Cómic

Carla Berrocal y el amor, la tragedia y la esperanza de ‘La tierra yerma’

Published

on

Una maldición asola el paisaje, la sequía es persistente. Los Ellos, unas criaturas salvajes y predatorias, se acercan ya demasiado a las zonas habitadas y al ganado. Las charras pronto deberán volver a las armas y prepararse para la guerra. En medio, dos familias enfrentadas por la tierra y su pasado: la casa de Salvatierra y la de Isla Perdida. Y en el centro de ese conflicto, el romance prohibido entre Leonor e Isabel, las herederas de cada casa, que jugará un papel fundamental. ‘La tierra yerma’ es una novela gráfica editada por Reservoir Books con aires de tragedia clásica, de western y con una poderosa historia de amor. Un trabajo de Carla Berrocal, con la que hemos hablado sobre diferentes aspectos de este trabajo.

¿Dónde está el origen de este proyecto? Carla Berrocal: “La verdad es que, bueno, después de hacer ‘Doña Concha’, estaba un poco saturada, digámoslo así, de hacer un cómic con mucha rigidez por por estar inspirada en un personaje real, en términos históricos, y con mucha documentación, y me apetecía hacer algo como más ligero, de aventuras, un poco folletinesco. En definitiva, todos los intereses que tenía en aquel momento, que eran básicamente una historia de amor, entre familias enfrentadas, con un toque rural… Y a partir de ahí fui trabajando la idea de hacer un western pero en España, porque ya sabes que a mí el tema del folklore español me interesa mucho. Ahí está la génesis de la idea. Fui trabajando, documentándome un poco desde una perspectiva un poco más ligera y divertida de lo que había sido todo lo anterior”. 

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Bueno, en ‘La tierra yerma’ encontrarán una historia de amor imposible, de tragedia, de esperanza y de duelo, que está salpicada con toques fantásticos y de realismo mágico”. 

Cuéntanos algo del proceso de documentación e investigación para este cómic. “El proceso de trabajo ha sido un proceso corto en comparación con otras obras, porque ‘Doña Concha’ me llevó tres años y bueno, casi siempre mis obras han tenido como un proceso bastante largo. Y en el caso de ‘La tierra yerma’, el proceso fue corto porque pedí una ayuda, una subvención, y me la concedieron, y tenía que hacerlo muy rápido. De hecho, la obra está dibujada en apenas seis meses. El proceso de documentación es anterior, lo realicé mucho antes, ¿no? Previamente ya había visto películas, leído libros sobre el tema, porque me interesaba, y ya había escrito prácticamente el guión cuando llegó la subvención”, continúaCarla Berrocal.

“Una de los películas que más me ha influenciado para hacer esta historia es ‘Orgullo’ de Manuel Mur Oti, que es un director español de la época del franquismo. Es una historia también de amor imposible, con temas de territorio, enfrentamientos por territorio en España, y para mí fue un shock esa peli, porque fue como entender que se podían tratar los géneros que a mí me habían gustado, entre ellos el western, desde una ambientación española. No me parecía que hacer una historia así tuviera que estar ambientada en Colorado o en Texas, porque tenemos posibilidades, tenemos un territorio que es árido en algunos puntos, tenemos unas historias que pegan en ese sentido en esos territorios, y a partir de ahí pues empecé a trabajar en esa idea”. 

“Todo esto junto con un viaje a la zona de Salamanca, a Salvatierra de Tormes, cuyo nombre es inspiración para la protagonista del cómic. Y a partir de aquí, de una serie de casualidades vitales, entre ellas, pues lo de Salvatierra, lo de ‘Orgullo’, lo de un viaje también que hice a la Extremadura profunda, pues ahí como que todo se gestó. Y me documenté mucho viendo sobre todo mucho cine western, algunos libros. También me interesaba reflexionar sobre cual es el sentido de la épica y desde qué formas podemos, desde el feminismo, cuestionar o renombrar lo que es la epicidad, porque es un concepto tremendamente masculino y patriarcal, y me parecía curioso como resignificar el concepto de épico y darle un punto de vista feminista”, asegura Carla Berrocal.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este cómic? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Yo creo que en este cómic hay un sentido homenaje al manga. Entonces eso es estilísticamente para mí un cambio. Hay un tema del blanco y negro puro que a mí también me gusta mucho, que me parece un poco homenajear al cómic clásico, así que estilísticamente digamos que es una obra distinta, que bebe mucho del manga y de la composición del manga, de pocas viñetas por página, y creo que esa es la principal diferencia de ésta con otras obras. No sé decirte muy bien qué es característico de mi estilo, podría decir que la síntesis y el minimalismo, que es una de las cosas que más me gusta, ¿no? Jugar un poco con la geometría, pero a la vez que sea algo orgánico. Básicamente diría que eso es característico de mis cómics”.

Nos gustaría que nos hablaras del uso del color en este cómic, que es, creemos, muy protagonista. ”Bueno, el color es evidente que tiene una importancia protagónica. Todo surgió porque yo tenía la idea de hacer el cómic un poco diferente -continúa Carla Berrocal. Mi idea era que empezara en amarillo y acabará en blanco por un tema argumental, por el tema de la sequía. Pero bueno, hablando con mi editor, con Jaume Bonfil, estuvimos viendo que técnicamente iba a ser muy complicado hacer el libro de esa manera. Entonces decidimos ponerlo amarillo completamente de inicio a fin y creo que la verdad es que ha sido un acierto, porque luego jugamos con algunos toques de blanco y eso produce cierta sorpresa en el lector, en la lectora, y en ese sentido estoy súper contenta. Además que da la sensación de esa opresión, de esa sequedad de ese territorio. Me parece que es una decisión bastante acertada”.

Y también del lenguaje cinematográfico del libro, del western y tus referencias en ese sentido. “Bueno, creo que hay muchas influencias y no solamente del cine o del western. Para mí también fue fundamental el cómic de ‘La Casta de los metabarones’ de Juan Giménez y Jodorowsky; películas como ‘Doña Bárbara’ con María Félix, así haciendo un papel muy empoderarte de una mujer, así como con ‘Orgullo’ de Mur Oti como ya te había comentado, o la película de Joan Crawford, ‘Johnny Guitar’, que son como Súper Clásicos, ‘Horizontes de grandeza’…  Creo que hay una combinación como súper diversa de tipos y formas de entender el western”.

¿Con qué técnicas trabajas? “Trabajo sobre todo con pincel y tinta china, y luego coloreo con el ordenador. Pero bueno, depende un poco, porque hay trabajos, como los editoriales, que son más rápidos y tengo que dibujar muy rápido y uso la tablet. Pero en general suelo trabajar con papel y pincel y tinta china”, nos cuenta Carla Berrocal.

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de elaboración de este libro. “La verdad es que en el proceso de trabajo fue más laboriosa la parte del guión que la parte de técnica de dibujo y entintado, porque eso me llevó seis meses exactos. Hacía como unas 10 páginas a la semana. Trabajé en un formato pequeño. Yo suelo trabajar en un formato A3, pero este libro lo hice en un formato pequeñito y fue un acierto porque porque iba mucho más rápido y la parte de guión fue un poco más laboriosa. Yo creo que me llevó por lo menos un par de años, pero no de forma continuada, sino pues eso, en huecos, en espacios mientras trabajaba. También fui a la zona en la que está ambientada la historia, en Salamanca, cerca de Ciudad Rodrigo, para ambientarme un poco y para conocer un poco el trabajo de las personas que trabajan en el campo”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Proyecto así personal personal lo tengo paradillo, porque hasta que no llegue el verano no me puedo poner con él. Ahora mismo estoy haciendo trabajos de encargo, pero bueno, el último proyecto que he hecho es el de Archivos Estatales, que es un cómic sobre el trabajo y los distintos archivos que existen en el Estado español, y básicamente estoy promocionando un poco eso. He acabado un libro ilustrado que se llama ‘El pozo de la soledad’, que es un una reedición de un clásico de la literatura lésbica de principios del 20 y bueno, pues más trabajillos así de ilustraciones sueltas”.

Tendencia

Salir de la versión móvil