Connect with us

Cómic

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner nos hablan de su última novela gráfica «La máquina de Efrén»

Published

on

La máquina de Efrén”, editado por ‘Sins Entido‘, y obra de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner (que también son sus protagonistas) es la historia de un viaje. Un viaje emocionante en el que sus protagonistas, Cristina, Miguel Ángel y Laia, conocerán al nuevo miembro de la familia. Es el relato autobiográfico de un largo proceso de adopción. Desde la primera solicitud hasta el encuentro.

Nosotros hemos querido que sus autores y protagonistas nos hablaran de este proyecto, y hemos charlado vía e-mail, con Miguel Ángel y Cristina. El primero nos cuenta que “La máquina de Efrén” es “nuestra segunda novela gráfica, segunda parte de ‘Una posibilidad entre mil‘, aunque se puede leer de forma independiente. En cuanto a qué es exactamente ‘la máquina’ preferimos que el lector lo averigüe al leer el libro. Pensamos que es mejor no desvelar algunas cosas… pero como avance, os diremos que forma parte del hilo conductor de la historia”.

Miguel Ángel: “Seguimos la historia donde se quedó. Seguimos la evolución de Laia (el colegio especial, los médicos y fisios,… ). Así que son los mismos personajes, por un lado en la misma situación y, por otro lado, en una nueva situación como es la adopción internacional”.

¿Es una ventaja o una desventaja escribir y dibujar sobre experiencias personales? Miguel Ángel: “Bueno, tiene cosas buenas y cosas malas. El principal problema es solucionar el pudor, la vergüenza que produce mostrarte abiertamente ante el lector, aunque esto se soluciona cuando piensas en ellos como personajes y no como ‘nosotros’. La buena es que no tienes que ir pensando cual es el mejor final para tal escena o para el libro en general. No lo tienes que pensar porque ha pasado y sólo tienes que transcribir la realidad.”

Cristina: “Una de las ventajas es que en algunos momentos (los difíciles) supone un desahogo poder hablar de ciertos temas. Sacar fuera las preocupaciones, las dudas y los temores tiene siempre un efecto liberador. Otra ventaja es que te permite revivir también los momentos buenos. El hecho de recordar minuciosamente el viaje a Etiopía, viendo vídeos, fotos, los cuadernos de apuntes, escuchando música africana, tomando café etíope… incluso recurriendo a la propia memoria, te permite revivir los momentos buenos con gran intensidad”.

¿Como son las ilustraciones de este nuevo cómic? ¿Siguen la línea de otros realizados por vosotros? Miguel Ángel: “Siguen la línea del libro anterior. Al ser una continuación era preciso seguir con el mismo estilo, eso sí, algo evolucionado. A medida que se va dibujando, se van definiendo cada vez los personajes y el estilo adquiere más soltura. Respecto a los colores, este libro empieza igual que el anterior, pero a partir del momento en el que llegamos a África el bitono es diferente. Ya no es ese verde-azulado que aludía el verde hospital de la primera historia, se convierte, por necesidades narrativas, en un ocre-tierra que evoca la luz y colores africanos”.

¿Con qué técnica trabajáis? Miguel Ángel: “Pues la parte de dibujo y entintado, la clásica. Lápices, tinta china,… Y la parte de color con Photoshop. Y no, no hay ‘illustrator’ para hacer la línea. Está toda hecha minuciosamente a mano.

Cristina: “La verdad es que cada vez soy más partidaria de las nuevas tecnologías como herramienta. Pero hay ciertas cosas que todavía prefiero hacer a mano. El placer de dibujar con lápiz sobre papel es algo a lo que no creo que renuncie nunca. Y la parte que más disfruto del proceso es la del entintado con el pincel y los rotuladores calibrados”.

¿Cómo es el proceso de elaboración «a cuatro manos»? ¿Quién hace qué? Miguel Ángel: “Principalmente el guión y el arte final (el color y las luces) son míos, y el dibujo es de Cristina. Pero al final está todo muy entremezclado. Hemos hablado y consensuado todo el guión y hay páginas escritas enteramente por Cristina que yo he encajado después en la narración. Al mismo tiempo yo he participado en la planificación de las escenas e incluso en algún boceto. Es un trabajo totalmente de conjunto”.

¿Es esto lo que se muestra en la exposición? ¿Qué es lo que se expone? Cristina: “Si, en la exposición hacemos un recorrido por el proceso de trabajo. Se ve la parte de pre-producción (plot, storyboard) que son las páginas que muestran la planificación de las páginas a partir del guión ya escrito. Y también se muestra una selección de páginas originales enteras con el boceto a lápiz, páginas originales entintadas y algunas con el resultado final a color”.

¿Qué dicen vuestros hijos al verse reflejados en los dibujos de sus padres? Cristina: “Bueno, Laia no habla, y no sabemos hasta qué punto comprende cuál es la dimensión del libro, pero sí que se reconoce a ella misma, a nosotros, a los ‘iaios’, etc. Sabe quien es quien y que el libro habla de todos nosotros. Y Selam, cuando al principio llegamos de Etiopía y le enseñamos el libro de Laia, al poco tiempo, cuando ya chapurreaba el castellano nos dijo ‘¿Y mi libro? ¿Dónde está?’ … así que menos mal que ya lo habíamos empezado. Durante todo el proceso nos pedía que le fuéramos enseñando los dibujos y cuando, un año después lo vio acabado e impreso, lo cogió y abrió con mucha emoción. Ahora va diciendo por ahí que ‘es mi libro’ y se emociona cada vez que alguien le dice que ha leído su historia. Para cuando sea mayor, tener todo ese proceso en un libro y poder leerlo será para ella, esperamos, muy bonito. Para los niños adoptados es muy importante conocer su historia, necesitan tener claro de dónde vienen”.

¿Es difícil dibujarse a uno mismo? Cristina: “Lo más difícil es encontrar el tono, el estilo adecuado. Una vez solucionado eso, es también complicado conseguir las expresiones para transmitir emociones y pensamientos. Y por supuesto, que el dibujo consiga recordarte a la persona en concreto, que aunque no sea un retrato realista, al menos tenga ‘un aire’ que te recuerde a esa persona. En esta ocasión, ha habido una viñeta en concreto que me ha costado muchísimo más que las demás. Es la primera imagen que aparece de Selam (cuando nos dan la foto). Llegué a entintarla hasta seis veces hasta que me salió la expresión que quería. Para mi era muy importante que el lector tuviera la misma sensación que yo cuando vi la foto. Quería que vieran su expresión como yo la vi”.

¿Es fácil conseguir editar un cómic? ¿Cómo está el mercado en este sentido aquí en España? Miguel Ángel: “Editar, si el producto es de una cierta calidad, no es fácil, pero tampoco es extremadamente difícil. Lo que es difícil (e imposible) es vivir de ello. Lo tienes que compaginar con la ilustración, la animación o el diseño gráfico, algo que te vaya pagando las facturas. Y si tienes suerte y tu trabajo pega fuerte y consigues vender al extranjero y re-editar, a partir de la tercera edición puedes decir que empiezas a recuperar el tiempo invertido. Y el mercado, pues poco a poco va mejorando (es el único sector, dentro del sector del libro, que creció el año pasado a pesar de la crisis). Pensamos que la novela gráfica, el cómic o el tebeo, como queramos llamarlo, está en un buen momento. Por otro lado, si puedes publicar en Francia o Bélgica o Estados Unidos primero, que suelen pagar un adelanto para que puedas dedicarte en exclusiva a ello, sí puedes incluso vivir de ello. Es el caso de series exitosas o de los que hacen superhéroes para Marvel o DC o similar.

Cristina: “A pesar del poco rendimiento económico, es una gran satisfacción poder publicar una obra personal y que llegue a los lectores. Sobre todo si tu ilusión desde siempre ha sido hacer cómics, como es nuestro caso, ya que ambos estudiamos Bellas Artes por esta razón. Además, te da a conocer y esto repercute en nuevos trabajos que van llegando. También se abre un nuevo camino, te llaman de más sitios, das conferencias, talleres etc….y toda esa parte de contacto directo con el público es también muy interesante y la disfrutamos mucho”.

La exposición sobre “La máquina de Efrén” puede visitarse en Fnac Triangle (Barcelona), del 30 de noviembre al 20 de enero de 2013, en Fnac Plaza España (Zaragoza) del 11 de febrero al 27 de marzo de 2013, y en Fnac San Agustín (Valencia), del 16 de abril al 3 de junio de 2013.

Continue Reading

Cómic

Más de 25.000 personas estrenan San Diego Comic-Con Málaga

Published

on

San Diego Comic-Con Málaga

Arrancó San Diego Comic-Con Málaga con una abrumadora respuesta del público, que disfrutó de una jornada con grandes nombres como: Luke EvansAaron PaulGwendoline Christie y Pedro Alonso, entre otros. Y también con el cómic como protagonista con las primeras mesas y charlas en torno a diferentes temas como el género del terror o la realidad de trabajar para el mercado americano.

Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro-Martinez-Velez

El cómic como protagonista

El género del terror fue protagonista en la mesa ‘La reinvención del medio: El terror contemporáneo en el cómic’, con la participación de Werther Dell’Edera, Álvaro Martínez BuenoMartin Simmonds y Fernando Blanco, moderados por Javier Pulido.

“Desde el punto de vista más creativo, lo que más me atrae del terror es que es el género en el cómic en el que es más importante el control del ritmo narrativo. Es lo que me resulta más gratificante de mi trabajo”, indicaba Fernando BlancoWerther Dell’Edera apuntaba que “nunca pensé en el horror como un género que podría encajar. Es divertido y fácil para mí”.

Álvaro Martínez aseguró ser más de ciencia ficción, el terror no es un género que haya leído mucho en cómic, pero me he visto inmiscuido en ese mundo y he descubierto que me permite ser más expresivo que cuando hacía superhéroes. Me ha liberado plásticamente. Me ha funcionado creativamente”, apuntaba.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

Martin Simmonds bromeaba con la presencia de “mucha sangre”, y nos contaba que “las cosas más aterradoras son cosas que suceden en el mundo real. Lo que me gusta del horror es que produce emociones, y además puede aparecer en cualquier otro género. Controlas el ritmo de la lectura y de la historia, es algo muy interesante cuando se trata de horror”. 

San Diego Comic-Con Málaga

Kelly Sue DeConnick (Capitana Marvel) y David López (All-New Wolverine) presentaron ‘FML’, una historia salvaje y surrealista donde adolescentes inconformes, energía punk, brujería y caos apocalíptico se mezclan en un Portland al borde del colapso. Una mirada intensa a los miedos y esperanzas del presente. Un trabajo que cuenta ya con 6 números, y quedan 2 por ver la luz (en agosto de 2024 salió el primer número).

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

La jornada también puso sobre la mesa la realidad de lo que es trabajar para el mercado americano, Carmen CarneroNatacha BustosRafa Sandoval y Laura Pérez pusieron sobre la mesa las luces y las sombras de esta realidad. Aspectos positivos como la visibilidad, la maquinaria de marketing que te dan grandes estudios como Marvel o DC se contraponen a las normas y directrices preestablecidas, las horas y soledad del dibujante.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

Bajo la moderación de Francisco Sáez de Adana, salieron a la luz curiosidades como la importancia de la relación con el guionista y el editor, la existencia de una persona en estudios como Marvel dedicada a la corrección o la directriz que elimina cualquier diseño de armas apuntando a cámara.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

Arranque con grandes nombres

San Diego Comic-Con Málaga 2025 arrancaba este jueves 25 de septiembre con una jornada que ya ha pasado a la historia cultural de la ciudad malagueña. Más de 25.000 personas fueron las primeras en descubrir y disfrutar de los 80.000 m² de superficie del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), dejándose sorprender por la magnitud de un evento que ha transformado el recinto en un auténtico universo para los fans del cómic, la animación, el cine, las series y la cultura pop.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Fernando Sánchez

El momento culminante llegaba con la ceremonia inaugural, celebrada en el Hall M y presentada por Dafne Keen Taz Skylar. El acto contaba con la presencia de David Glanzer, chief communications & strategy officer de la San Diego Comic-Con, así como del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y numerosas autoridades.

Durante todo el día se sucedieron actividades con grandes artistas como Luke EvansAaron PaulPedro AlonsoGwendoline Christie y Natalia Dyer, protagonistas de algunos de los encuentros más multitudinarios y esperados como el dibujante Jorge Jiménez, entre otros muchos. Aunque los verdaderos protagonistas de la jornada fueron los fans de la cultura pop, que pusieron el broche de oro a una primera jornada marcada por el entusiasmo del público, la magnitud del evento y un éxito de convocatoria sin precedentes.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago
San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro Martínez Vélez
San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

Inauguración: “Bienvenidos a la familia Comic Con”

La ceremonia inaugural dejaba un mensaje claro: “Málaga ha hecho historia, siendo la primera ciudad del mundo que entra en la familia de San Diego Comic-Con”, y como decía su chief communications & strategy officer, David Glanzer“It`s amazing… y todo lo debemos al gran equipo que ha trabajado para hacerlo realidad durante todos estos meses”. 

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro Martínez Vélez

Grandes nombres del cine, la animación y el videojuego

Uno de los momentos estelares de la jornada fue el arranque de las ponencias en el Hall M. Más de 3.000 personas completaron el aforo para disfrutar de la conversación entre tres actores de renombre internacional, con roles icónicos en cine y televisión. Luke Evans, Aaron Paul y Pedro Alonso profundizaron sobre el cambio de paradigma en la narrativa audiovisual actual, donde la frontera entre héroes y villanos es mucho más sutil. “La mayoría de los que antes eran antagonistas, ahora son los protagonistas” reflexionaba Alonso, mientras que Paul apuntaba que “un héroe no tiene porque ser un buen chico siempre”.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro Martínez Vélez

Las tres estrellas indagaron en la humanidad y contradicciones internas que les generaron algunos de sus papeles más icónicos como Jesse de Breaking Bad, Berlín de La Casa de Papel o Gastón de La Bella y la Bestia. En referencia a este último, el propio Luke ha anunciado que regresará al musical en la gran pantalla y que “en una semana sabréis lo que es”.

Sobre sus próximos proyectos, Aaron y Luke tienen pendiente de estreno el largometraje Bear Country, un rodaje que finalizó hace cinco meses en Australia. Por su parte Pedro Alonso mostraba su intención de pasarse a la dirección con un guión de ficción propio en el que se encuentra trabajando junto a Paco Becerra.

La jornada también contó con la presentación Planos virtuales de Manuel R, a cargo de Manuel Ramírez, quien mostró sus innovaciones en narrativa visual. Por su parte, el animador canadiense Robert Valley, acompañado de Rodrigo Blaas, ofreció una inspiradora charla bajo el título Espíritu indie: Animación más allá del mainstream, que cautivó a los asistentes con su defensa de un estilo personal y alternativo. También el videojuego tuvo sus protagonistas como clase magistral de Ian Livingstone: “Del Taller a la Leyenda – 50 Años de Juegos, 30 de Revolución”. Fue un momento ideal para conseguir una firma de su libro Lucha Ficción y poder ver de cerca a una historia viviente de la industria de los videojuegos o la participación de Gonzo Suárez, creador de la Saga Commandos.

Mujeres guerreras

El empoderamiento femenino brilló en Mujeres guerreras, un encuentro celebrado en el Hall M con Daphne Keen, Gwendoline Christie y Natalia Dyer, que dialogaron sobre la representación de personajes femeninos en la ficción actual. Compartieron cómo se preparan tanto mental como físicamente para los personajes que han interpretado en producciones como Star Wars, Juego de Tronos o Stranger Things.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro Martínez Vélez

Las tres estrellas adelantaron sus próximos proyectos, entre los cuales mencionaron lecturas benéficas navideñas en el caso de Gwendoline, la última temporada de Stranger Things para Natalie y la participación en la nueva producción de Percy Jackson para Daphne.

Preestrenos y animación

El universo LEGO también tuvo su espacio con la charla Lego Star Wars: Rebuild the Galaxy – Pieces of the Past con Ashley Eckstein y Carla Torres Danés, moderadas por Álvaro Wasabi. La animación europea se puso en valor en la Muestra de animación: películas europeas 2025, con la participación de Manuel Sicilia, Adri García, Irene Iborra y Diego Vázquez, también moderados por Álvaro Wasabi. Además, los asistentes pudieron disfrutar en primicia del preestreno exclusivo de NBC Universal: Revival, una de las actividades más esperadas del día.

Continue Reading

Cómic

‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ en el CCCB hasta el 9 de noviembre

Published

on

Chris Ware

El norteamericano Chris Ware es uno de los autores más innovadores del cómic contemporáneo. Sus dibujos y viñetas emocionan porque abordan la existencia humana con gran profundidad. La exposición ‘Chris Ware. Dibujar es pensar’ repasa la obra y el pensamiento artístico de un historietista fundamental. 

Comisariada por Jordi Costa, jefe de exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la muestra recorre cronológicamente la obra de Chris Ware a través de piezas originales, audiovisuales, objetos, libros y esculturas, y pone el foco en su invención de lenguaje. Producida por el CCCB y Ficomic, con la colaboración de la Galerie Martel, se puede visitar en la sala -1 del CCCB hasta el 9 de noviembre de 2025.

Alice-Brazzit-CCCB-2025

Chris Ware (Omaha, Nebraska, 1967) dibuja desde pequeño o, como él mismo dice, escribe con viñetas. Ware ha experimentado e innovado con el lenguaje y la narrativa del cómic durante toda la vida: desde los cuadernos de dibujo, pasando por las icónicas portadas de la revista ‘The New Yorker’, hasta sus tres obras esenciales: ‘Jimmy Corrigan’, ‘Building Stories’ y ‘Rusty Brown’.

Esta exposición nos acerca al universo creativa de un artista emotivo, artesano y minucioso, influido por los orígenes del cómic, la música ragtime y la arquitectura, que ha narrado de forma brillante las emociones humanas, el racismo, el consumismo o los efectos de la política en la vida cotidiana. Según Ware, “dibujar es pensar”, porque el dibujo nos conecta con el pensamiento y la memoria.

Alice-Brazzit-CCCB-2025

La exposición se completa con una programación de actividades paralelas entre las que destacan la participación de Ware en la próxima edición de la bienal de literatura Kosmopolis en octubre.

La muestra es una adaptación ampliada de “Building Chris Ware”, comisariada por Benoît Peeters y Julien June Misserey, con la colaboración de Chris Ware, y presentada en el Festival Internacional de Cómic de Angoulema, en 2022. Posteriormente, ha itinerado por Francia, Suiza, Italia, Países Bajos y Alemania. La muestra del CCCB, clausura europea de la itinerancia, amplía los contenidos aportando, entre otros, nuevos originales y objetos de la colección privada de Chris Ware.

Chris Ware
Alice-Brazzit-CCCB-2025

Para Judit Carrera, directora del CCCB, “Chris Ware es el autor de cómic más radical de la contemporaneidad y una figura que ha marcado profundamente su época. Max habló de la era Ware por su enorme influencia en los creadores situados en la vanguardia y las comparaciones con Joyce, Nabokov y Tolstói nunca han sido gratuitas. De Tolstói, Ware saca la fuerza para hacer de la ficción un fidedigno reflejo de la vida. La convicción de Nabokov de que palabras e imágenes se entrelazan en nuestra mente para formar el tejido de la memoria sostiene toda la poética visual del historietista. Y Joyce es su referente explícito a la hora de aportar una formulación visual a la subjetividad de los personajes y su corriente de conciencia”.

Chris Ware
Alice-Brazzit-CCCB-2025

Apartados de la exposición

1. ACME NOVELTY LIBRARY. UNA CORPORACIÓN UNIPERSONAL

En 1993 apareció el primer número de Acme Novelty Library, en una edad de oro del cómic independiente norteamericano donde muchos autores nuevos controlaban sus propias cabeceras y convertían las páginas en un laboratorio de experimentación. Acme Novelty Library fue el proyecto que llevó más lejos este impulso, con ejemplares que cambiaban radicalmente de formato y aventurándose a una posmodernidad firmemente comprometida con sus raíces en la cultura popular. Todos los personajes principales de Chris Ware nacieron en estas páginas y se fueron integrando en narrativas cada vez más complejas. Los últimos ejemplares de Acme Novelty Library fueron autoeditados por Ware, adoptando la forma de libros objeto donde portadas, lomos y texturas formaban parte del mensaje y el sentido integral sumaba fragmentos de las obras en proceso Building Stories y Rusty Brown.

Chris Ware
Acme-10-Catalog-Cover

En este apartado se presenta una selección de los cómics publicados de la serie Acme Novelty Library, así como algunos objetos. Entre ellos, un dispensador de libros en miniatura que los suministra a cambio de llaves, un visor en 3D de imágenes en movimiento publicado como recortable en una de sus ediciones, muñecos de los personajes hechos por el artista y dibujos originales de algunas historietas.

2. JIMMY CORRIGAN. EL PADRE QUE (CASI) NUNCA ESTUVO

Jimmy Corrigan, the Smartest Kid on Earth’ es una historia sobre la soledad, el abandono y las relaciones familiares complejas, con un fuerte componente emocional y autobiográfico. Publicado como libro el año 2000, Chris Ware afirmaba que las cuatro o cinco horas que había que invertir en su lectura equivalían al tiempo que él había pasado con su padre, que abandonó la familia cuando Ware era muy pequeño y no se puso en contacto hasta muchos años después.

Una ciudad imaginaria de Michigan en 1993 y la Chicago de la Exposición Universal de 1893 son los principales escenarios en este relato de fracasos y soledades que traza un árbol familiar marcado por el abandono. Con un deslumbrante despliegue de recursos, la obra destaca por su representación de los tiempos muertos, la armonía de sus arriesgadas transiciones narrativas y la precisión gestual de sus personajes.

Chris Ware
Jimmy Corrigan Jacket Front

Este apartado está dedicado a su primera gran obra. Incluye la publicación original del libro Jimmy Corrigan. The Smartest Kid on Earth, la maqueta del libro, una selección de cómics de la serie Acme Novelty Library con historietas protagonizadas por Jimmy Corrigan, un audiovisual en el que se analiza en detalle un fragmento del libro, los dibujos originales de algunas páginas y figuras de los personajes hechas por Ware. Además, se ha recuperado para la exposición un interactivo de Jimmy Corrigan, creado en el año 2000.

3. QUIMBY THE MOUSE. LA MUSICALIDAD DEL SLAPSTICK

Quimby the Mouse’ son historietas donde Chris Ware rinde homenaje a las formas más libres de los cómics de los orígenes que más le han influido, especialmente Krazy Kat de George Herriman. Están protagonizadas por un ratón bicéfalo o por la excéntrica pareja formada por un ratón y una cabeza de gato. Ware creó la mayoría de estas páginas cuando estudiaba en Austin y su substrato autobiográfico es la nostalgia por la casa donde pasó la adolescencia con su abuela. La memoria, un interiorizado sentido de la pérdida y un pulso contra el olvido conviven en las peripecias de Sparky y Quimby con un trabajo formal y metalingüístico radical. La historieta es un mensaje visual donde las imágenes han de ser leídas como signo. El tratamiento extremadamente simplificado de los personajes, los acerca a la forma de piezas de una fuente tipográfica o de notas de una partitura musical que la mirada del lector activa y pone en movimiento.

Chris Ware
Quimby-the-Mouse-Cartoon-Animation-Elements

Este apartado incluye dibujos originales con historietas del personaje, una animación de Quimby The Mouse realizada por John Kuramoto, publicaciones con el ratón como protagonista y una figurita de Quimby The Mouse. También se incluye un audiovisual en el que se analiza un fragmento de la obra.

4. VIAJE A LAS RAÍCES. LA INSPIRADORA VANGUARDIA DE LOS ORÍGENES

La obra de Chris Ware se sustenta en un profundo conocimiento de la historia del cómic, reivindicando la libertad expresiva de sus orígenes cuando, antes de que se consolidase su lenguaje hegemónico, vivió en Norteamérica una gran efervescencia de formas y posibilidades. Ware se transforma ocasionalmente en historiador y teórico del cómic y ha sido el rescatador editorial de obras de aquella edad de oro, como Krazy Kat de George Herriman o Gasoline Alley de Frank King. Herriman, King y Cliff Sterrett, autor de la serie Polly and Her Pals, son los grandes referentes de Chris Ware, que se inspiró en sus soluciones formales y narrativas para reactivar todos los potenciales del medio. El surrealismo poético de Herriman, el realismo humanista de King y los diálogos de Sterrett con las formas del arte de vanguardia se combinan en Ware en una fórmula transformadora que define el futuro de la historieta.

El apartado está dedicado a tres grandes influencias del artista. Se presenta un dibujo original de Cliff Sterrett, un cuaderno de bocetos de Frank King y los dibujos de Krazy Kat que George Herriman estaba preparando justo antes de su muerte. También se muestran dibujos e historietas publicadas en los periódicos de Polly and Her Pals de Cliff Sterrett y de Gasoline Alley de Frank King, así como diferentes objetos de los personajes de Gasoline Alley. 

El apartado también cuenta con la obra Historie d’Albert, de Rodolphe Töpffer, considerado el padre del cómic por su pionera creación de libros satíricos ilustrados a mediados del siglo XIX. Además, este apartado incluye una entrevista realizada a Chris Ware expresamente para la exposición por Brian Ashby, así como los dibujos originales de la sobrecubierta creada por Ware para la publicación MeSweeney’s Quarterly Concern, núm. 13, la revista de Dave Eggers.

5. BUILDING STORIES. LA ARQUITECTURA DE LA EXISTENCIA

Chris Ware, amante de los edificios viejos y muy crítico con la arquitectura moderna más formalista, ha profundizado en las similitudes entre la construcción de un edificio, el diseño de una página y la articulación de un relato en uno de sus proyectos más singulares y complejos. Fruto de diez años de trabajo, Building Stories (‘Fabricar historias’) (2012) es una caja con catorce objetos editoriales de distintos formatos que no imponen un determinado orden de lectura: libros con lomo de tela, periódicos de grandes dimensiones, comic-books, tiras que forman bucles tableros de juego y otros. El centro de gravedad de este laberinto de destinos e historias entrecruzadas es un viejo edificio de apartamentos de Chicago de tres plantas que dispone de voz propia.

Chris Ware
Building Seasons Spring

El tema de la renuncia recorre el conjunto de la obra y Ware despliega una madurez que le permite capturar las sutilezas y la complejidad de toda una existencia, dando tanta importancia a los entornos y a los objetos como a los pensamientos, a las emociones e incluso a las cosas nunca dichas.

En este apartado se presentan los dibujos de las páginas, una libreta de anotaciones y la publicación de Building Stories: una caja con 14 elementos -libros de diferentes formas y otros elementos- que conforman la historia. También, un audiovisual con el análisis de un fragmento de la publicación, una animación del interactivo Touch Sensitive, diseñado para la app iOS de McSweeney’s en 2011, una maqueta hecha de papel y un puzzle, ambos del edificio en el que se sitúan las historias.

6. RUSTY BROWN. EL UNIVERSO EN UN COPO DE NIEVE

Rusty Brown es una obra monumental y una auténtica (tragi)comedia humana donde Ware amplía su vocabulario narrativo hasta explorar territorios inéditos en el lenguaje de la historieta. La primera parte, la única publicada, contiene cuatro largos capítulos. El de apertura pone en relación los personajes principales a partir de la descripción del primer día de instituto de los hermanos Chalky y Alison. Ware juega de manera virtuosa con la temporalidad y las acciones paralelas, otorgándose el papel poco favorecedor de un pomposo profesor de arte. El segundo capítulo se centra en la juventud del padre de Rusty Brown, marcada por un tortuoso descubrimiento de la sexualidad y por sus vanas aspiraciones como escritor de ciencia ficción. Los dos capítulos restantes son los grandes descubrimientos de la propuesta. Uno retrata la vida del exacosador escolar Jordan Lint y da forma visual a la corriente de conciencia joyceana. El otro retrata a Joanna Cole, solitaria profesora afroamericana aficionada al banjo, poniendo el foco en la verdadera esencia del arte de Ware: la generosidad de su mirada humanista y la fuerza de la empatía para hacer de la ficción un instrumento de comprensión.

Chris Ware
Rusty Brown

El apartado incluye la maqueta del libro y la publicación de Rusty Brown, una selección de cómics de la serie Acme Novelty Library donde aparecen historietas protagonizadas por los personajes del cómic y una amplia selección de dibujos originales, además de muñecos de los personajes hechos por el artista. También se muestra un tráiler animado hecho para presentar la publicación y el análisis detallado de un fragmento de la obra.

7. THE NEW YORKER

Desde 1999, Chris Ware colabora regularmente con la revista The New Yorker. A través de estos encargos, ha podido establecer un diálogo más directo y fructífero con el presente de su país. Sus portadas para la revista dialogan entre sí, comparten personajes o muestran una misma situación desde diferentes puntos de vista. El resultado es un fascinante work in progress que elabora una crónica desgarradora sobre un país sometido a cambios y transformaciones radicales: sus ilustraciones hablan de la América polarizada, de la sociedad pospandémica, de tensiones raciales y crisis económicas, de desajustes generacionales, de la inseguridad en los institutos y de la forma en que la tecnología digital acaba teniendo un coste en la comunicación y la percepción del mundo, entre muchas otras cosas.

Chris Ware
The New Yorker-Threshold

Este apartado presenta un audiovisual con la secuencia cronológica de todas las portadas diseñadas por Chris Ware para The New Yorker, dibujos originales de algunas portadas y una selección de las revistas publicadas. También se muestra la animación de una de las portadas de The New Yorker hecha en colaboración con el programa de radio de Ira Glass This American Life y una entrevista a la escritora Zadie Smith sobre la obra de Chris Ware, grabada expresamente para la exposición.

Chris Ware
Alice-Brazzit-CCCB-2025

8. ÉTICA DE LA OBSERVACIÓN. CUADERNOS DE DIBUJO Y VIEJOS EDIFICIOS

La publicación de los cuadernos de dibujos de Robert Crumb, padre fundador de la historieta underground norteamericana, causó un gran impacto en Chris Ware, que también ha acabado publicando sus cuadernos en tres volúmenes que muestran un interesante reverso de su producción editorial: aquí el estilo es más visceral, menos sintético y hay que interpretarlo como un pulso productivo con una realidad exterior que el artista quiere interiorizar destilando su observación cuidadosa en forma orgánica.

La selección de páginas de los cuadernos de dibujo de Chris Ware que se presenta se centra en la representación arquitectónica, sea del natural o de materiales documentales recogidos en el proceso de creación de Jimmy Corrigan. El estilo de estos dibujos contrasta con la estética más nítida y depurada de otros trabajos de tema arquitectónico, como los dibujos preparatorios de la animación Lost Buildings sobre la preservación de los viejos edificios de Chicago y las ilustraciones para la Historical Society of Oak Park and River Forest.

Chris Ware
PAFF! International Museum of Comic Art – Pordenone – CHRIS WARE – Foto Elia Falaschi © 2024 –

Este apartado incluye Lost Buildings, un audiovisual hecho por Chris Ware también en colaboración con el programa de radio This American Life y dibujos originales de este proyecto; así como esbozos hechos por el artista y posteriormente publicados en la serie Acme Novelty Datebook. Además, hay otros dibujos hechos para la Historical Society of Oak Park and River Forest.

9. RAGTIME. LOS SONIDOS DE UN TIEMPO RECUPERADO

Intérprete aficionado de piano y banjo, Chris Ware cayó bajo la seducción del ragtime cuando el éxito de la película El golpe (1973) de George Roy Hill revitalizó la popularidad de la música de Scott Joplin. Más tarde, una pareja sentimental de su madre, columnista del periódico donde ambos trabajaban, lo introdujo de manera más minuciosa en este género musical que tardó en ser reconocido como uno de los grandes tesoros de la cultura popular norteamericana del cambio de siglo.

Chris Ware
Tripas_Rusty_Brown

Amigo de músicos como Reginald R. Robinson, que recuperan la esencia del ragtime, Ware ha diseñado portadas de discos del género, ha dibujado historietas que rinden homenaje a piezas concretas y ha canalizado parte de esta pasión a través de su inolvidable personaje de Joanna Cole de Rusty Brown. Ha sido también editor del fanzine The Ragtime Ephemeralist, que representa un buen testimonio de su condición de coleccionista obsesivo de memorabilia relacionada con este universo.

Aquí se presentan originales de fanzine The Ragtime Ephemeralist, los dibujos de algunas portadas de figuras destacadas de este género musical, como Scott Joplin y Reginald R. Robinson, además de una lista de reproducción de música ragtime. Este espacio también expone los carteles de las seis sedes europeas que han mostrado la obra de Chris Ware durante los últimos cuatro años.

10. PEDANTRY & PEDAGOGY. LA CUARTA DIMENSIÓN DE LA GRÁFICA

En 2015, la School of the Art Institute of Chicago invitó a Chris Ware como corresponsable de la asignatura «Medios Impresos». En sus materiales didácticos empezó un nuevo registro gráfico de acusada radicalidad que en 2018 dio forma al proyecto Pedantry & Pedagogy, materializado en una exposición en la Galerie Martel de París y en un dosier de edición limitada. Aquí el artista abraza el límite con la abstracción practicada por autores de cómic experimental como Yüichi Yokoyama, Jochen Gerner, Oscar Raña o Cynthia Alfonso para proponer el diálogo entre una serie de objetos de madera e intrincados diagramas murales que reflexionan sobre el acto creativo en un juego que consigue armonizar metalenguaje y humor visual. Las figuras deconstruidas de Pedantry & Pedagogy son, al mismo tiempo, personajes de historieta, lectores y autores en un laberíntico juego de espejos que disloca perspectivas y rompe las leyes físicas del espacio. Aquí se podría estar esbozando la próxima frontera en la trayectoria de Ware: la de la inmersión en una forma pura que no es necesariamente críptica e indescifrable, sino imposible de ser reducida a palabras.

Chris Ware
Book-of-Life

En este apartado se presenta una caja con los objetos diseñados por Ware para la School of the Art Institute of Chicago, así como dibujos originales y una litografía de la serie. Este espacio también muestra algunos materiales relacionados con la publicación Monograph, editada por el propio artista.

Continue Reading

Cómic

Pascal Rabaté y su trabajo junto a Prudhomme en ‘¡Vivan las vacas!’

Published

on

Pascal Rabaté

En ‘¡Vivan las vacas!’ David Prudhomme y Pascal Rabaté consiguen hacer un análisis sociológico realista e irónico del ser humano veraneante del siglo XXI. Editado en España por Barbara Fiore Editora, hemos charlado un poquito más sobre este cómic con uno de sus autores, con Pascal Rabaté.

Pascal Rabaté

¿Cómo surgió este proyecto? “El proyecto surgió del deseo de colaborar con David Prudhomme. Como escritor e ilustrador, queríamos fusionar nuestras ideas y nuestros trazos”.

¿Qué encontraremos en este libro? “Mucha observación y recuerdos, tanto compartidos como individuales”, asegura Pascal Rabaté.

Pascal Rabaté

¿Cómo fue el trabajo preparatorio? Me refiero a la fase de investigación, la documentación, las pruebas y quizás incluso algunos bocetos en un cuaderno… “Originalmente, se trataba principalmente del deseo de colaborar en un proyecto coral. Empezamos a pensar en una historia sobre huertos familiares. Dibujamos un plano de los jardines, añadimos una vía férrea, luego un campo de fútbol, una iglesia, una tienda de comestibles y una playa. Rápidamente dejamos los jardines para ir a la playa”.

Pascal Rabaté

“Una vez tomada la decisión, nos propusimos enriquecer nuestro proyecto con observaciones sobre las costas mediterránea y atlántica -continúa Pascal Rabaté-. Nos impregnamos del ambiente, especialmente de Palavas-les-Flot (ciudad natal del ilustrador Dubout). Recogimos situaciones y diálogos y llenamos nuestros cuadernos de bocetos”.

Háblanos un poco sobre las ilustraciones. “La idea al trabajar juntos no era elegir un estilo común, sino combinar nuestros dos estilos para crear un diálogo dibujado. Dividimos a los personajes y contribuimos a todas las viñetas. Al final, los estilos resultaron ser similares”.

Pascal Rabaté

Me gustaría que nos hablaras del lenguaje cinematográfico de este cómic. Tenemos la sensación de que todo el cómic se compone de un único plano secuencia… “El proyecto consistía en pasar de un grupo a otro, retratar a la comunidad de vacaciones a lo largo de un día, sin detenernos ni juzgar -asegura Pascal Rabaté-. No hablaría de un plano secuencia, sino de anadiplosis, una cosa lleva a otra, y luego a otra… el proyecto, para mí, está muy alejado del cine”.

Pascal Rabaté

Háblanos de las técnicas utilizadas en este cómic. “David y yo usamos las mismas herramientas: pluma estilográfica y lápiz, o grafito para crear la escala de grises o el modelado. Nos turnábamos trabajando en las tablas. Empezamos con notas tomadas en las playas; cuando nos quedábamos atascados en una pose, le pedíamos al otro que posara”.

¿Cómo se desarrolló el proceso creativo? “El proyecto solo se hizo en conjunto. Intentamos trabajar por separado, él en Burdeos, yo en París, y nos dimos cuenta de que necesitábamos estar juntos para avanzar. Así que hicimos sesiones de trabajo en París y Burdeos”, nos cuenta Pascal Rabaté.

Pascal Rabaté

¿En qué estás trabajando actualmente? ¿Algún proyecto nuevo? “David acaba de publicar un libro ambientado en la Grecia de los años 20, y yo estoy terminando otro que se ambienta en la Alemania de esa misma década. Por supuesto, cada uno tiene otros proyectos en marcha, pero estamos empezando a pensar en otro proyecto conjunto, esta vez sobre la Navidad”.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores