Entrevistas
Mercè López nos descubre ‘I am Smoke’
El humo mismo actúa como narrador, contándonos cómo ha servido a la humanidad desde tiempos prehistóricos en la señalización, la apicultura, el curado y el sabor de los alimentos, los ritos religiosos, la fumigación de insectos y muchas otras formas. Con estas palabras la editorial Tilbury House nos presenta ‘I am Smoke’, un interesante trabajo de Henry Herz y Mercè López, con la que hemos charlado un poquito más sobre este proyecto, cuyo proceso nos ha dejado alucinando.

¿Cómo nace este proyecto? Mercè López: “Me llegó la propuesta de Tilbury House con el texto de Herny Herz a través de mi agente de EE.UU., Mela Bolinao. Nunca había trabajado con ellos y el tono y los temas del texto me gustaron mucho así que acepté. Además era un buen desafío buscar la manera de representar el humo”.
¿Qué nos vamos a encontrar en sus páginas? “Un libro de no ficción que con un ritmo poético da un paseo por la esencia del humo y por los usos que la humanidad ha hecho de él a lo largo de la historia y de las culturas. Una personificación del humo que nos acaba mostrando que su vida también es cíclica y que no sólo nos ayuda a nosotros si no que se alimenta a sí mismo”.

¿Cómo fue el proceso de investigación/documentación para este libro? “Aprendí muchísimo en el camino de construcción de este libro -confiesa Mercè López-. Henry Herz, que me parece una mente muy brillante, en lo que luego ha sido la “back matter”, detalla el hecho cultural al que se refiere en cada página y esto fue el punto de partida para ampliar cada tema por mi cuenta y poder entender en profundidad cuál era la técnica usada en cada ocasión”.
“Algunos temas me fueron más difíciles de encontrar como el uso del incienso por parte de las primeras culturas orientales. Y otros muy fáciles por proximidad cultural, como el uso del botafumeiro que me fascinaba cuando era una niña. Lo que más disfruté es que estuve leyendo muchísimo sobre nativos americanos de la mano de Roxana Dunbar Ortíz. Nunca había buceado en ese territorio y descubrí la inmensa variedad de culturas que poblaban Norteamérica antes de la llegada del hombre blanco y el impacto devastador que supuso su colonización y la relación con la política, la religión, el pasado europeo, el presente americano… Muy interesante”.

¿Qué te llamó más la atención en ese paseo por la historia del humo? “No conocía muchos de los usos que ha tenido y sigue teniendo el humo. En realidad, todo me interesa. Me impresionaron mucho las señales de humo de los griegos y la técnica de ahumar las colmenas para extraer la miel”, afirma Mercè López.


¿Qué humo es el que más te gusta? “El que más me gusta conceptualmente es ese humo que se hace a sí mismo alimentando la tierra que luego alimenta los árboles que al morir servirán de madera para un nuevo fuego que vuelve a generar humo”.
Háblanos un poco de tus ilustraciones para este libro. “Este concepto cíclico es que me dió la clave para cerrar el libro. La primera ilustración y la última remiten a este ciclo representado en la historia humana. Quise mostrar en la primera imagen un grupo de indígenas americanos (en el pasado) haciendo algún ritual alrededor del fuego, del humo y en la última ilustración, en el mismo paisaje, puse a un grupo de niños contemporaneos jugando alrededor de la misma hoguera en su propio ritual de niños”.


“Aunque al principio dudé en hacer una represantación más teatral del humo, personificándolo también en las imágenes -prosigue Mercè López-, enseguida me decidí a trabajar con un lenguaje más minimalista, que se me acerca más conceptualmente al humo. Respetando mucho el aire en las imágenes para dejarle espacio para volar”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Es la primera vez que trabajo con esta técnica que ha sido usada en muchas ocasiones a lo largo de la historia del arte: Usé velas para dibujar con el propio humo. Así que el humo está representado por sí mismo”.



“Para terminar de construir las imágenes necesitaba una técnica igual de ligera así que usé acuarela para dar color y lápiz para definir las formas. Luego lo junto todo con el ordenador. Este acabado digital es algo que he usado con anterioridad como en “Romeo y Julieta” o “Room for everyone” pero nunca antes lo había hecho con acuarela. Justo ahora empiezo a hacerme amiga de la acuarela, siempre habíamos estado un poco de uñas…”
Háblanos del proceso de elaboración de este libro. “Me gustó muchísimo el proceso de elaboración. Lo primero y más placentero fue que tuve una conversación con mi amiga Marita Carmona, una gran artista gallega con la que siempre es un placer compartir conversación humana y artísitica y que lleva un tiempo investigando las posibilidades del humo para crear unas imágenes preciosas, en su universo oscuro y tierno a la vez. Ella trabaja con el humo y sobre el humo y sus obras tienen una intesidad formal y conceptual que me sobrecogen”.




“Ella me dió grandes consejos para trabajar con velas y humo -afirma Mercè López-. Entonces, a partir del texto de Henry, hice una primera división del libro e imaginé una representación para cada página. Intenté que el humo fuera en la dirección de mi idea. Luego el humo hacía un poco lo que quería y yo adaptaba mi idea a ese humo que había aparecido en el papel. Un poco controlado, un poco descontrolado. Creo que eso fue lo que me reconcilió con la acuarela. Ese control sin control. Llené páginas y páginas con humo. Algunos los aproveché, otros no. Algunos los aproveché para mi idea original y otros me dieron la clave para ilustraciones que todavía no estaban definidas. Intenté no combinarlos mucho digitalmente para dejar el humo tal cuál. Los fondos también los disfruté muchísimo. Estaba, por esa época, pintando mucho con mi niña de año y medio. Así que le prestaba mis acrílicos y mis pinceles y la dejaba experimentar, yo remataba un poco sus pinceladas con agua por encima y aproveché esa abstracciones acuosas para usarlas como fondo para las imágenes”.
¿Algún proyecto nuevo? ¿En qué trabajas ahora mismo? “Ahora mismo tengo varios libros en marcha… Uno divertido para éditions Kaléidoscope (mi editora francesa desde mis inicios) y un nuevo libro con Tilbury House y Henry Herz que me supone un desafío más grande que “I am Smoke” sobretodo porque es un tema que me apasiona y que me sirve en bandeja una nueva experimentación divertida. Y por último, me hacen especial ilusión dos proyecto que estoy desrrollando con mi pareja, Javier Bermúdez (a la pluma), uno de ellos lo estamos terminando para Pastel de Luna, una editorial a la que le tengo mucho cariño. Así que proyectos, todos, que me dan mucha alegría”.
Álbum Ilustrado
Carmen Segovia y los ‘Cuentos oscuros’ de Shirley Jackson
Shirley Jackson, autora de obras maestras como La maldición de Hill House y Siempre hemos vivido en el castillo, firmó también numerosos relatos; no solo «La lotería» (1948), cuya célebre aparición en The New Yorker causó tanto revuelo y que, durante décadas, fue la única obra verdaderamente conocida de una autora por lo demás relegada, durante largo tiempo, a los rincones del «género» (llámese horror gótico o terror). Autora cuyo genio literario por fin aflora con la fuerza que merece ante lectores de todo tipo.
‘Cuentos oscuros‘ es una selección, coeditada entre Libros del Zorro Rojo y la editorial Minúscula e ilustrada por Carmen Segovia que reúne once cuentos que revelan una mirada penetrante sobre la oscuridad que permea la vida cotidiana, combinada con un talento peculiar para valerse de narradores poco fiables y crear personajes tan retorcidos como aparentemente ordinarios y hasta respetables. Sobre este proyecto hablamos en las siguientes líneas con Carmen.

Lo primero, cuéntanos cómo nace este proyecto. «Para mí este libro es un proyecto muy deseado que viene de lejos. En el verano de 2018, en una conversación con las editoras de Libros del Zorro Rojo, me preguntaron a qué autor de narrativa me gustaría ilustrar, y enseguida les respondí que a Shirley Jackson. Ahí quedó la idea sobre la mesa, nada más. Tenía clara la respuesta, porque ya llevaba tiempo con esa pequeña obsesión, la de ilustrar a esta autora».
«Había descubierto a Shirley a través de otras autoras. En 2014 estaba viviendo en México. Allí había descubierto otras maneras de entender el espacio entre lo real y lo fantástico, y cómo lo representaban artistas como Leonora Carrington, Remedios Varo.. pero a raíz de un duelo buscaba literatura que explorara lo inexplicable, y así fue como me topé con la antología de cuentos “Pájaros en la boca” de Samantha Schweblin editado por Almadía. Este libro me voló la cabeza y empecé a tirar del hilo. Así fue como descubrí a Shirley Jackson, una amiga me recomendó “Siempre hemos vivido en el castillo” y ya no pude parar de leerla. Quería ilustrarla para meterme de lleno en sus historias», confiesa Carmen Segovia.

«En el 2015, cuando se iba a cumplir el centenario del nacimiento de Shirley Jackson, junto con una agente literaria, estuvimos moviendo un proyecto de su cuento “La bruja”, uno de mis favoritos, pero no prosperó. Después intenté ilustrar sus cubiertas, pero tampoco se materializó nada. Paralelamente a los proyectos con editoriales, que no había manera que salieran, su referencia me iba acompañando de una manera u otra en proyectos personales de aquella época como en los fanzines “Hiedra Venenosa” o “Haunted House”, un experimento escénico con una amiga música».
«Pero no fue hasta hace tres años que Libros del Zorro Rojo me pregunta si todavía seguía interesada en ilustrar a Shirley Jackson. La respuesta fue un sí, claro. Y el proyecto se convirtió en el libro que tenemos entre manos “Cuentos Oscuros”, publicado finalmente en 2024 en coedición con Minúscula y traducido por Maia Figueroa Evans».


¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? «Yo creo que encontrarán el universo de una de las mejores escritoras de relatos, más allá del género con el que se la quiera etiquetar. Esta edición reúne once relatos, y cada relato contiene una ilustración a doble página, que propongo como un momento de pausa en la lectura, para poder entrar en la historia desde otro lugar. Encontrarán personajes que deambulan entre la ingenuidad y la crueldad, casas que son refugio y cárcel, escenas domésticas donde se abren grietas a lo insólito. Personajes, en su mayoría femeninos, con problemas de adaptación a una casa, a un marido, a una familia, a un pueblo, a una sociedad opresora. Historias inquietantes contadas con maestría, humor, humor negro, sutileza e inteligencia, o sea, pura diversión», afirma Carmen Segovia.
¿Que te parecieron estos cuentos de Shirley Jackson la primera vez que los leíste? «Yo los disfruté muchísimo, como la misma autora dijo “I delight in what I fear”. Creo que es una selección interesante, todos los relatos son diferentes entre sí, una buena muestra de las distintas aproximaciones al terror que tiene esta autora -nos cuenta Carmen Segovia-. Algunos ya los conocía y otros no. “Los del verano” ya estaban entre mis favoritos, pero otros no, como “Louisa, por favor, vuelve a casa” o “El desconocido”, que me dejaron KO. Los cuentos de Shirley tienen ese poder increíble de acompañarte durante mucho tiempo una vez leídos, muestran contradicciones morales sin ser moralista, propone más preguntas que respuestas».


¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? «Aunque, en su mayoría, los cuentos están ambientados en un contexto muy concreto, el de las grandes mansiones decadentes, pequeñas poblaciones y suburbios estaudounidenses de posguerra (1940-1960), mi intención no era hacer un retrato realista del mundo de Shirley Jackson, sino intentar captar la esencia de sus temas y dejarme llevar por mi propia interpretación, crear imágenes que dialogaran con los relatos desde una visión de síntesis más que mostrar escenas en particular», afirma Carmen Segovia.

«Ilustrar una antología de cuentos es diferente a ilustrar una única historia en un álbum ilustrado. Los personajes, los escenarios, son diferentes, pero los temas o el tono de la autora son recurrentes, así que hay que buscar ideas visuales que también atraviesen y cohesionen todos los cuentos y que al mismo tiempo muestren lo particular de cada historia. Después de muchas vueltas, encontré los elementos recurrentes que iba a usar: las casas, los reflejos, las flores y el contraste entre colores brillantes y oscuros. Estos elementos pretenden ser la representación visual de los temas, para mí, importantes de los cuentos de Shirley: la ambivalencia entre el bien y el mal, la crueldad cotidiana, la opresión doméstica y social, la locura…».
¿Con qué técnicas trabajaste? «Los bocetos y estudios previos a lápiz, las ilustraciones finales están realizadas con acrílico y luego intervenidas mínimamente en digital».

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. «El proceso fue todo un reto, precisamente porque me gustaba mucho y quería hacer algo que me pudiera interesar como lectora, o que le interesara a alguien que no conociese a Shirley Jackson. Aproveché para empaparme bien de la autora, biografías, películas… y de otras autoras/pintoras que me resonaban en el mismo universo, como Gertrude Abercrombie. En una libreta del proyecto iba tomando notas, bocetos… También tomo fotos y voy montando un archivo que me sirve de referencia. Ahí fui llegando a las conclusiones que os explicaba antes y ya me lancé a los bocetos más definitivos», continúa Carmen Segovia.

«Tenía claro que quería que todas las ilustraciones fueran a página doble, que no se mezclaran visualmente con el texto, para abrir un paréntesis entre las dos experiencias. Así que todas las ilustraciones tienen el mismo formato. Mi editora Diana Hernández me iba acompañando en los diferentes pasos. Luego pasé a la fase de pintura. Era verano y una parte de este proceso me tocó en la casa familiar de Galicia. Para concentrarme y no verme tentada por las tentaciones vacacionales me encerraba a trabajar en la buhardilla o fallado, como se dice allí. Un escenario muy de novela gótica. Acabaron las fiestas y la mayoría de veraneantes empezaron a irse menos nosotros. Cuando bajaba del fallado, bromeaba con risa nerviosa al observar que todo empezaba a parecerse sospechosamente a los cuentos de Shirley».
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? «Sigo con mis encargos de ilustración y clases. En cuanto a libros, desde hace un tiempo estoy más metida en la poesía, veremos si sale algo en forma de libro».
Álbum Ilustrado
Berta Páramo nos hace viajar en el tiempo en ‘Momias egipcias’
Descubre cómo los egipcios lograban transformar un cuerpo en inmortal. Las momias no son solo cuerpos envueltos en vendas. Se forman cuando el ambiente impide la descomposición natural, conservándolos durante siglos. Los antiguos egipcios perfeccionaron la técnica de la momificación con rituales complejos para garantizar la vida eterna. En las páginas de “Momias egipcias” aprenderás cómo se preparaban para el viaje hacia el más allá. Un trabajo de Berta Páramo que coeditan Zahorí Books y la editorial del CSIC, y que cuenta con la supervisión científica del egiptólogo José Manuel Galán.

Lo primero, cuéntanos cómo nace este proyecto.“Momias egipcias” es el tercer número que hago con CSIC y Zahorí Books en coedición para la colección Mentes curiosas-Curiosas mentes y tras “Oler” y “Bichos”. La editorial del CSIC tiene varias colecciones de adultos y tenían pendiente la idea de llevar la ciencia a los más pequeños. Así se pusieron en contacto con Zahorí Books, editorial especialista en libros informativos con la que yo ya había trabajado con“Robotland”, y surgió mi nombre para comenzar. La idea además era presentar a un investigador del CSIC con cada número que es el experto que revisa mi trabajo científicamente, lo que es un lujo. Como en el CSIC investigan de todo barajamos muchos temas. Egipto me ha atraído siempre, he estado allí por turismo y trabajando como arquitecta en una excavación arqueológica, así que encantada. Además, las momias tienen algo especial y muy particular en mi familia. Entre mis primos no nos mandamos caramelos o felicitaciones al uso en los cumpleaños, nos mandamos momias. ¡Somos así! (risas)”.
¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? “Encontrarán un pedacito del Egipto Antiguo, el origen de la momificación, de cómo se convirtieron en maestros momificadores, por qué momificaban a sus muertos y cómo lo hacían paso a paso y alguna otra curiosidad”, afirma Berta Páramo.

Como ya nos decías, no es el primer libro informativo en el que trabajas… “Por el momento todos mis libros son informativos, de alguna manera parece que me estoy especializando, aunque no descarto la ficción. El primero fue ‘Cambio climático’ (Litera Libros) para el que hice las ilustraciones con textos de Yayo Herrero y María González. El resto los ilustro y escribo: ‘Fluidoteca’ (Litera Libros) sobre los fluidos corporales que se llevó Mención Especial en la categoría de Opera Prima en los Bologna Ragazzi Awards 2022 ; ‘Robotland’ (Zahorí Books) sobre la historia de los robots; ‘Manual de supervivencia para piojos’ (Litera libros) sobre los piojos de la cabeza, un libro que me está dando muchas alegrías entre ellas el prestigioso premio Jugendliteraturpreis en la categoría de no ficción que recibí el mes pasado en la Feria de Fráncfort; ‘Oler’ (Zahorí Books y CSIC) sobre el olfato; y ‘Bichos’ (Zahorí Books y CSIC)”.
“Siempre cuento que me gusta investigar, me gusta dibujar, me gustan los libros…¡así que hago todo lo que me gusta! No está nada mal. He descubierto que con mis libros hago lo que hacía de pequeña para estudiar: buscar mi propia manera de entender las cosas. Si yo lo entiendo así pienso que otros también pueden hacerlo”, confiesa Berta Páramo.
¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Siempre comienzo mis libros investigando qué hay en el mercado sobre el mismo tema. Imagínate, de Egipto hay muchísimo. La idea es no hacer más de lo mismo. Este es un libro exclusivo sobre momias egipcias, así que es una parte muy concreta de la historia de Egipto en la que podía centrarme. José Manuel Galán, el egiptólogo que luego revisó mis textos me sugirió algunos libros con los que comenzar y luego llegaron más”.

“También busco documentales. Una vez que tengo una idea amplia del tema decido qué es lo que quiero contar y cómo. ¿Dibujos? Sí, para pensar, componer…pero como método de trabajo… En este caso no los recopilé, no suelo hacerlo”.
¿Cuál ha sido tu mayor descubrimiento tras ese proceso o qué te ha sorprendido más? “Quizá la industria que se montó en torno a la momificación. Los antiguos egipcios pensaban que el ser humano estaba formado por un cuerpo físico y unas entidades espirituales. Al morir el cuerpo esa unión se rompía. Para poder vivir en el Más Allá tenían que recomponerla. El cuerpo físico era el soporte y por eso había que conservarlo, había que momificarlo. Eso sí, existían distintos tipos de momificación según lo que pudieras pagar… así que con dinero tu supervivencia en el Más Allá era más fácil”, nos cuenta Berta Páramo.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Diría que no soy una ilustradora típica con un estilo reconocible. Seguro que se ve la misma mano en todos mis libros, pero cada proyecto, cada libro, me pide algo distinto. En este caso las ilustraciones tienen mucho que ver con el arte egipcio y la paleta de colores también. Pero, por ejemplo, la parte en la que explico los pasos de la momificación es una vista cenital. No lo he visto nunca así explicado y supongo que tiene mucho que ver con mi formación como arquitecta. Me he dado cuenta de que hay muchos “planos” en mis libros”.
“Además, siempre me gusta meter historias paralelas, cosas que a veces no son muy evidentes en una primera lectura o bien para algunos lectores, aunque los más pequeños suelen verlo. En este caso, en los pasos de la momificación hay un gato que acompaña todo el proceso y cuando ya está acabada la momia que la llevan en procesión a la tumba, aparece el gato momificado también. Resulta que también momificaban animales por diversas razones y una de ellas era llevarse a sus mascotas para seguir teniéndolas en la vida en el Más Allá”, continúa Berta Páramo.

“También introduzco elementos que muy pocos verán pero que me hacen gracia. Aquí, en los textos que lee el sacerdote lector en el ritual de la momificación escribo en jeroglíficos “¡que la fuerza os acompañe!”, que vi traducido en la cuenta de la egiptóloga Marina Escolano-Poveda por el día de Star Wars y que me parece muy propio para decir a alguien que se va a la vida de ultratumba”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Suelo hacer bocetos a mano y trabajar en digital. Como he dicho, no soy muy cuidadosa con los bocetos y además me he mudado, de modo que de este libro no os puedo mostrar nada del proceso”.

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. Bueno, creo que ya lo he ido desgranando un poco: primero investigo, leo, leo y leo hasta que me hago una idea del tema. Luego paro para pensar qué quiero contar y cómo, y me pongo manos a la obra. En este caso la extensión del libro está definida por la colección, así que planteo un alzado del libro completo. Escribo e ilustro al mismo tiempo porque necesito ver la página compuesta. Luego hablo con los editores y discutimos temas. La diseñadora Joana Casals maqueta. Una vez hechas correcciones editoriales se lo envían al investigador, en este caso José Manuel Galán, egiptólogo, que lo revisa. Incorporamos, si hay, correcciones y ¡a imprenta!”, asegura Berta Páramo.
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Sí, estoy trabajando en un libro sobre el Más Allá con Zahorí Books.Me he embarcado en un proyecto titánico pero que me está gustando muchísimo y creo que será un libro que refleje mucho cómo soy como autora”.
Cómic
Josep Homs y el diálogo entre ‘El diablo y Coral’
Praga, 1938. De la joven Coral cabe esperar cualquier cosa, incluso tratos con el diablo. Hija de un rabino en coma, Coral lleva una vida nómada acompañando a una troupe de circo y junto a un compañero inseparable, Satanás, con quien mantiene una relación tóxica que intentará romper a cualquier precio, aunque eso la obligue a ir al infierno. Con este planteamiento nos presenta Norma Editorial este cómic. ‘El diablo y Coral’ es un trabajo de Josep Homs, su primer proyecto integral, como guionista y dibujante. Con él charlamos sobre este libro aprovechando su visita al Salón del Cómic de Granada.

¿Cómo surge el proyecto? ¿Dónde está el origen? Ese momento en el que decides, venga, voy para adelante con este proyecto… Surge un poco fruto de casualidades y desdichas. No era algo que yo tuviera en mente en este momento. La idea de escribir siempre está ahí, flotando. Pero como he encadenado un proyecto tras otro, con guionistas que me gustanmucho, y que me han dado proyectos que me entusiasman, pues lo tenía como en la lejanía, en el horizonte. Pero de golpe, cuando encarábamos el último álbum de ‘Shi’, que es el séptimo, Zidrou nos pidió algo más de tiempo. Y con esas mi editora me sugirió hacerlo”.
“En principio la idea era buscar un guionista, yo propuse varios nombres con los que me apetecía trabajar, pero los tiempos no cuadraban. Y fue mi editora quien directamente me lo propuso. Ya has participado en el guión de ‘Shi’, me decía, porque Zidrou y yo lo hablamos mucho, lo construimos un poco entre los dos, y así surgió todo, un poco porcasualidad”, nos cuenta Josep Homs.
¿Qué se van a encontrar los lectores en las páginas de este cómic? “Más que desarrollar demasiado la idea de la historia, porque hay bastantes giros y spoilers peligrosos, mi intención era dejarme llevar y hacer el tipo de historias que recordaba yo como lector joven, de pequeño, que te leías algo y te dejaba como fascinado, te enganchaba. El cine que hacía Spielberg, que mezclaba mucha aventura, mucho ritmo, pero también un tono fantástico, eso era un poco lo que me apetecía hacer, y como me dieron bastante libertad por parte de la editorial, decidí buscar algo en esa línea”.

Hablame un poco de cómo surge el personaje de Coral. “Soy padre. Mis proyectos anteriores siempre han sido proyectos muy adultos en cuanto a que tratan temas que no tienen poca violencia, está también el tema sexual… Siempre había estado trabajando en libros que mis hijos no podían leer, y me apetecía hacer algo que pudiera gustar tanto a un lector adolescente, como a un lector adulto. Hay referencias a todo este cine o esta literatura o estos cómics que leíamos de jóvenes, que creo que un lector adulto podrá reconocer, y son como guiños hacia ellos, pero creo que la aventura de Coral y el personaje de Coral puede conectar muy bien con el lector adolescente también”, nos cuenta Josep Homs.
“Como a mi hija le gusta mucho leer, a mi hijo también, es más pequeño, cada uno participaba en cierta medida. Amedida que yo avanzaba en la escritura de la historia, me iban comentando, me iban haciendo sus apuntes”.

Si hablamos de las ilustraciones, ¿qué dirías que tienen de característico tus dibujos en este proyecto? ¿Qué hay de diferente, quizás, con respecto a otros? “Mi idea a nivel gráfico era dar un tono casi de cuento, un cuento oscuro, algo a loTim Burton. Creo que la técnica es más plástica, sobre todo a nivel de color, que lo que hacía, por ejemplo, con ‘Shi’ o con ‘Millenium’, que era un dibujo más definido, más detallado, y el color iba como por debajo, era un color que jamás tapaba la línea, es un color más transparente. Aquí quería dar, no sé, una especie de sensación de ensoñación, de mundo de maravilla, además el telón de fondo, que es la ciudad de Praga, me aporta mucho, porque es una ciudad prácticamente de cuento”, indica Josep Homs.
“Entonces creo que la cosa va por ahí, independientemente de que luego hacemos como un viaje a los infiernos, y ahí me he dejado llevar más por la suciedad, e intentar dar una sensación de agobio, de incomodidad, de intensidad irrespirable. Y en las otras partes mi idea era un poco de fábula, de cuento oscuro”.

¿Con qué técnicas sueles trabajar o con qué técnicas has trabajado en este proyecto? “En este proyecto he trabajado digitalmente, a mí me gusta tocar papel y mancharme las manos y demás, por ejemplo en ‘Shi’ las páginas están dibujadas sobre papel y entintadas sobre papel, si bien el color es digital, por una cuestión práctica y de tiempo. Pero en este caso era un proyecto que surgió un poco de manera improvisada, y tampoco queríamos eternizar la vuelta al tomo final de ‘Shi’, así que decidí trabajar digitalmente justamente por eso. En cualquier caso lo que hago digitalmente se parece mucho a lo que hago con técnica tradicional. Lo que hago cuando cojo un programa, un software de ordenador, se diferencia muy poquito de lo que hago con el tradicional, simplemente que tienes las ventajas de que luego puedes contrastar, variar un poco el tono o seleccionar un color, si tienes que estar haciendo la mezcla y buscando el color, pues la opción del digitalfacilita el trabajo”, asegura Josep Homs.

Me gustaría preguntarte también por algunos detalles que me han llamado la atención, por un lado por ejemplo la tipografía, cuando el diálogo es del mal o del diablo, la letra ‘o’ se muestra diferente, es un detalle que a mí me ha llamado la atención. “Sí, es un recurso narrativo que me apetecía también trabajar, igual que el tipo, el bocadillo de los demonios se diferencia un poco. Me divertía, porque al utilizar la figura del demonio tiene como muchas maneras de representarse o de expresarse, desde una posesión, hacer que la persona poseída hable por voz del demonio o hable por su propia voz, en el momento que está o no poseído por el demonio, entonces jugar con la tipografía me ayudaba mucho a esto. Igual que detalles como que tenga un ojo amarillo y otro negro, así cuando el demonio se disfraza de humano, lohago para que el lector vea que realmente se trata del demonio, porque ese humano tiene un ojo amarillo y un ojo negro. Son trucos que te ayudan o facilitan que el lector esté entendiendo en cada momento si habla el demonio o no”.

Otro aspecto que nos ha gustado es que cada capítulo se abre con una frase de alguna persona reconocida, por decirlo de alguna manera. A mí por ejemplo me ha llamado mucho la atención la del Papa Francisco, porque habla del diálogo con el diablo y hay mucho de diálogo entre el diablo y Coral ¿no? “Bueno esto fue casi una casualidad. No es que siga mucho la figura del Papa, pero me acuerdo que estaba viendo la tele, en el telediario sería, que salía el Papa en un discurso y dijoesto, ¿no? Entonces me hizo muchísima gracia, incluso luego lo busqué por internet, Seleccioné ese fragmento pequeño y me lo guardé en el móvil para enviárselo a mi editora y bromear sobre ello. Pasaron los meses hasta que hicimos el libro y cuando decidí poner estas aportaciones, recordé aquel momento y decidí incluirlo”, asegura Josep Homs.
Has hablado antes de cine, de las películas de Spielberg, de aventuras… Hay una viñeta que yo creo que es como un homenaje a la película del Exorcista ¿no? “Absolutamente, de hecho es el cartel de ‘El exorcista’, lo único que en lugar de entrar en la mansión está entrando en el circo. Sí, sí, fue así, y de hecho debo atribuirle el mérito a mi hijo que con 13 años me dijo ¿y si el padre es exorcista? ¿Podrías hacer como la silueta de él? Y dije ¡ostras! No es mala idea, entonces yo busqué el lugar ideal para ubicarlo”.

De cara un poco al futuro, ¿qué es lo próximo? “Lo próximo es, evidentemente, acabar el tomo final de ‘Shi’. Después no tengo la decisión 100% tomada, y tengo sobre la mesa cuatro proyectos distintos. Hay uno en el que vuelvo a ser yo quien se encarga del guión y me apetece mucho meterme ahí, lo he planteado ya a mi editora y le ha gustado mucho la idea. Sería lo que más me gustaría, pero dependerá un poco de que yo sea capaz de llevar las dos cosas al mismo tiempo, para cuando acabe el tomo final ya tenga también el guión de este otro proyecto y esté listo para empezar”.
-
Álbum Ilustrado1 mes agoDavid Lorenzo y Lucía Belarte nos abren las puertas de ‘La panadería’
-
Cómic1 mes agoJoaquín López Cruces, Enrique Bonet y ‘El otro mundo’
-
Cómic1 mes agoPROFESIONALES 4 reunirá a referentes del cómic y la ilustración en Madrid
-
Álbum Ilustrado4 semanas agoGiulia Landonio y ‘El hombre que perdió la cabeza’
-
Cómic1 mes agoMarina Velasco y su trabajo en ‘Mientras sea verano’
-
Cómic1 mes agoElva Lombardía nos habla de su trabajo en ‘Roncas’
-
Álbum Ilustrado4 semanas agoDavid Pintor ilustra el salto de ‘Joe Rudo Paracaidista’
-
Encuentros3 semanas agoLa X edición de Mazoka ya tiene sus nombres propios

