Connect with us

Noticias

Principia Magazine: «Siempre hemos creído que lo que nos diferencia de los demás es que se puede ser riguroso y a la vez entretenido. Se pueden contar historias sin caer en el tedio o sin tratar a tu interlocutor como si fuera idiota»

Published

on

Los conocimos en la red, consiguieron despertar nuestra atención desde el primer momento y, en IlustraTour, en Matadero Madrid, surgió la chispa… Allí pusimos cuerpo a la gente que hay detrás de Principia Magazine, y allí les dijimos, oye, que queremos publicar algo sobre vuestro proyecto. Y ese algo es lo que vais a leer en las siguientes líneas, gracias al equipo de esta iniciativa que enseguida se puso a nuestra disposición.

¿Cómo nace este proyecto y por qué? «Principia es un proyecto que nace vía online en octubre de 2014. A pesar de su nacimiento en la red, desde el principio tuvimos claro que teníamos que sacar una revista impresa. ¡La idea lo pedía a gritos! Principia nació para unir las dos culturas, para aunar lo que más nos gustaba al equipo promotor: letras, ciencia y arte».

«Aunque había cierta incertidumbre en cuanto a cómo iba la gente a reaccionar ante algo así de novedoso, había muchos motivos por los que hacerlo. Porque somos gente apasionada del papel, porque creemos que no se tiene por qué elegir entre ciencias o letras, porque sabemos que a la gente le interesa la ciencia pero no se le explica correctamente, porque hay una carencia de buen gusto a la hora de contar historias, porque la ilustración tiene mucho que decir en el mundo de las ciencias, porque uno tiene derecho a entretenerse y a leer con rigor».

Principia

¿El nombre? ¿Quiénes hay detrás? «El nombre de Principia es un homenaje a una de las personas más relevantes en la historia de la humanidad: Isaac Newton, a través de sus «Philosophiæ naturalis principia mathematica». Pero a la vez, es el femenino de una palabra que lo dice todo: principio. Esto es lo que es Principia, el comienzo de algo, ¡aunque aún no sepamos de qué! Jejeje. De cara al público, en la ventanilla de reclamaciones, estamos los promotores de la idea: Cristina Escandón, bióloga y diseñadora gráfica; Javier Díaz-Romeral, ingeniero y maestro de la web y un servidor, Quique Royuela, virólogo y chico de los recados de Principia. Pero sería mezquino no acordarse de todos los colaboradores que han hecho posible que este proyecto salga adelante. Tanto de los redactores, equipo de edición, como de los ilustradores. Somos muy afortunados de contar con un equipo tan maravilloso».

Captura Principa 1

Habladnos un poco de los contenidos que abordáis. Ponednos algún ejemplo. «Lo bueno de este proyecto es que podemos hablar de cualquier tema, desde lo más cotidiano a lo más extraordinario, porque de lo que tratamos es que siempre tenga un enfoque muy literario y humanístico. La ciencia no consiste únicamente en hablar de la teoría de cuerdas o el bosón de Higgs, eso es un error muy común. Afortunadamente, hay ciencia –y por tanto cultura- en todo lo que nos rodea; desde las prendas que vestimos, las enfermedades que nos afectan, hasta lo que comemos. Por ejemplo, en el Episodio 1 de la Temporada 1 de la revista impresa hemos hablado sobre qué es y qué hacer si eres intolerante al gluten, algo que afecta cada vez a más gente y que –por otro lado- se está convirtiendo en una moda, pues hay quien no duda en eliminarlo de su dieta sin ningún tipo de prescripción».

Captura Principia 2

«Además, hemos tratado el tema de las invasiones por algas y medusas que sufrimos cada verano en la playa, o las consecuencias (macabras) que tiene renovar frecuentemente el teléfono móvil. Además, en este primer número hemos querido resaltar el papel de las mujeres en el desarrollo de la sociedad, en un mundo que no contaba con ellas pero que con su esfuerzo y tesón consiguieron dar un paso más hasta la sociedad actual, que por desgracia todavía hay quien se empeña en retroceder».

«Pero también hemos hablado sobre cómo el negocio de la droga es capaz de derrocar todo un imperio, o sobre si las personas ciegas son capaces de sobredesarrollar otros sentidos. Hemos podido explicar por qué algunas mujeres ven más colores que los hombres, por qué pican las cosas que pican o de dónde proceden las majestuosas secuoyas. ¡Incluso tenemos la suerte de contar con historias inéditas del cómic The Oobik! Como puedes ver, mucha cultura jajaja.»

Captura Principia 3

¿Y qué toque creéis que os diferencia? «Nosotros siempre hemos creído que lo que nos diferencia de los demás es que se puede ser riguroso y a la vez entretenido. Se pueden contar historias sin caer en el tedio o sin tratar a tu interlocutor como si fuera idiota. Un lenguaje ameno y directo, donde aparecen las ilustraciones para dar vida a las historias».

¿Qué peso tiene la ilustración en todo el proyecto? «Mucho. ¡Muchísimo! Sin las ilustraciones esto no sería Principia. Las ilustraciones ayudan a contar la historia, facilitan la asimilación de los conceptos y hacen que la lectura sea mucho más amena. Además, convierten a la revista en un espacio artístico, en producto de coleccionista. Hacen que quieras guardar la revista y enseñarla a los amigos cuando vienen a casa. Como nos dijo un amigo: «Por fin ha entrado una revista en casa que no me da vergüenza enseñar» jajajaja».

Captura Principia 4

¿Las ilustraciones las desarrolla el equipo de Principia o también hay colaboraciones? «Al principio nosotros hacíamos bastantes, pero después, conforme se iba conociendo el proyecto, se apuntó un montón de gente. Muchos nos escribían porque querían colaborar y a otros los íbamos captando a cada workshop de ilustración que asistíamos. En la actualidad la inmensa mayoría de las ilustraciones salen de este maravilloso equipo de colaboradores, donde ya hay más de cuarenta ilustradores, diseñadores y artistas. Y no hay día que no recibamos alguna propuesta de colaboración, por lo que tenemos que estar inmensamente agradecidos».

¿Por qué os decidís por el papel para esta revista? «La verdad es que en el equipo promotor todos somos unos ávidos lectores y de los de antes, de los que disfrutan tocando los libros. En mi caso, muchas veces, cuando cojo un libro rememoro recuerdos de la infancia, con simplemente tocarlos y olerlos. La lectura es algo que tengo asociado siempre a momentos agradables. Por eso, la sensación de tener entre las manos algo que tú mismo has creado es maravillosa. Además, sabíamos que había mucho loco suelto y que –como nosotros- añoraban las cosas bien hechas en papel. Eso sí desde el inicio teníamos claro que usaríamos un tipo de papel en cuya fabricación se garantizada el máximo respeto por el medioambiente».

Captura Principia 5

¿Cual es vuestro reto de futuro con el proyecto? «La verdad es que no nos hemos planteado más retos que el de poder seguir sacando cada número, pero sería maravilloso poder vivir haciendo esto y ayudar a todos los que siempre confiaron en nosotros».

Continue Reading

Cómic

La memoria contra el olvido en la muestra de Paco Roca

Published

on

Paco Roca

El Instituto Cervantes alberga la exposición ‘La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca’, que recoge más de 70 piezas del autor de ‘Arrugas’ con las que propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.

En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos, cuenta con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

Paco Roca

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como ‘Los surcos del azar’, ‘El abismo del olvido’, ‘Arrugas’ o ‘Regreso al Edén’.

Para el director del Cervantes, Luis García Montero, Roca ha organizado una exposición «luminosa y llena de color», lo que supone una apuesta significativa por la memoria. «Los ejercicios de memoria de hoy, más que invitar a un recuerdo en blanco y negro, tienen que invitar al color, porque se trata de recordar lo vivido sin mentiras», ha apuntado. En este sentido, ha defendido que la memoria en la obra del autor no se convierta en «una vuelta a las heridas del pasado», sino un ejercicio de recuerdos a través de imágenes y palabras. «Porque las palabras también son importantes y en ellas cabe algo más que un vocabulario: memoria, olvido, miedo, justicia…todas ellas nos invitan a pensar por dentro la realidad», ha destacado García Montero.

Paco Roca

En esta exposición, coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y que estará hasta el próximo 28 de septiembre, se recoge obra original, viñetas, bocetos, guiones y fotografías de Paco Roca, premio Nacional de Cómic (2008). Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como ‘Los surcos del azar’ y ‘El abismo del olvido’, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual. Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de ‘Arrugas’ se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en ‘Regreso al Edén’ y ‘La casa’, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

Paco Roca

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca

Se exhiben originales de estos cómics: páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia, además de disponer un bodegón con dibujos recortados de distintas obras del autor. «Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», señala Paco Roca, quien explica que esta muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.

«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», apunta, asegurando que esta muestra es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

Paco Roca

La España «desmemoriada»

Para el dibujante, existe un riesgo al dejar de lado la memoria, en especial con las nuevas generaciones. «Es nuestra identidad y somos parte de nuestro pasado. Como dijo Orwell, quien controla el pasado controlará el futuro y ese es el peligro: España a la fuerza se ha hecho desmemoriada y es un grave riesgo no saber de dónde se viene», ha afirmado.

Paco Roca

De hecho, Paco Roca ha hecho una crítica a que esa desmemoria actual permite que «todo quepa y acabe siendo un gran embarramiento en el que no se entiende nada». «Ahora ser fascista o franquista es lo más moderno entre determinados chavales y eso es el gran peligro de desconocer el pasado», ha lamentado.

La muestra se puede visitar hasta el 28 de septiembre.

Continue Reading

Cómic

COMICMED, el encuentro que conecta el cómic con el Mediterráneo

Published

on

COMICMED

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, han celebrado la primera edición de COMICMED, un encuentro que ha abordado el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, ha combinado conversaciones con autores, talleres prácticos para público infantil y juvenil, y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

COMICMED

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, ha visto la luz en castellano este mes y los asistentes a COMICMED han podido tener acceso a el en primicia. Nadia protagonizó una de las mesas de este encuentro, en la que conversó con Javier Alonso, director del programa ‘Territorio 9’ en Radio 3.

COMICMED
COMICMED
COMICMED

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival ha traído por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversaron sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

COMICMED

También tuvieron cabida los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de ‘Robot Dreams’, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranaron los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

COMICMED

Y si la historia de ‘Robot Dreams’ viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

COMICMED
COMICMED

Igualmente por su importante proyección, destaca el reconocido dibujante e historietista Diego Galindo (Sevilla, 1978), que conversó con la profesora e ilustradora Cristina Peláez sobre su experiencia adaptando Stranger Things al cómic, explorando los retos y oportunidades de trasladar esta exitosa serie. Comentaron sus inicios, y Diego confesó que «siempre fue primero la imagen, el dibujo. Yo al principio miraba los cómics, más que los leía».

COMICMED

Por último, cabe mencionar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien se analizaron libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Wilfrid habló sobre el proceso de investigación y documentación para el libro. «Era difícil poner en imágenes un universo que no había sido representado. Era como poner una primera piedra», indicó. Lupano señaló el trabajo enorme de investigación que había realizado también el ilustrador, y apuntó a la idea de sacar a la luz temas como la arquitectura y también toda la producción de la Gran Biblioteca de Córdoba. «En occidente la construcción de Catedrales era un gesto económico y político fuerte. La construcción de Bibliotecas también lo era». Definió a ‘La bibliomula de Córdoba’ como una «mula movie», una road movie a ritmo de mula, en la que se expresa su amor a la cultura y los libros. «El libro es un objeto con una fragilidad increíble… y a pesar de todo, todo el saber ha llegado hasta nosotros porque ha habido personas que han hecho la conservación, las copias… Siempre algunas escapan hasta la civilización siguiente».

COMICMED
COMICMED

Además, fue uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra El lobo en calzoncillos en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofreció otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostró cómo dibujar superhéroes.

COMICMED

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se habló mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. 

Continue Reading

Cómic

Málaga se convierte en el centro del cómic mediterráneo con la primera edición de COMICMED

Published

on

ComicMed

La Fundación Tres Culturas y el Polo de Contenidos Digitales de Málaga organizan la primera edición de COMICMED del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de Tabacalera con la presencia de creadores como Benjamin Lacombe, Victoria Jamieson, Sara Varon, Pablo Berger, Nadia Hafid, Natacha Bustos, Wilfrid Lupano y Carmen Carnero.

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales, del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que abordará el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, combina conversaciones con autores, tres talleres prácticos (para distintas franjas de edad: adultos, adolescentes y niños) y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja

Comicmed

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The Economist’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, verá la luz en castellano en este mes de marzo y los asistentes a COMICMED podrán tener acceso a ella en primicia.

COMICMED

Otro de los grandes nombres propios del festival es Benjamin Lacombe (París, 1982), considerado uno de los ilustradores más importantes del mundo, con un estilo muy marcado y personal que le lleva a concebir cada dibujo como una auténtica obra de arte: figuras pálidas, de grandes ojos y una mezcla de fragilidad y potencia visual.

ComicMed

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival traerá por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversarán sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

ComicMed

También habrá lugar para los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de Robot Dreams, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranarán los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

Y si la historia de Robot Dreams viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

ComicMed

Por último, cabe destacar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien analizaremos libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Además, será uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra ‘El lobo en calzoncillos’ en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofrecerá otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos (en el Campus 42) y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostrará cómo dibujar superhéroes.

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se hablará mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. Una iniciativa en la que, además, se han implicado otras entidades e instituciones como el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Telefónica, el Instituto Francés y las editoriales Maeva, Edelvives, Norma Editorial, Apa Apa Cómics y Penguin Random House.

El acceso a todas las propuestas de este festival será gratuito previa inscripción en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org). Asimismo, los interesados podrán adquirir ejemplares en el punto de venta que habilitará la tienda Cómic Stores en el mismo festival.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores