Cómic
Más de 25.000 personas estrenan San Diego Comic-Con Málaga

Arrancó San Diego Comic-Con Málaga con una abrumadora respuesta del público, que disfrutó de una jornada con grandes nombres como: Luke Evans, Aaron Paul, Gwendoline Christie y Pedro Alonso, entre otros. Y también con el cómic como protagonista con las primeras mesas y charlas en torno a diferentes temas como el género del terror o la realidad de trabajar para el mercado americano.

El cómic como protagonista
El género del terror fue protagonista en la mesa ‘La reinvención del medio: El terror contemporáneo en el cómic’, con la participación de Werther Dell’Edera, Álvaro Martínez Bueno, Martin Simmonds y Fernando Blanco, moderados por Javier Pulido.
“Desde el punto de vista más creativo, lo que más me atrae del terror es que es el género en el cómic en el que es más importante el control del ritmo narrativo. Es lo que me resulta más gratificante de mi trabajo”, indicaba Fernando Blanco. Werther Dell’Edera apuntaba que “nunca pensé en el horror como un género que podría encajar. Es divertido y fácil para mí”.
Álvaro Martínez aseguró ser más de ciencia ficción, el terror no es un género que haya leído mucho en cómic, pero me he visto inmiscuido en ese mundo y he descubierto que me permite ser más expresivo que cuando hacía superhéroes. Me ha liberado plásticamente. Me ha funcionado creativamente”, apuntaba.

Martin Simmonds bromeaba con la presencia de “mucha sangre”, y nos contaba que “las cosas más aterradoras son cosas que suceden en el mundo real. Lo que me gusta del horror es que produce emociones, y además puede aparecer en cualquier otro género. Controlas el ritmo de la lectura y de la historia, es algo muy interesante cuando se trata de horror”.

Kelly Sue DeConnick (Capitana Marvel) y David López (All-New Wolverine) presentaron ‘FML’, una historia salvaje y surrealista donde adolescentes inconformes, energía punk, brujería y caos apocalíptico se mezclan en un Portland al borde del colapso. Una mirada intensa a los miedos y esperanzas del presente. Un trabajo que cuenta ya con 6 números, y quedan 2 por ver la luz (en agosto de 2024 salió el primer número).

La jornada también puso sobre la mesa la realidad de lo que es trabajar para el mercado americano, Carmen Carnero, Natacha Bustos, Rafa Sandoval y Laura Pérez pusieron sobre la mesa las luces y las sombras de esta realidad. Aspectos positivos como la visibilidad, la maquinaria de marketing que te dan grandes estudios como Marvel o DC se contraponen a las normas y directrices preestablecidas, las horas y soledad del dibujante.

Bajo la moderación de Francisco Sáez de Adana, salieron a la luz curiosidades como la importancia de la relación con el guionista y el editor, la existencia de una persona en estudios como Marvel dedicada a la corrección o la directriz que elimina cualquier diseño de armas apuntando a cámara.

Arranque con grandes nombres
San Diego Comic-Con Málaga 2025 arrancaba este jueves 25 de septiembre con una jornada que ya ha pasado a la historia cultural de la ciudad malagueña. Más de 25.000 personas fueron las primeras en descubrir y disfrutar de los 80.000 m² de superficie del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), dejándose sorprender por la magnitud de un evento que ha transformado el recinto en un auténtico universo para los fans del cómic, la animación, el cine, las series y la cultura pop.

El momento culminante llegaba con la ceremonia inaugural, celebrada en el Hall M y presentada por Dafne Keen y Taz Skylar. El acto contaba con la presencia de David Glanzer, chief communications & strategy officer de la San Diego Comic-Con, así como del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y numerosas autoridades.
Durante todo el día se sucedieron actividades con grandes artistas como Luke Evans, Aaron Paul, Pedro Alonso, Gwendoline Christie y Natalia Dyer, protagonistas de algunos de los encuentros más multitudinarios y esperados como el dibujante Jorge Jiménez, entre otros muchos. Aunque los verdaderos protagonistas de la jornada fueron los fans de la cultura pop, que pusieron el broche de oro a una primera jornada marcada por el entusiasmo del público, la magnitud del evento y un éxito de convocatoria sin precedentes.



Inauguración: “Bienvenidos a la familia Comic Con”
La ceremonia inaugural dejaba un mensaje claro: “Málaga ha hecho historia, siendo la primera ciudad del mundo que entra en la familia de San Diego Comic-Con”, y como decía su chief communications & strategy officer, David Glanzer“It`s amazing… y todo lo debemos al gran equipo que ha trabajado para hacerlo realidad durante todos estos meses”.

Grandes nombres del cine, la animación y el videojuego
Uno de los momentos estelares de la jornada fue el arranque de las ponencias en el Hall M. Más de 3.000 personas completaron el aforo para disfrutar de la conversación entre tres actores de renombre internacional, con roles icónicos en cine y televisión. Luke Evans, Aaron Paul y Pedro Alonso profundizaron sobre el cambio de paradigma en la narrativa audiovisual actual, donde la frontera entre héroes y villanos es mucho más sutil. “La mayoría de los que antes eran antagonistas, ahora son los protagonistas” reflexionaba Alonso, mientras que Paul apuntaba que “un héroe no tiene porque ser un buen chico siempre”.

Las tres estrellas indagaron en la humanidad y contradicciones internas que les generaron algunos de sus papeles más icónicos como Jesse de Breaking Bad, Berlín de La Casa de Papel o Gastón de La Bella y la Bestia. En referencia a este último, el propio Luke ha anunciado que regresará al musical en la gran pantalla y que “en una semana sabréis lo que es”.
Sobre sus próximos proyectos, Aaron y Luke tienen pendiente de estreno el largometraje Bear Country, un rodaje que finalizó hace cinco meses en Australia. Por su parte Pedro Alonso mostraba su intención de pasarse a la dirección con un guión de ficción propio en el que se encuentra trabajando junto a Paco Becerra.
La jornada también contó con la presentación Planos virtuales de Manuel R, a cargo de Manuel Ramírez, quien mostró sus innovaciones en narrativa visual. Por su parte, el animador canadiense Robert Valley, acompañado de Rodrigo Blaas, ofreció una inspiradora charla bajo el título Espíritu indie: Animación más allá del mainstream, que cautivó a los asistentes con su defensa de un estilo personal y alternativo. También el videojuego tuvo sus protagonistas como clase magistral de Ian Livingstone: “Del Taller a la Leyenda – 50 Años de Juegos, 30 de Revolución”. Fue un momento ideal para conseguir una firma de su libro Lucha Ficción y poder ver de cerca a una historia viviente de la industria de los videojuegos o la participación de Gonzo Suárez, creador de la Saga Commandos.
Mujeres guerreras
El empoderamiento femenino brilló en Mujeres guerreras, un encuentro celebrado en el Hall M con Daphne Keen, Gwendoline Christie y Natalia Dyer, que dialogaron sobre la representación de personajes femeninos en la ficción actual. Compartieron cómo se preparan tanto mental como físicamente para los personajes que han interpretado en producciones como Star Wars, Juego de Tronos o Stranger Things.

Las tres estrellas adelantaron sus próximos proyectos, entre los cuales mencionaron lecturas benéficas navideñas en el caso de Gwendoline, la última temporada de Stranger Things para Natalie y la participación en la nueva producción de Percy Jackson para Daphne.
Preestrenos y animación
El universo LEGO también tuvo su espacio con la charla Lego Star Wars: Rebuild the Galaxy – Pieces of the Past con Ashley Eckstein y Carla Torres Danés, moderadas por Álvaro Wasabi. La animación europea se puso en valor en la Muestra de animación: películas europeas 2025, con la participación de Manuel Sicilia, Adri García, Irene Iborra y Diego Vázquez, también moderados por Álvaro Wasabi. Además, los asistentes pudieron disfrutar en primicia del preestreno exclusivo de NBC Universal: Revival, una de las actividades más esperadas del día.
Cómic
Elva Lombardía nos habla de su trabajo en ‘Roncas’

Mujer de 30 años, ilustradora de vocación, vivo en Barcelona y trabajo en un call center a media jornada para pagar las facturas del piso que comparto con una amiga (es la única forma de pagar los locos alquileres de esta ciudad). Me gusta viajar (aunque de normal me cuesta siglos ahorrar pasta para el viaje), quedar con los amigos para salir de cervezas, ir al cine y disfrutar de un buen libro o un cómic en mi sofá. ¿Qué por qué me he apuntado a “adopta a un lerdo”? Porque me apetece conocer a un tío con el que pasarlo bien, echar un buen polvo y ¿quién sabe? Quizás llegar a algo más. ¿Defectos? Pues lo de siempre, soy un poco desordenada, y cuando me enfado… Ah, sí, lo olvidaba, ronco un poco pero bueno… no creo que nadie considere que eso es un defecto ¿no?
Con estas palabras Grafito Editorial nos presenta ‘Roncas’, un cómic de Elva Lombardía. Obra ganadora del Premio “Josep Sanchis Grau” de cómic, de los XLII Premios Literarios “Ciutat de València”, y del que hablamos con Elva en las siguientes líneas.

Lo primero, cuéntanos cómo nace este proyecto. “Este proyecto nace de una recopilación de diarios personales, libretas en donde tengo anotadas cosas que me pasan, ideas, etc. En un principio iba a ser una especie de libro de viaje y a través de él, explicar una ruptura, pero luego, cambié a una cosa más biográfica y personal, ya que me resultaba más fácil y fresco”, nos cuenta Elva Lombardía.
¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? “Las lectoras y lectores se encontrarán con una historia costumbrista, llena de humor e ironía, de las desgracias sentimentales de una treintañera milenial. Lerda, la protagonista, estará en búsqueda de pareja a través de las apps mientras lo combina con varios trabajos, comparte piso, y en ocasiones siente que no todo es como nos lo habían prometido”.

¿Qué hay de Elva en este cómic? “Prácticamente todo, es una historia autobiográfica, aunque guionizada y con pequeños cambios para que tenga una coherencia y ritmo de lectura, ya que la realidad a veces supera la ficción”, asegura Elva Lombardía.
¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de documentación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “El trabajo previo fue ordenar bien las libretas, la historia de Roncas son varios años de mi vida. Hice varias relecturas para extraer las situaciones que a mí me parecían más interesantes y con esto empecé un esquema del guión general de las cosas que irán pasando a lo largo del libro”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Mis ilustraciones son sencillas y muy expresivas acorde al guión, es un estilo que ha nacido de años de búsqueda y de referentes del cómic que me encantan como Aude Picault o Guy Delisle -continúa Elva Lombardía-. La diferencia con respecto a otros trabajos, es que es mi primera historia secuencial, mi anterior cómic diario de un confinamiento de Saïm Edicions, son historias cortas sobre la pandemia, en ‘Roncas’, el libro demandaba un ritmo y cronología”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Ilustración digital”.

Danos algunas pinceladas sobre el proceso de realización de este libro. “Una vez hice el esquema de guión, con posits fui incorporando las situaciones que me parecían más interesantes y le di una cronología. Con esta guía empecé ya el proceso de storyboard, dibujo muy sencillo y esquemático de cómo será la página junto a la escritura del texto. El guión y el boceto nacieron a la vez, una vez terminado todo el story del libro, empecé la fase de dibujo final y posteriormente el color”, afirma Elva Lombardía.



¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Actualmente estoy con algunos encargos de libro de texto y junto a otra escritora, estamos trabajando en un álbum infantil para presentarlo a diferentes editoriales. A nivel historias mías, tengo bastantes ideas para el futuro pero todo es cuestión de tener tiempo de irlas desarrollando y combinando con el trabajo”.
Cómic
Joaquín López Cruces, Enrique Bonet y ‘El otro mundo’

Verano de 1933. Un reducido grupo de estudiantes y maestros llega a Neveros, una remota aldea de la Alpujarra, enviados por el gobierno de la Segunda República para desarrollar allí uno de sus proyectos culturales más ambiciosos: las Misiones Pedagógicas, con las que quiere hacer llegar a los campesinos un inmenso patrimonio cultural al que nunca han tenido acceso -la música, el teatro, la poesía, el arte…-. En sesiones cargadas de magia, les descubrirán el cine y sus asombrosas proyecciones; les ofrecerán charlas sobre sus derechos y deberes como ciudadanos de la República, y les dejarán el rastro imperecedero de una biblioteca de libros y discos de pizarra. Con mucho esfuerzo, los viajeros se irán ganando la complicidad y el entusiasmo de los aldeanos, especialmente de los niños; pero también la hostilidad y la desconfianza de quienes ven amenazadas sus ideas, sus creencias y sus formas tradicionales de vida…

‘El otro mundo’, editado por Astiberri, se inspira en la experiencia real de la Misión Pedagógica desarrollada en varios pueblos de la Alpujarra granadina en agosto de 1933, entre cuyos miembros se encontraban el cineasta José Val del Omar y el escritor y poeta Antonio Sánchez Barbudo. Enrique Bonet y Joaquín López Cruces indagan en los efectos del choque cultural entre dos mundos que siempre se habían dado la espalda, y en el enfrentamiento entre los anhelos de transformación social y la feroz resistencia al cambio y la pérdida de privilegios. Con ellos hablamos una mañana, en una cafetería junto al Arco de Elvira, en Granada, en una cafetería con libros que gestiona una familia gazatí. En las siguientes líneas tenéis algunas pinceladas y reflexiones alrededor de este trabajo.
¿Cuántos encuentros como este, aunque solo entre los dos, ha habido? “Alguna que otra, pero también muchas digitales, evidentemente, con mucho WhatsApp y mucho correo electrónico”, comenta Enrique Bonet. “Recuerdo que tuvimos la primera reunión, eso ya lo hemos contado varias veces, y esto fue por culpa de Munuera, fue el que nos lió. Fue en una reunión con varios dibujantes y cerveza -continúa Joaquín López Cruces-. Llevaba tiempo queriendo hacer un cómic largo, porque desde el primero que hice, hace más de 30 años, solo había hecho cosas más pequeñitas. Tenía mi propio proyecto, pero nada, eso de trabajar en solitario es muy complicado. Y fue Munuera el que me dijo que Enrique tenía un proyecto muy interesante”.
‘Le pedí a Enrique que me contara, pero me extrañó también un poco, porque siendo dibujante, y le dije: “¿no lo quieres hacer tú?” Y me dijo, no, no, estupendo”. “Yo llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza, con esta idea, con este proyecto de las misiones. Llevaba casi un año reuniendo documentación, pero no arrancaba con el guión”, apunta Enrique. “Si lo dibujas tú, no me lo pienso.Porque Joaquín, él lo sabe, ha sido uno de mis referentes o de mis maestros”.

¿El proceso de documentación? Enrique Bonet: “Yo había reunido mucha documentación escrita, empecé a informarme sobre las misiones, porque en internet había muchísima información, muchos artículos, y luego un libro que fue la fuente fundamental de información, tanto para mí como para Joaquín, que es un catálogo de una exposición que hizo la Residencia de Estudiantes hacia 2006, muy rico en imágenes y fotos. Es un libro muy bien editado. Fue un incentivo también para empezar a meterme en el mundo gráfico. Porque a mí esta idea surge gráficamente. La primera idea fue viendo imágenes que encontré por casualidad, y vi las primeras imágenes de un pequeño documental rodado por Val del Omar. Y esas primeras imágenes fueron las que me abrieron la pista y lo que me motivó a hacer la historia”.
“También unida al tema de la Alpujarra -continúa Joaquín López Cruces-, que es un mundo que conozco bastante. He ido muchas veces y me parece también muy sugerente para dibujarlo”. En este momento comentamos cómo se refleja la singularidad de esta comarca granadina en una doble página, en la que Joaquín nos traslada casi a vista de pájaro a la plaza del pueblo… “Sí, eso fue gracioso, hacer la doble página fue una sugerencia de un amigo, de Javier de Isusi, el dibujante. Le enseñé las páginas que llevaba, y esa ilustración era una media página. Y me dijo, “estás loco, ponlo más grande, eso merece más”. Entonces, empecé a pensar, hice la prueba, y claro, tenía razón. Pero eso me obligó a retroceder, para que eso fuera una doble página, tuve que volver al principio y rehacer muchas cosas. Pero se lo agradezco, porque es una doble página que le gusta mucho a la gente. Además al lector le ayuda a descansar un poco, a situarse, a entender ese momento, hay como un cambio de ritmo, narrativamente funciona muy bien”.

Una de las esencias de la historia es ese momento previo a la Guerra Civil, en el que ya algo se palpa en el ambiente. “Realmente el objetivo de la historia es contar ese momento en el que ya la gente no se ponía de acuerdo, la gente no hablaba, sino que empezaba a haber un enfrentamiento en el que el diálogo parece que era imposible”, señala Enrique Bonet. Y, claro, el papel de las misiones era todo lo contrario, era la idea de llevar la cultura, el diálogo, la razón, de extenderla a todos los rincones, y te encuentras con esa realidad donde el país ya empezaba a estar dividido y partido. Que, además, tiene unas lecturas muy contemporáneas también, desgraciadamente. Quizás no era la intención, alprincipio, no teníamos esa idea, pero luego te das cuenta de que estamos casi reflejando un momento”.
“Una cosa que me ha gustado mucho, a la hora de todo el desarrollo del libro, es que muchas de las cosas que han ido ocurriendo con el libro han sido, no digo casuales, sino que la propia estructura de la historia, los propios elementos que Joaquín iba aportando, van construyendo la historia. Al final, es todo como muy orgánico”.

“No había cosas premeditadas, sino que han sido hallazgos que hemos ido encontrando, conforme el guión se iba construyendo y la historia iba creciendo también gráficamente. Aparte que yo he hecho una cosa que creo que no hay que hacer, que es que lo he dibujado por orden y página por página, y la primera parte incluso sin que se hubiera acabado el guión. Por eso, quizás, tiene ese aspecto orgánico, que ha ido desarrollándose”, indica Joaquín López Cruces.
“Él me ha sugerido cambios de dibujo, yo le he sugerido cambios de guión… Yo tenía una estructura básica desde el principio, que fueran tres días, tres actos, sabía cómo empezaba, cómo acababa, sabía más o menos lo que pasaba en medio, pero el desarrollo de todo eso lo fui desgranando poco a poco. Lo del color, también fue surgiendo. Me gustó mucho cuando Álex Romero dijo que parecía hecho por una sola persona, lo lees y no se nota que hay dos autores, y eso me encanta porque yo también lo veo así, y además pienso que esa es la magia de trabajar con alguien”.

Después hablaremos un poco más del uso del color, pero me gustaría también que habláramos de la figura del maestro. “Hay una frase cuando llegan al pueblo y los recibe el maestro, es el que recibe a la misión, porque las autoridades estaban en otras cosas, y uno de los componentes de la misión dice: “nadie mejor que un maestro para representar a la República”. Creo que esa es una de las claves también de la historia, el papel que hizo la República en ese sentido”, nos comenta Enrique Bonet. “Era un apoyo, todo ese suministro de libros, era para apoyar a la escuela y al maestro, para que tuviera herramientas. Las misiones, yo las veía como una extensión de la escuela pública, de ese intento que hizo la República y en el que invirtió muchísimo esfuerzo en dignificar el papel de los maestros, en crear escuelas, y que esas escuelas enseñaran de una determinada manera. Y las misiones eran un poco una extensión de esa política”.

“A mí lo que me gustaba de los proyectos de las misiones, entre otros, como el de La Barraca, que es más conocido, es que éste era un plan sistemático y un plan muy bien pensado, muy bien programado, muy planificado, y con una intención a muy largo plazo -continúa Enrique-. Lo que siempre pedimos en las políticas culturales, que no se suele hacer, aquí era una cosa muy a largo plazo, sabiendo que esto no iba a dar un resultado inmediato. Eran semillas. Y lo que contamos nosotros, la misión ha pasado por ese pueblo, ha dejado una semilla, y algo va a pasar ahí, personificado en esta niña, en Lucía, lo que recibe, pero no solo ella, porque el resto de los niños también, al final cambia su vida”.

Vamos con el color, que lo marcan la niña, Lucía, el pelo de María y el fantasma… “Es como una V, porque es Lucía la que se relaciona con las otras dos -nos cuenta Joaquín López Cruces-. Fíjate que ni siquiera en el guión estaba eso, tampoco son exactamente protagonistas, porque María es una más de las misiones. Pero a mí me gustó, ya que teníamos una pelirroja, que es la que da ese color rojo, unirla con las otras, me parecía que era interesante. Al principio, yo pensaba hacerlo en blanco y negro, pero claro, una pelirroja en blanco y negro, cómo se indica, cómo se cuenta, es relevante que sea pelirroja, porque también añade ese punto de extrañeza a los lugareños… Pensé hacerla a dos tintas, hice bastantes pruebas, a ver cómo quedaba, pero en el fondo era como un reto para mí, porque siempre he sido más dibujante de líneas, de blanco y negro. Al final me obligué a trabajar con una paleta pequeña. Que no fuera blanco y negro, pero mitigarlo de manera que el rojo destacara”.

¿Y las técnicas? “Hice bocetos a lápiz, pero en una libreta aparte, y luego las páginas están dibujadas directamente en un iPad. A veces fotografiaba los bocetos con el mismo iPad o escaneaba alguna cosa, si lo tenía muy trabajado prefería escanearlo y lo calcaba”, afirma Joaquín López Cruces.
¿Y el fantasma? “Bueno, esta es una historia de ficción, estamos fabulando, estamos en un mundo donde se van a mezclar elementos mágicos con elementos reales y quería jugar desde el principio en ese terreno, no de la fantasía, pero sí donde, como fabulador, nos permitía hacer cualquier otra cosa. Y si conseguíamos que el lector ya desde el principio entrara en ese juego, pues ya eso nos daba una herramienta. Tenía claro desde el principio que quería mezclar el tema de la magia, quería que aparecieran elementos mágicos y en la Alpujarra eso también estaba muy presente”, asegura Enrique Bonet. “Y en ese mundo pensé rápidamente en este fantasma, que nos permitía, por un lado, tener el contacto con la niña, como la niña era muda, la niña no hablaba, el único personaje con el que mantiene cierto diálogo es con este fantasma, aunque ella no habla, pero hay un diálogo entre las dos, y permitía introducir esas pinceladas de lo que está por venir, del futuro y también esa referencia al pasado sangriento de la Alpujarra. Con todas esas claves se va construyendo ese personaje. Y luego la aportación de Joaquín, que fue fundamental, a la hora de darle forma a ese fantasma, que yo lo había imaginado de una manera totalmente distinta…”.

“Yo, en vez de poner a una señora andando, la envolví en sudarios, me documenté en esculturas griegas, porque era lo que me sugería a mí alguien envuelto así, en vendas, no iba a poner a la momia, pero tampoco a una señora muy bien arreglada. Esta mujer se ha despertado, la han sacado de ahí, pues estará envuelta así… Y luego, no sé, la primera vez que la puse andando, la subí unos centímetros por encima del suelo, y ya la hice que volara y todo. Pero yo pienso que sí, que si eres un fantasma, qué menos que puedas volar, no tienes esas limitaciones que tenemos en vida”, sonríe Joaquín López Cruces.
‘El otro mundo’ cuenta además con un sugerente apéndice de 16 páginas escrito por Enrique Bonet, que incluye diverso material gráfico y ubica lo que fueron las Misiones Pedagógicas que se desarrollaron en la Segunda República española. Un extra sobre el qué, y el quién es quién de aquel proyecto de promoción de la cultura que llegó a miles de pueblos y aldeas de España y que se desmanteló con la instauración de la dictadura franquista al fin de la guerra civil. También en esta parte del libro podemos disfrutar de los bocetos de Joaquín… “Tenía claro que quería meter algún tipo de complemento, de contextualización de las misiones -afirma Enrique Bonet-. Porque eso me permitía, también, no tener que explicar cosas en el tebeo. Habrá gente que se lea esto y quiera saber algo más, pero no se lo voy a contar en la historia”.


“La mayoría de bocetos son de la libreta, claro. Así es como yo trabajo, subo aquí las paginitas que hago antes de meterme en faena. Primero los hago sin páginas ni nada para ver si funciona la lectura de las viñetas, luego ver cómo encajan en la página… Tiene una parte que siempre es más rica el boceto”, añade Joaquín López Cruces.
Cómic
PROFESIONALES 4 reunirá a referentes del cómic y la ilustración en Madrid

La cuarta edición de PROFESIONALES, el evento que busca poner en valor el trabajo y la trayectoria de los expertos del mundo del arte y el entretenimiento, ya tiene fechas: será del 13 al 16 de noviembre de 2025 en el Barrio del Cómic de Madrid.
PROFESIONALES 4 reunirá a lo más granado del sector del cómic, la ilustración, la animación y los videojuegos, reflejo de la diversidad de sectores en la que se mueven los profesionales, caracterizados por la versatilidad, por la disposición a tomar distintos caminos y aprender diferentes funciones, asegurándose opciones disponibles dentro de las diferentes industrias.
Con una amplia programación gratuita y abierta al público, la cuarta edición vuelve con charlas y mesas redondas donde los profesionales compartirán su trabajo, experiencias y opiniones sobre la industria, talleres, actividades infantiles, etc. y, tras la enorme acogida del año pasado, revisión de portafolios, en la que las personas interesadas podrán recibir comentarios de grandes profesionales de la industria.

Esta edición apostará, además, fuertemente por el networking entre los asistentes. Para ello, habilitará espacios durante las cuatro jornadas del evento. Asimismo, como novedad, celebrará una sesión de firmas de originales exclusivos; también, la primera de una serie de exposiciones homenaje a grandes figuras del cómic español ya fallecidas, en colaboración con Madrid Cómic Summit. Este año, en memoria del dibujante Enrique Ventura.
Recorrido
En 2017, tuvo lugar la primera edición de PROFESIONALES que consistió en una firma multitudinaria de artistas del mundo del cómic en la céntrica Omega Center, con invitados de la talla de los dibujantes David Lafuente, David López o Pepe Larraz. Lo que comenzó siendo una reivindicación de la figura de los profesionales del dibujo a nivel nacional se acabó convirtiendo en una puesta en valor de los mismos, así como la mejor forma de acercar su trabajo al público amante del cómic, interesado en adquirir su producto y obra.

Tras 6 años, y ante la insistente demanda del público, PROFESIONALES volvió a la carga el año pasado; esta vez, como un proyecto más grande y ambicioso. Se involucraron a algunas de las librerías que conforman el Barrio del Cómic de Madrid (Elektra Cómics, Atom Cómics, GenX Puebla y Omega Center) y se contó con la participación de más de 30 profesionales de diferentes sectores, sumando además del cómic, la ilustración, la animación y los videojuegos.
El resultado: un evento multidisciplinar de tres días de duración con más de 20 actividades. Como colofón, se organizó una gran sesión de revisión de portafolios para aspirantes a profesionales, respondiendo a la esencia de un evento creado por profesionales para profesionales, independientemente de la fase de su carrera se encuentren.

Tal fue la acogida del evento que, la siguiente edición, PROFESIONALES 3, cerró con una participación récord de casi mil asistentes, logrando así el objetivo de convertirse en punto de encuentro entre profesionales, aspirantes a profesionales y público general, dando respuesta a la necesidad de crear un evento de esta naturaleza.
Barrio del Cómic de Madrid
El Barrio del Cómic hace referencia a una zona céntrica de la capital conocida por concentrar numerosos establecimientos y actividades en torno a la cultura pop, geek y friki.
Este área, punto de encuentro para los aficionados de los cómics, el manga, el gaming, la literatura de fantasía y ciencia ficción, la novela gráfica, etc., se organiza en torno a la comúnmente conocida Plaza de la Luna, a tan solo unos pasos de Gran Vía, punto donde desde los años 80 establecieron campamento base la mayor parte de las tiendas especializadas en esta subcultura.

Para impulsar la zona, varios de los propietarios de los establecimientos más icónicos del barrio crearon un proyecto bajo el nombre Barrio del Cómic que ha lanzado su propio mapa para que los aficionados puedan hacer la ruta sin perderse nada.
Actualizado recientemente, cuenta ya con casi una veintena de librerías. Entre otras, Otaku Center opta por el producto japonés, Hobby Converters se centra en los productos de segunda mano frikis y Metrópolis, en cómics de Estados Unidos. También en cómics y merchandising se especializan Omega Center, Atom Cómics, Generación-X Puebla o Crisis.

Sobre Profesionales
Profesionales es un evento independiente de cómic, ilustración, animación y videojuegos que busca poner en valor el trabajo y la trayectoria de los profesionales del sector, y convertirse en punto de encuentro de referencia para expertos y aspirantes a profesionales.
Profesionales es un evento gratuito y abierto al público, creado y organizado por profesionales y dirigido a profesionales, aspirantes a profesionales y amantes de la industria del arte y el entretenimiento.
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
David Lorenzo y Lucía Belarte nos abren las puertas de ‘La panadería’
-
Cómic4 semanas ago
Todo listo para la primera edición de San Diego Comic-Con Málaga
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Marta Ponce da a conocer a las ‘Mujeres tatuadas’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Albert Asensio nos presenta a ‘La hija luminosa’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Anna Pirolli nos guía en el viaje de ‘Fred y Gloria’
-
Cómic3 semanas ago
La ilustración en el cine, en las cartas y en vivo
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Fermín Solís nos presenta a ‘Las niñas intrépidas’
-
Cómic5 días ago
Joaquín López Cruces, Enrique Bonet y ‘El otro mundo’