participación de Ware en la próxima edición de la bienal de literatura Kosmopolis en octubre.
La muestra es una adaptación ampliada de “Building Chris Ware”, comisariada por Benoît Peeters y Julien June Misserey, con la colaboración de Chris Ware, y presentada en el Festival Internacional de Cómic de Angoulema, en 2022. Posteriormente, ha itinerado por Francia, Suiza, Italia, Países Bajos y Alemania. La muestra del CCCB, clausura europea de la itinerancia, amplía los contenidos aportando, entre otros, nuevos originales y objetos de la colección privada de Chris Ware.

Para Judit Carrera, directora del CCCB, “Chris Ware es el autor de cómic más radical de la contemporaneidad y una figura que ha marcado profundamente su época. Max habló de la era Ware por su enorme influencia en los creadores situados en la vanguardia y las comparaciones con Joyce, Nabokov y Tolstói nunca han sido gratuitas. De Tolstói, Ware saca la fuerza para hacer de la ficción un fidedigno reflejo de la vida. La convicción de Nabokov de que palabras e imágenes se entrelazan en nuestra mente para formar el tejido de la memoria sostiene toda la poética visual del historietista. Y Joyce es su referente explícito a la hora de aportar una formulación visual a la subjetividad de los personajes y su corriente de conciencia”.

Apartados de la exposición
1. ACME NOVELTY LIBRARY. UNA CORPORACIÓN UNIPERSONAL
En 1993 apareció el primer número de Acme Novelty Library, en una edad de oro del cómic independiente norteamericano donde muchos autores nuevos controlaban sus propias cabeceras y convertían las páginas en un laboratorio de experimentación. Acme Novelty Library fue el proyecto que llevó más lejos este impulso, con ejemplares que cambiaban radicalmente de formato y aventurándose a una posmodernidad firmemente comprometida con sus raíces en la cultura popular. Todos los personajes principales de Chris Ware nacieron en estas páginas y se fueron integrando en narrativas cada vez más complejas. Los últimos ejemplares de Acme Novelty Library fueron autoeditados por Ware, adoptando la forma de libros objeto donde portadas, lomos y texturas formaban parte del mensaje y el sentido integral sumaba fragmentos de las obras en proceso Building Stories y Rusty Brown.

En este apartado se presenta una selección de los cómics publicados de la serie Acme Novelty Library, así como algunos objetos. Entre ellos, un dispensador de libros en miniatura que los suministra a cambio de llaves, un visor en 3D de imágenes en movimiento publicado como recortable en una de sus ediciones, muñecos de los personajes hechos por el artista y dibujos originales de algunas historietas.
2. JIMMY CORRIGAN. EL PADRE QUE (CASI) NUNCA ESTUVO
‘Jimmy Corrigan, the Smartest Kid on Earth’ es una historia sobre la soledad, el abandono y las relaciones familiares complejas, con un fuerte componente emocional y autobiográfico. Publicado como libro el año 2000, Chris Ware afirmaba que las cuatro o cinco horas que había que invertir en su lectura equivalían al tiempo que él había pasado con su padre, que abandonó la familia cuando Ware era muy pequeño y no se puso en contacto hasta muchos años después.
Una ciudad imaginaria de Michigan en 1993 y la Chicago de la Exposición Universal de 1893 son los principales escenarios en este relato de fracasos y soledades que traza un árbol familiar marcado por el abandono. Con un deslumbrante despliegue de recursos, la obra destaca por su representación de los tiempos muertos, la armonía de sus arriesgadas transiciones narrativas y la precisión gestual de sus personajes.

Este apartado está dedicado a su primera gran obra. Incluye la publicación original del libro Jimmy Corrigan. The Smartest Kid on Earth, la maqueta del libro, una selección de cómics de la serie Acme Novelty Library con historietas protagonizadas por Jimmy Corrigan, un audiovisual en el que se analiza en detalle un fragmento del libro, los dibujos originales de algunas páginas y figuras de los personajes hechas por Ware. Además, se ha recuperado para la exposición un interactivo de Jimmy Corrigan, creado en el año 2000.
3. QUIMBY THE MOUSE. LA MUSICALIDAD DEL SLAPSTICK
‘Quimby the Mouse’ son historietas donde Chris Ware rinde homenaje a las formas más libres de los cómics de los orígenes que más le han influido, especialmente Krazy Kat de George Herriman. Están protagonizadas por un ratón bicéfalo o por la excéntrica pareja formada por un ratón y una cabeza de gato. Ware creó la mayoría de estas páginas cuando estudiaba en Austin y su substrato autobiográfico es la nostalgia por la casa donde pasó la adolescencia con su abuela. La memoria, un interiorizado sentido de la pérdida y un pulso contra el olvido conviven en las peripecias de Sparky y Quimby con un trabajo formal y metalingüístico radical. La historieta es un mensaje visual donde las imágenes han de ser leídas como signo. El tratamiento extremadamente simplificado de los personajes, los acerca a la forma de piezas de una fuente tipográfica o de notas de una partitura musical que la mirada del lector activa y pone en movimiento.
Este apartado incluye dibujos originales con historietas del personaje, una animación de Quimby The Mouse realizada por John Kuramoto, publicaciones con el ratón como protagonista y una figurita de Quimby The Mouse. También se incluye un audiovisual en el que se analiza un fragmento de la obra.
4. VIAJE A LAS RAÍCES. LA INSPIRADORA VANGUARDIA DE LOS ORÍGENES
La obra de Chris Ware se sustenta en un profundo conocimiento de la historia del cómic, reivindicando la libertad expresiva de sus orígenes cuando, antes de que se consolidase su lenguaje hegemónico, vivió en Norteamérica una gran efervescencia de formas y posibilidades. Ware se transforma ocasionalmente en historiador y teórico del cómic y ha sido el rescatador editorial de obras de aquella edad de oro, como Krazy Kat de George Herriman o Gasoline Alley de Frank King. Herriman, King y Cliff Sterrett, autor de la serie Polly and Her Pals, son los grandes referentes de Chris Ware, que se inspiró en sus soluciones formales y narrativas para reactivar todos los potenciales del medio. El surrealismo poético de Herriman, el realismo humanista de King y los diálogos de Sterrett con las formas del arte de vanguardia se combinan en Ware en una fórmula transformadora que define el futuro de la historieta.
El apartado está dedicado a tres grandes influencias del artista. Se presenta un dibujo original de Cliff Sterrett, un cuaderno de bocetos de Frank King y los dibujos de Krazy Kat que George Herriman estaba preparando justo antes de su muerte. También se muestran dibujos e historietas publicadas en los periódicos de Polly and Her Pals de Cliff Sterrett y de Gasoline Alley de Frank King, así como diferentes objetos de los personajes de Gasoline Alley.
El apartado también cuenta con la obra Historie d’Albert, de Rodolphe Töpffer, considerado el padre del cómic por su pionera creación de libros satíricos ilustrados a mediados del siglo XIX. Además, este apartado incluye una entrevista realizada a Chris Ware expresamente para la exposición por Brian Ashby, así como los dibujos originales de la sobrecubierta creada por Ware para la publicación MeSweeney’s Quarterly Concern, núm. 13, la revista de Dave Eggers.
5. BUILDING STORIES. LA ARQUITECTURA DE LA EXISTENCIA
Chris Ware, amante de los edificios viejos y muy crítico con la arquitectura moderna más formalista, ha profundizado en las similitudes entre la construcción de un edificio, el diseño de una página y la articulación de un relato en uno de sus proyectos más singulares y complejos. Fruto de diez años de trabajo, Building Stories (‘Fabricar historias’) (2012) es una caja con catorce objetos editoriales de distintos formatos que no imponen un determinado orden de lectura: libros con lomo de tela, periódicos de grandes dimensiones, comic-books, tiras que forman bucles tableros de juego y otros. El centro de gravedad de este laberinto de destinos e historias entrecruzadas es un viejo edificio de apartamentos de Chicago de tres plantas que dispone de voz propia.

El tema de la renuncia recorre el conjunto de la obra y Ware despliega una madurez que le permite capturar las sutilezas y la complejidad de toda una existencia, dando tanta importancia a los entornos y a los objetos como a los pensamientos, a las emociones e incluso a las cosas nunca dichas.
En este apartado se presentan los dibujos de las páginas, una libreta de anotaciones y la publicación de Building Stories: una caja con 14 elementos -libros de diferentes formas y otros elementos- que conforman la historia. También, un audiovisual con el análisis de un fragmento de la publicación, una animación del interactivo Touch Sensitive, diseñado para la app iOS de McSweeney’s en 2011, una maqueta hecha de papel y un puzzle, ambos del edificio en el que se sitúan las historias.
6. RUSTY BROWN. EL UNIVERSO EN UN COPO DE NIEVE
Rusty Brown es una obra monumental y una auténtica (tragi)comedia humana donde Ware amplía su vocabulario narrativo hasta explorar territorios inéditos en el lenguaje de la historieta. La primera parte, la única publicada, contiene cuatro largos capítulos. El de apertura pone en relación los personajes principales a partir de la descripción del primer día de instituto de los hermanos Chalky y Alison. Ware juega de manera virtuosa con la temporalidad y las acciones paralelas, otorgándose el papel poco favorecedor de un pomposo profesor de arte. El segundo capítulo se centra en la juventud del padre de Rusty Brown, marcada por un tortuoso descubrimiento de la sexualidad y por sus vanas aspiraciones como escritor de ciencia ficción. Los dos capítulos restantes son los grandes descubrimientos de la propuesta. Uno retrata la vida del exacosador escolar Jordan Lint y da forma visual a la corriente de conciencia joyceana. El otro retrata a Joanna Cole, solitaria profesora afroamericana aficionada al banjo, poniendo el foco en la verdadera esencia del arte de Ware: la generosidad de su mirada humanista y la fuerza de la empatía para hacer de la ficción un instrumento de comprensión.

El apartado incluye la maqueta del libro y la publicación de Rusty Brown, una selección de cómics de la serie Acme Novelty Library donde aparecen historietas protagonizadas por los personajes del cómic y una amplia selección de dibujos originales, además de muñecos de los personajes hechos por el artista. También se muestra un tráiler animado hecho para presentar la publicación y el análisis detallado de un fragmento de la obra.
7. THE NEW YORKER
Desde 1999, Chris Ware colabora regularmente con la revista The New Yorker. A través de estos encargos, ha podido establecer un diálogo más directo y fructífero con el presente de su país. Sus portadas para la revista dialogan entre sí, comparten personajes o muestran una misma situación desde diferentes puntos de vista. El resultado es un fascinante work in progress que elabora una crónica desgarradora sobre un país sometido a cambios y transformaciones radicales: sus ilustraciones hablan de la América polarizada, de la sociedad pospandémica, de tensiones raciales y crisis económicas, de desajustes generacionales, de la inseguridad en los institutos y de la forma en que la tecnología digital acaba teniendo un coste en la comunicación y la percepción del mundo, entre muchas otras cosas.

Este apartado presenta un audiovisual con la secuencia cronológica de todas las portadas diseñadas por Chris Ware para The New Yorker, dibujos originales de algunas portadas y una selección de las revistas publicadas. También se muestra la animación de una de las portadas de The New Yorker hecha en colaboración con el programa de radio de Ira Glass This American Life y una entrevista a la escritora Zadie Smith sobre la obra de Chris Ware, grabada expresamente para la exposición.

8. ÉTICA DE LA OBSERVACIÓN. CUADERNOS DE DIBUJO Y VIEJOS EDIFICIOS
La publicación de los cuadernos de dibujos de Robert Crumb, padre fundador de la historieta underground norteamericana, causó un gran impacto en Chris Ware, que también ha acabado publicando sus cuadernos en tres volúmenes que muestran un interesante reverso de su producción editorial: aquí el estilo es más visceral, menos sintético y hay que interpretarlo como un pulso productivo con una realidad exterior que el artista quiere interiorizar destilando su observación cuidadosa en forma orgánica.
La selección de páginas de los cuadernos de dibujo de Chris Ware que se presenta se centra en la representación arquitectónica, sea del natural o de materiales documentales recogidos en el proceso de creación de Jimmy Corrigan. El estilo de estos dibujos contrasta con la estética más nítida y depurada de otros trabajos de tema arquitectónico, como los dibujos preparatorios de la animación Lost Buildings sobre la preservación de los viejos edificios de Chicago y las ilustraciones para la Historical Society of Oak Park and River Forest.

Este apartado incluye Lost Buildings, un audiovisual hecho por Chris Ware también en colaboración con el programa de radio This American Life y dibujos originales de este proyecto; así como esbozos hechos por el artista y posteriormente publicados en la serie Acme Novelty Datebook. Además, hay otros dibujos hechos para la Historical Society of Oak Park and River Forest.
9. RAGTIME. LOS SONIDOS DE UN TIEMPO RECUPERADO
Intérprete aficionado de piano y banjo, Chris Ware cayó bajo la seducción del ragtime cuando el éxito de la película El golpe (1973) de George Roy Hill revitalizó la popularidad de la música de Scott Joplin. Más tarde, una pareja sentimental de su madre, columnista del periódico donde ambos trabajaban, lo introdujo de manera más minuciosa en este género musical que tardó en ser reconocido como uno de los grandes tesoros de la cultura popular norteamericana del cambio de siglo.

Amigo de músicos como Reginald R. Robinson, que recuperan la esencia del ragtime, Ware ha diseñado portadas de discos del género, ha dibujado historietas que rinden homenaje a piezas concretas y ha canalizado parte de esta pasión a través de su inolvidable personaje de Joanna Cole de Rusty Brown. Ha sido también editor del fanzine The Ragtime Ephemeralist, que representa un buen testimonio de su condición de coleccionista obsesivo de memorabilia relacionada con este universo.
Aquí se presentan originales de fanzine The Ragtime Ephemeralist, los dibujos de algunas portadas de figuras destacadas de este género musical, como Scott Joplin y Reginald R. Robinson, además de una lista de reproducción de música ragtime. Este espacio también expone los carteles de las seis sedes europeas que han mostrado la obra de Chris Ware durante los últimos cuatro años.
10. PEDANTRY & PEDAGOGY. LA CUARTA DIMENSIÓN DE LA GRÁFICA
En 2015, la School of the Art Institute of Chicago invitó a Chris Ware como corresponsable de la asignatura «Medios Impresos». En sus materiales didácticos empezó un nuevo registro gráfico de acusada radicalidad que en 2018 dio forma al proyecto Pedantry & Pedagogy, materializado en una exposición en la Galerie Martel de París y en un dosier de edición limitada. Aquí el artista abraza el límite con la abstracción practicada por autores de cómic experimental como Yüichi Yokoyama, Jochen Gerner, Oscar Raña o Cynthia Alfonso para proponer el diálogo entre una serie de objetos de madera e intrincados diagramas murales que reflexionan sobre el acto creativo en un juego que consigue armonizar metalenguaje y humor visual. Las figuras deconstruidas de Pedantry & Pedagogy son, al mismo tiempo, personajes de historieta, lectores y autores en un laberíntico juego de espejos que disloca perspectivas y rompe las leyes físicas del espacio. Aquí se podría estar esbozando la próxima frontera en la trayectoria de Ware: la de la inmersión en una forma pura que no es necesariamente críptica e indescifrable, sino imposible de ser reducida a palabras.

En este apartado se presenta una caja con los objetos diseñados por Ware para la School of the Art Institute of Chicago, así como dibujos originales y una litografía de la serie. Este espacio también muestra algunos materiales relacionados con la publicación Monograph, editada por el propio artista.
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sol Ruiz, María Belón y el viaje de ‘Kokoro y el mar’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dipacho nos plantea un montón de ‘Preguntas animales’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Raquel Catalina nos sumerge en el mar con ‘Ingrávida’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Ainhoa Rodz, David y Sergio Gómez y ‘Bruno y (mi otro) yo’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Personajes, técnicas y trabajos de Rebecca Dautremer
-
Cómic1 mes ago
‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ en el CCCB hasta el 9 de noviembre
-
Cómic1 mes ago
Pascal Rabaté y su trabajo junto a Prudhomme en ‘¡Vivan las vacas!’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Hélène Druvert y sus ilustraciones troqueladas en ‘El palacio de cristal’