Connect with us

Internacional

Fixionaria 2, Rosalía Gardil: «Recibir la pieza ya impresa en mi casa fue muy gratificante y emocionante, pero aun mas viéndome compartir espacio con tanto talento»

Published

on

Continuamos con nuestras entrevistas a los ilustradores participantes en Fixionaria Historias Ilustradas. Y seguimos con “El gato con botas”, la segunda edición de este interesante proyecto. Rosalía Gardil  es hoy nuestra protagonista, autora del capítulo 10 de las peripecias de este conocido gato.

“La experiencia” Fixionaria” fue muy grata la verdad -nos cuenta Rosalía-. Mi primer cuento ilustrado, o parte de él. Me sentí muy a gusto también con el capitulo que me fue otorgado. Pensar como los demás colegas que compartirían la edición conmigo, pensarían sus respectivos capítulos y qué propuesta nueva, fuera de lo común o distinta, podía ofrecer yo. Luego, el pan nuestro de cada día, ¿no? Investigar, recuperar las versiones del cuento que existían y cómo fueron ilustrados, inspirarse, concentrarse y tratar de dar lo mejor, respetando por supuesto la línea histórica del cuento, es decir, mantener la coherencia, hablar del gato con botas”.

“La técnica, boceto a lápiz, posterior vectorizado en ordenador, haciendo un acabado con texturas. Quise respetar la temática “clásica” acudiendo a la gama cromática, no recargando con color sino haciendo hincapié en los detalles. Recibir la pieza ya impresa en mi casa fue muy gratificante y emocionante, pero aun mas viéndome compartir espacio con tanto talento y si, mis expectativas se superaron, porque cada capítulo es en sí mismo una obra de arte”.

“El dibujo, o más bien el hecho de dibujar, siempre ha estado presente en mi vida, desde temprana edad, por lo que mi entorno siempre vislumbró que me dedicaría a esto o a algo que se le relacionara. Y es así que inicio mis estudios terciarios en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo dependientes de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, Argentina. Me inscribo en la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual y comienza entonces un camino de descubrimiento, de autodescubrimiento más específicamente, que me va orientando a una de las tantas ramas que es la ilustración, y es en donde, seguramente por lo que comenté anteriormente, me siento realmente cómoda y donde encuentro un espacio donde plasmar ese mundo interno que todos llevamos dentro. Además, cabe aclarar que me encuentro en ese camino también con grandes pasiones, como lo son el cine y la fotografía, de las cuales me inspiro mucho, a un punto tal vez de ser vitales a la hora de crear”.

¿Cómo definirías tus ilustraciones? “Creo que para poder definir lo que hago, es válido o más bien necesario recuperar la visión del otro, lo que interpreta, lo que recibe del mensaje. Considero que el comentario más afín o con el cual me sentí más identificada es: … “veo tus ilustraciones y me transportan a mundos mágicos, de fantasía“… y creo que sí, que son lugares donde quisiera estar al menos un rato. A veces “el otro” nos dice cosas de nosotros mismos que ni siquiera sabemos o percibimos con total claridad, cuestiones que nos revela el inconsciente quizá y que “inocentemente” plasmamos en el papel o al menos así siento que me sucede”.

¿Con qué técnicas trabajas y con cuál de ellas te encuentras más cómoda? “Lo fundamental: lápiz y papel. Luego en la edición digital, combinar texturas y vectores. El collage es otro de mis favoritos, poder combinar elementos de varios discursos y lograr un lenguaje particular”.

¿Donde han acabado tus ilustraciones? “Casi intuitivamente y animándome a las convocatorias que andan circulando en la web, me han dado la generosa posibilidad de poder compartir espacio con colegas talentosísimos en publicaciones como: Cuarta edición de Revista Mínima (Santa Fe.Argentina), empresa de indumentaria y textil (Pensate las palabras gritan. Santa Fe.Argentina), siendo la última participación en la Ilustración del Capitulo Nº 10 del Cuento Clásico “El gato con Botas” de la Revista Fixionaria Historias Ilustradas (Pergamino. Provincia de Bs.As), la cual ha sido una experiencia super grata, todo un desafio creativo por la idea de poder representar lo mas fielmente el relato pero manteniendo la impronta personal en la representación, como también me ha sido el caso de varios relatos en los que he colaborado para el Blog ‘Cuentos para el Cafè’” .

¿Cómo se encuentra y cómo es la industria editorial para niños en tu país? “Actualmente es complejo, es decir, se hace difícil para los ilustradores poder llegar a ilustrar un libro de cuentos; no obstante hay trabajos muy buenos pero las posibilidades, pocas. Es un mercado un tanto cerrado, que hace cuesta arriba algunas cosas, pero mientras te encuentres trabajando es solo cuestión de esperar, la oportunidad llega seguro. Como siempre remarco, hay mucho talento y muy
buenas propuestas, por desgracia nos encontramos atravesados por cuestiones económicas que nos exceden; noto sin embargo que son cada mas las editoriales independientes emergentes que confían en ilustradores independientes logrando así proyectos muy interesantes; además que es importante acercar los libros a los niños, su primer acercamiento con el mundo intelectual y cultural y nada más importante que enriquecer su imaginación”.

¿Qué opinas de los nuevos formatos como el libro electrónico y las aplicaciones para móviles y tabletas? “Considero que uno no puede estar ajeno al paradigma tecnológico en el que nos encontramos inmersos y que es tan vertiginoso y cambiante que nos supera día a día. No obstante, y esto es muy personal, la relación que uno establece con el libro impreso, su olor, apropiarse del objeto, subrayarlo, señalarlo, dejar la impronta de cada uno, es una experiencia que para mí no tiene igual; los tiempos de lectura son otros, el esquema mental que uno elabora al relacionarse con el objeto es otro. No repudio ni estoy en desacuerdo con el libro electrónico, es más, lo considero una opción positiva, es decir, abarcar ese público que gusta más de las plataformas tecnológicas y motivarlos por la lectura; pero la experiencia del papel no la cambio por nada”.

¿Estás trabajando en algún proyecto nuevo ahora mismo? “Por lo pronto en proyectos personales, uno nunca debe dejar de estar en movimiento, creando, investigando, observando, aprendiendo. Ya lo decía Picasso: ‘Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando’”.

Rosalía elige…

¿Un ilustrador?
Son tantos los talentos dignos de admiración e inspiración que no nombrarlos a todos seria una descortesía de mi parte, pero si puedo mencionar a aquellos que tengo más presentes en mi ámbito local como es el caso de Pablo Bernasconi, Laura Varsky, Christian Montenegro, cada uno tiene su estilo definido pero me emociona por igual”.

¿Un álbum ilustrado?
“Amarillo Limon el Sol”. Un libro de recetas de Eloise Alemany e ilustrado con la técnica del papercut por Johanna Wilheim. Admiro la técnica y aún más a quien sabe aprovecharla al máximo como en este caso logrando una obra concisa y sensible. “La princesa Noche resplandeciente”, de Philip Giordano. Me moviliza y me emociona mucho, me transmite muchas cosas.

¿Una técnica?
Dibujo a mano, posterior remarcado con plumín estilográfico Negro o de color. El collage de texturas, de materiales (papeles, acetato, pintura) me resulta una experiencia terapéutica, lúdica, de descubrimiento.

¿Lápiz u ordenador?
Lápiz. Definitivamente. El trazo manual tiene una calidez única. Edito digitalmente, vectorizo mis obras, pero el lápiz es una herramienta invaluable.

Tu proyecto ideal…
Aquel que me genere placer de realizar, que me sienta feliz de crear, de investigar, de experimentar, que me haga aprender y crecer en su proceso; cada proyecto que encaro lo hago desde la pasión y las ganas de crear, tengo que tener esa motivación sino es en vano.

Un cuento clásico…
“Cinco semanas en Globo”, de Julio Verne. Aun recuerdo los paisajes que imaginaba cuando lo leía de chica, admirable la narrativa de Julio y esa capacidad de transportarte.

Un lugar donde disfrutar de un álbum ilustrado…
Aquel donde más se disfrute de estar, donde se conecte con uno mismo, con las emociones y poder así disfrutar de una producción artística realizada desde el amor y el profesionalismo. Observar los detalles, los colores,las texturas, descifrar que imaginaba el autor cuando componía, al menos esas son las cosas que a mí me cautivan; también me resulta interesante la experiencia de compartirlo con los niños, compenetrarnos con su mirada que es tan lúdica y a veces reveladora.

Continue Reading

Entrevistas

Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’

Published

on

Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.

Gonçalo Viana

¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.

“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.

“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.

“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.

Gonçalo Viana

“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.

¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”

Gonçalo Viana

¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.

Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.

Gonçalo Viana

“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».

Continue Reading

Internacional

Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’

Published

on

Mariachiara Di Giorgio Profesión Cocodrilo

Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)

Continue Reading

Internacional

Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’

Published

on

Joanne Lew-Vriethoff Bonitas

Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores