Connect with us

Cómic

De niño soldado a náufrago, una pesadilla cotidiana en viñetas

Published

on

Sergio García y Lola Moral

Además de ser una inagotable fábrica de fantasías, la novela gráfica siempre se ha caracterizado por contar lo que sucede en el mundo. La pesadilla cotidiana de los migrantes que naufragan en el Mediterráneo no ha sido una excepción, pero pocas veces se ha narrado de un modo tan impactante y conmovedor como el de ‘El cielo en la cabeza’, la obra de Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral, que vio la luz en Norma editorial.

Sergio García y Lola Moral

El cielo en la cabeza’ pone nombre y rostro a la tragedia abstracta de la emigración clandestina de África a Europa: Nivek, un chico que trabaja en condiciones de esclavitud en una mina de la República del Congo, es reclutado para convertirse en kadogo, en niño soldado. Antes, será sometido a algunas crueles pruebas para despersonalizarlo y hacer de él una fría máquina de matar. Pero el muchacho logra escapar a tiempo de ese destino, y emprende una travesía a través del corazón de África erizada de peligros y de encuentros asombrosos. Así, “la peripecia del personaje central acaba siendo para el lector no solo una revelación de la realidad que viven miles de personas en este continente, sino también una ventana para descubrir su compleja diversidad y sus violentos contrastes”, nos cuenta la editorial. 

Sin embargo, la explotación, los abusos y el ejercicio de la fuerza no dejan de abatirse sobre todos aquellos que sueñan una vida mejor. Nivek consigue llegar a Libia, donde la vida humana no vale mucho más que en el lugar del que procede. Cuando el protagonista se lanza en una lancha neumática junto a otros seres desesperados con el objeto de alcanzar la orilla europea, no piensan que navegan sobre una enorme fosa común, de la que pueden formar parte en cualquier momento. 

Sergio García y Lola Moral

Sergio García y Lola Moral

Con Sergio García y Lola Moral charlamos una tarde, en Granada, sobre este trabajo. Y aunque ya lo escuchasteis en el podcast, ahora lo podéis leer y ver algunas de sus ilustraciones.

“Nace de una serie de discusiones creativas que tuvimos mucho tiempo después de terminar ‘Cuerpos del Delito’. Había una serie de proyectos que intentabamos desarrollar y no acababan de cuajar, hasta que Antonio conoció a Idoia Moreno, que es la fundadora de una ONG que se llama JambCongo, y le contó toda la historia de las minas de Coltán. Y él ahí vio una historia, claramente”, nos cuenta Sergio García

¿Cómo fue el proceso de construcción de este libro entre los tres? “Pues, en principio, él nos pasó un copión, así corto, de x páginas, con el conjunto de la historia, pero muy resumida y de forma como muy somera, con lo que iba a pasar aproximadamente. Y, a partir de ahí, ya iba pasándonos capítulo por capítulo -continúa Sergio García-. Son siete capítulos, vamos a capítulo por capítulo, con un guión bastante cerrado, de hecho. Y, entonces, llegamos al acuerdo de que yo así no podía trabajar, porque no me gusta trabajar nada con guiones cerrados, y, de hecho, yo quería aportar mi propio punto de vista a la composición de las páginas, que es justo lo que Antonio, por otro lado, buscaba”.

Sergio García y Lola Moral

“Entonces, pues era así, él me pasaba capítulo a capítulo, yo lo que hacía era que cada escena me la leía, cerraba para no dejarme influir demasiado, porque quería tener mi propia visión, y empezaba a trabajar directamente. Y luego iba colocando los bocadillos, los textos, como a posteriori. Y, entonces, ya le pasaba el trabajo ya acabado, después de chequearlo con Antonio, básicamente, por si había alguna escena que no quedara clara. Y ya pasaba a Lola que aporta el color”. 

“Bueno, yo empiezo a trabajar casi al final, porque prefiero que haya un volumen grande de trabajo, porque así, de esta forma, veo de forma global la historia, la entiendo, la conceptualizo, y, entonces es cuando yo llego -nos cuenta Lola Moral-. Empiezo a hacer las primeras pruebas de color, que van transformándose poco a poco ya en las definitivas, pero de una forma muy natural. Va entendiendo los colores porque entiende la historia, conoce los personajes, y poco a poco se van formando, van tomando forma”.

Sergio García y Lola Moral

En su trabajo, siempre nos ha gustado esa idea de salirse de la página con las ilustraciones. En esta ocasión, no hay opción de salirse de la página, pero sí la ilustración, podríamos decir, que se sale de las viñetas. “Sí, sobre todo se trataba de trabajar con la metáfora visual, porque el guión en sí era muy complejo, a niveles de violencia y de situaciones complicadas de dibujar, sobre todo si se seguía al pie de la letra lo que decía el guión -afirma Sergio García-. Entonces, algunos, porque realmente pensábamos que se podía realizar un ritmo distinto a la historia, yo le proponía a Antonio y, al final, siempre resultó, la verdad que ha sido súper generoso, y otras porque había cosas que simplemente no podía dibujar. Hay alguna escena de alguna violación, concretamente, que tal cual estaba escrito en el guión, era muy duro de dibujar. Se planteó mediante ese uso de metáforas visuales”. 

“Y, en general, si te das cuenta, casi todas las historias de combate o de dureza están resueltas así. No hay una recreación a lo Gore, en cómo se ha matado tal o cual persona, sino que hay una imagen que predomina de forma jerarquizada y luego a su alrededor orbitan el resultado de esa acción. Esa acción-reacción está de modo presente, con lo cual se plantea una forma muy distinta de generar esa narración, que suele ser viñeta 1, disparo, muere una persona, me muevo, viñeta 4, vuelvo a disparar, muere otra persona. Pone al protagonista disparando de una sola vez y luego vemos la acción de lo que ha producido su disparo”. 

“Es contar lo mismo de una forma distinta. Como ese ejemplo, hay muchísimos a lo largo del libro. Y siempre me ha gustado mucho jugar con composiciones de páginas y, curiosamente, este último libro recuerda mucho a mi primer libro, ‘Amura’, en el que ya había una gran carga de experimentación visual”, asegura Sergio García

Sergio García y Lola Moral

“Paradojicamente, pero de forma no consciente, he vuelto, en este caso, a nivel compositivo-narrativo, como a esos orígenes. Ya que no podíamos hacer formato expandido y se trataba de hacer un cómic más o menos convencional, lo que pasa es que, en nuestro caso, si alguien trabaja con nosotros sabe que eso no va a ser así. Primaba la legibilidad, ante todo, que el lector que esté leyendo el libro en todo momento comprenda qué está pasando”. 

“Así que, ese equilibrio difícil de guardar es el que ha supuesto la composición y la narrativa del libro, a partir del guión de Antonio, que es magnífico, claro”. 

Se utilizan esas metáforas visuales, esos recursos, pero, aun así, hay escenas realmente duras. “Sí, son bastante duras -afirma Lola Moral-. Lo que pasa es que yo creo que ha pasado un filtro, ha pasado un filtro, tres filtros, digamos, el filtro de Antonio para no caer en el estereotipo de la historia, y pasar, que no quedara como una historia déjà vu y más de lo mismo, demagógica y tal. Pasado ese filtro, llega Sergio, que con él dibujo ha sido una maravilla, o sea, que concentra toda la violencia en viñetas que son belleza, y ya pasa, después de ese segundo filtro, aporto el color, que intenta también huir de colores estridentes y aportar un cierto equilibrio a toda la historia, evitando, por ejemplo, la sangre, que hubiera sido un detonante horroroso, y es siempre negra, evitamos el color rojo y, luego, intentamos también que haya una coherencia en todo el libro, a pesar de que el color se adapta a todos los capítulos que hay a lo largo del libro y a los personajes y a la historia”. 

Sergio García y Lola Moral

¿Y con qué técnicas han trabajado en este libro tanto Lola como Sergio? “Yo siempre digo que uso Photoshop analógico, porque soy una matada de la informática. El programa lo conozco básicamente como lo conoce un usuario básico, Sergio me prepara las páginas y yo las coloreo de la misma forma que podría colorear una acuarela o podría fabricar otro tipo de obra, porque me fabrico una paleta de color, voy haciendo mezclas, pero siempre tengo como la mentalidad en un dibujo clásico, no parto de la base del conocimiento informático”, nos cuenta Lola Moral

“Trabajo con Procreate en el iPad, pero da igual, sí es que es lo mismo, es un lápiz que tiene una gran sensibilidad, que responde muchísimo a los impulsos que tú le das y recuerda mucho a una plumilla, de hecho, siempre cuento la anécdota que en los primeros trabajos que hice para el New York Times, me preguntaban cómo había hecho eso, que cómo se veía tan bien el lápiz y la tinta al mismo tiempo, que era muy difícil de reproducir, y ya les dije que lo hacía con iPad, porque realmente da igual, no hay una gran diferencia. Al igual que pasa con Lola, yo sigo concibiendo, y de hecho trabajo el Procreate como si fuera una plumilla tradicional, y solo trabajo con dos herramientas, bueno, en este caso con una, porque es la plumilla, en otro tipo de trabajo uso un lápiz digital, pero es que no hay más, el resto de alumnos míos o mis propios hijos, por ejemplo, trabajan con mil pinceles distintos, capas, nosotros no, tenemos una capa de boceto y una capa de dibujo, fin de proyecto. Igual que Lola, Lola usa la paleta de color, yo uso una paleta de acrílico, de guacho, de acuarela”, afirma Sergio García

Sergio García y Lola Moral

“Entonces tenemos conocimientos clásicos del dibujo y del color, que los aplicamos con nuevas tecnologías, sobre todo por la facilidad, por trabajar con el escalado. Las mesas de luz, por ejemplo, son más sencillas en digital, porque no tienes realmente que estar escalando el dibujo en la fotocopiadora y luego, no, aquí simplemente escalas el boceto base según te conviene y luego ya calca con tu propia mesa de luz, que es tu capa de dibujo, con lo cual usamos métodos muy tradicionales y no nos salimos de la tradición, pero siempre dentro de los métodos digitales”. 

“Sobre todo porque se reproduce muchísimo mejor, porque nosotros hemos hecho muchos libros, pero algunos no se han reproducido bien, porque la acuarela, el gouache… -prosigue Lola Moral-. O la propia tinta, pierde tonalidades, entonces luego para el colorista es un drama. Y la verdad es que con este último libro estamos súper contentos, porque Norma ha hecho un trabajo excelente, los colores se han reproducido perfectamente, yo estoy muy contenta, creo que es el libro que mejor se ha reproducido de todos los que hemos hecho y es un alivio, porque son muchos meses de trabajo y luego te gusta ver tu trabajo”.

Continue Reading

Cómic

Lou Lubie y los superdotados en ‘Como un pájaro en una pecera’

Published

on

Lou Lubie

Se habla mucho de niños precoces, pero ¿qué pasa cuando se hacen adultos? Birdo es un chef brillante en un restaurante de prestigio. De temperamento discreto y solitario, sabe desde muy pequeño que es superdotado. Su camino se cruza con el de Raya, que, atrapada en una vida que sabotea inconscientemente, busca respuestas en su reciente diagnóstico de “altas capacidades intelectuales”. Tras hablarnos de su experiencia como persona ciclotímica en ‘Cara o cruz’, la autora Lou Lubie regresa con un esclarecedor cómic didáctico sobre dos seres singulares que edita Norma Editorial. Con ella charlamos un poquito más sobre ‘Como un pájaro en una pecera’.

Lou Lubie

¿Cómo nació este proyecto? ”Este proyecto nació de una conversación que tuve con uno de mis amigos. Cuando me dijo que era superdotado, me sorprendió mucho porque no tenía para nada el perfil que yo imaginaba. Me enseñó muchas cosas y desmontó mis ideas preconcebidas. Después de nuestra charla, hice un boceto que lo representaba como un pajarito negro posado sobre una colina, mirando las estrellas -ese dibujo se convirtió en la portada del cómic-. El boceto le conmovió y nos dieron ganas de contar su historia en un libro”, nos cuenta Lou Lubie.

¿Qué nos vamos a encontrar en sus páginas? «Como un pájaro en una pecera» es un cómic que trata sobre el alto potencial intelectual. Seguimos a dos personajes: Birdo, un hombre-pájaro, que sabe que es superdotado desde pequeño, y Raya, una mujer-pez, que acaba de recibir un diagnóstico de API pero no se reconoce en él, porque se siente inútil. Su encuentro sirve como pretexto para un relato de divulgación que se apoya en la psicología y la ciencia para trazar un retrato del API (Alto Potencial Intelectual)”.

Lou Lubie

¿Con cual de las dos personajes te identificas más? ¿Birdo o Raya? “No me identifico con ninguno de los dos personajes porque no se parecen realmente a mí. ¡Una buena autora debe saber escribir personajes que no sean ella misma, y aun así ser creíble!”, asegura Lou Lubie.

Lou Lubie

¿Qué nos puedes contar de tus ilustraciones para este cómic? “Elegí dibujar a los personajes en forma antropomórfica para representar lo que son por dentro, sin tener en cuenta rasgos exteriores como la etnia, el peinado… Así, Birdo es un pajarito negro enfundado en un gran jersey porque es discreto. Raya, que siente que está “dentro de su cabeza”, es un pececillo en una pecera que tiene miedo de ser desenmascarada”.

Lou Lubie

¿Con qué técnicas trabajaste? “Siempre dibujo en digital con Photoshop. En este caso, trabajé con una gama de azules realzada con toques de amarillo: eso me permite tener un buen contraste y ganar tiempo en el coloreado”, continúa Lou Lubie.

Cuéntanos algo más sobre el proceso de elaboración de este libro. “Primero hice muchas investigaciones para entender bien mi tema. Una vez que tuve todas mis notas, empecé a inventar la historia de los dos personajes”.

Lou Lubie

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “En 2024 publiqué dos nuevos cómics en Francia: “Raíces”, un cómic que cuenta la historia de Rose, una joven de Reunión que odia su pelo crespo y está dispuesta a todo para tenerlo liso. A través de su historia, abordo temas sociales como el racismo, el sexismo, el colonialismo, las discriminaciones… También publiqué “Eurídice” con la dibujante Solen Guivre, que es una relectura del mito griego de Orfeo y Eurídice”.

Continue Reading

Cómic

La memoria contra el olvido en la muestra de Paco Roca

Published

on

Paco Roca

El Instituto Cervantes alberga la exposición ‘La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca’, que recoge más de 70 piezas del autor de ‘Arrugas’ con las que propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.

En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos, cuenta con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

Paco Roca

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como ‘Los surcos del azar’, ‘El abismo del olvido’, ‘Arrugas’ o ‘Regreso al Edén’.

Para el director del Cervantes, Luis García Montero, Roca ha organizado una exposición «luminosa y llena de color», lo que supone una apuesta significativa por la memoria. «Los ejercicios de memoria de hoy, más que invitar a un recuerdo en blanco y negro, tienen que invitar al color, porque se trata de recordar lo vivido sin mentiras», ha apuntado. En este sentido, ha defendido que la memoria en la obra del autor no se convierta en «una vuelta a las heridas del pasado», sino un ejercicio de recuerdos a través de imágenes y palabras. «Porque las palabras también son importantes y en ellas cabe algo más que un vocabulario: memoria, olvido, miedo, justicia…todas ellas nos invitan a pensar por dentro la realidad», ha destacado García Montero.

Paco Roca

En esta exposición, coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y que estará hasta el próximo 28 de septiembre, se recoge obra original, viñetas, bocetos, guiones y fotografías de Paco Roca, premio Nacional de Cómic (2008). Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como ‘Los surcos del azar’ y ‘El abismo del olvido’, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual. Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de ‘Arrugas’ se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en ‘Regreso al Edén’ y ‘La casa’, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

Paco Roca

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca

Se exhiben originales de estos cómics: páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia, además de disponer un bodegón con dibujos recortados de distintas obras del autor. «Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», señala Paco Roca, quien explica que esta muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.

«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», apunta, asegurando que esta muestra es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

Paco Roca

La España «desmemoriada»

Para el dibujante, existe un riesgo al dejar de lado la memoria, en especial con las nuevas generaciones. «Es nuestra identidad y somos parte de nuestro pasado. Como dijo Orwell, quien controla el pasado controlará el futuro y ese es el peligro: España a la fuerza se ha hecho desmemoriada y es un grave riesgo no saber de dónde se viene», ha afirmado.

Paco Roca

De hecho, Paco Roca ha hecho una crítica a que esa desmemoria actual permite que «todo quepa y acabe siendo un gran embarramiento en el que no se entiende nada». «Ahora ser fascista o franquista es lo más moderno entre determinados chavales y eso es el gran peligro de desconocer el pasado», ha lamentado.

La muestra se puede visitar hasta el 28 de septiembre.

Continue Reading

Cómic

Alicia GM y las aventuras de ‘El libro endemoniado’

Published

on

Alicia GM

Mientras que en todos los reinos vecinos apenas pueden combatir la pobreza, las catástrofes mágicas y las criaturas mitológicas, en Viterland todo es prosperidad, alegría y fiestas. Lo que no sabe el pueblo es que tanta felicidad es fruto del Baelorit Grimorium, un libro maldito que encierra en su interior a un demonio y que concede todos los deseos del monarca regente… Aunque el límite de esos deseos es mil y, cuando se haga la última petición, el demonio escapará y probablemente querrá vengarse por los años encerrado. La situación es crítica, así que la reina usa su penúltimo deseo para averiguar cómo seguir utilizando el grimorio y que éste conceda otros mil deseos más. La respuesta supone un desafío para el cual sólo unos pocos están preparados, así que la misión es clara: mandar a Gregor (el soldado más valiente e insensato del reino), a Lenore (la hija del hechicero de la corte, buena en magia cuando recuerda los hechizos) y a Viv (la exploradora más optimista y enérgica de Viterland) a reiniciar el contador del grimorio. Si lo consiguen será un milagro. Con estas palabras la editorial Astronave nos presenta ‘El libro endemoniado’, un cómic de Fernando Llor y Alicia GM. Con ésta última hemos tenido la oportunidad de charlar alrededor de su trabajo en este libro. 

Alicia GM

Cuéntanos cómo empieza toda esta historia. “Lo gracioso es que esta historia comienza abriendo una puerta desastrosamente mala, cerrándola yo de golpe, y abriéndose otra maravillosamente. Yo estaba terminando el TFG, ese año estaba en cuarto de carrera y recibí un mensaje de Instagram de un guionista que me dijo oye, me encanta lo que haces, creo que podríamos crear algo juntos… Y entonces yo me emocioné un montón porque estaba terminando la carrera y claro, cualquier persona que está terminando la carrera lo primero que quiere hacer es encontrar trabajo y además de algo de lo que te gusta. Estaba contentísima. Pero también estaba muy liada, me quedaban uno o dos meses para terminar el TFG y le contesté que en ese momento no podía, pero agradeciéndole mucho que quisiera contar conmigo, que quizás en un futuro… Pero bueno, esa persona al día siguiente me dejó de seguir, y una semana después él cogió el mensaje que me había escrito y se lo envió a una amiga mía. El mismo mensaje pero en vez de poner mi nombre, ponía el de mi amiga, era un copia y pega. Yo me quedé muerta en ese momento, me dio una bajona… Estaba muy triste. Era la primera vez que recibía este tipo de mensajes y se me cerraba la puerta de golpe…”, nos cuenta Alicia GM

Alicia GM

“Entonces hablé con Manu Gutiérrez, le estuve explicando mi situación, y me dijo que quizá había un guionista que creía que podría llegar a funcionar muy bien con mi trabajo y que le iba a enviar un mensaje para que lo viera y así conocernos. Y ahí es cuando entró Fernando Llor. Estuvimos hablando, hicimos una videollamada, le enseñé el TFG, le estuve enseñando proyectos chiquititos de cómics que hice anteriormente, y Fernando me dijo: tengo un proyecto de 2018 de una revista que al final no se llegó a hacer y creo que puede llegar a funcionar muy bien con nuestro estilo y con nuestro humor. Y ahí sale ‘El libro endemoniado’. Lo presentamos a Astronave y nos dijeron: a tope. Así que ahí es cuando empezó toda la maravilla de este cómic”.

¿Cómo ha ido el trabajo con Fernando? ¿Cómo ha sido tu trabajo con él en la construcción del libro? “Maravillosamente, de verdad -confiesa Alicia GM-. Siempre está esa cosa de cuando vas a hacer tu primer trabajo, que te dicen prepárate a lo peor, porque te vas a encontrar cosas, porque eres inexperta, porque no conoces muy bien el terreno, pero es que Fernando, desde el primer día, me estuvo ayudando. Compartimos el mismo humor, por lo cual el trabajo en sí era graciosísimo por ambas partes. Él escribía una cosa muy graciosa, y yo decía, vale, ahora yo quiero rematar esto con otra cosa muy graciosa. La dinámica era tan buena… y cuando yo tenía alguna duda me la resolvía, con el tema de los contratos y de tratar con la editorial, que también fue un trato maravilloso por parte de la editorial, nos trataron súper bien desde el minuto uno. Fernando siempre estuvo ahí para ayudarme, para darme consejos”.

“Entonces, claro, para mí ha sido un sueño, porque tenía ese miedo de no llegar a cumplir las expectativas, pero es que fue todo maravilloso, fue increíble. Yo estoy contentísima. Y respecto al proceso, lo primero que me enseñó fue un pequeño esbozo y una escaleta con los puntos que iba a ir tratando, por lo cual sí conocía la historia completa, pero las escenas escritas como tal no estaban. Nuestro método de trabajo era que él me enviaba una escena, yo lo hacía en bocetos, lo enviábamos a la editorial, nos daba el visto bueno y así con la siguiente escena. Y eso también servía mucho, porque así Fernando conocía cómo trabajaba y podíamos añadir más cosas, viendo mi trabajo, pues le añadía más cosas al guión”, asegura Alicia GM

“Justamente una de las partes del libro que no estaban planeadas hacer era sobre el demonio Baelor, sobre su pasado. Ese episodio no estaba en la escaleta, pero como íbamos tratándolo y a él le encantó cómo lo dibujaba y le parecía tan graciosa la dinámica que tenía, pues decidimos añadirle ese pasado para darle más personalidad y más conciencia, y así generar ese personaje tan carismático del cómic”.

Alicia GM

¿Qué se van a encontrar los lectores en sus páginas? ”Creo que la palabra diversión es que lo define perfectamente, porque desde un principio al final yo me he reído con todas las escenas, es tan divertido… Sobre todo diversión, y no solo enfocado para los niños, tiene un humor que también llega a los adultos. Es más, muchas veces me han escrito padres por Instagram diciendo: «Mira, mi hijo todavía no se lo ha leído, estaba en una cómoda, me lo empecé a leer yo, y es que me encantó, me he reído un montón». Entonces, esa sensación de toda la gente diciendo: «Es que me he divertido tanto», pues yo creo que esa palabra, diversión, caracterizaría súper bien el cómic”, reconoce Alicia GM

“Y sobre la trama, hay una aventura. Hay tres protagonistas, un demonio, un libro… ‘El libro endemoniado’ hace un homenaje a los cuentos clásicos y también a «Dragones y mazmorras», esa aventura de personajes en la que cada uno cumple con su función, el fortachón, la aventurera y la maga. Eso está en cualquier historia de acción clásica, pero nosotros les damos ese doble giro, intentamos llevárnoslo a nuestro terreno. Al principio se comienza como una historia de acción clásica y poco a poco va evolucionando y va cambiando a… Bueno, eso ya sería spoiler”.

Alicia GM

Es muy divertido ese juego, ¿no? Está ambientado en una época antigua, medieval, pero al final los guiños, los giros, son temas muy del siglo XXI. “Sí, sí, tal cual. Nosotros clasificamos el cómic como en dos partes. La primera parte es lo que has dicho tú, que es la más clásica, la historia de héroes, de aventuras, y ya la segunda parte la adaptamos más a la locura actual, de referencias, por ejemplo, a la burocracia, que Viv se tiene que enfrentar a la burocracia o la batalla final contra el demonio…”.

¿Y en qué personaje de los protagonistas hay más de Alicia? “A ver, eso es interesante -prosigue Alicia GM-, Gregor quizás es el personaje que más se aleja a mi personalidad, yo creo que sería un conjunto entre Viv y Lenore. Porque Lenore, cada vez que la fastidia o está muy insegura y tal, dice: «me rindo, me rindo», o se pone muy nerviosa o coge veneno para matarse, yo no llego a tal extremo, pero yo la entiendo mucho. Pero también tengo esa parte de Viv de intentar buscar la parte positiva y echar para adelante. Entonces yo creo que sería una combinación de ambas, pero tiraría más para Lenore, porque cuando me pongo muy nerviosa me quedo tiesa en el set y ahí nadie me mueve”. 

Con Lenore hay una cosa que además lo dices en tu dedicatoria del libro, que parece que te has divertido mucho dibujando estrellas en su vestimenta… “Sí, lo gracioso es que Lenore probablemente sea un diseño que me encanta, me encanta el uniforme, lo tenía en mente desde un principio, que fuera el clásico de mago, de estrellitas, … Y quería hacer eso, pero claro, dibujar estrellitas, todas las páginas, es verdad que ha sido un desgaste, desgaste mental, pero ha valido la pena, porque me encanta el diseño y me encanta su ropa”.

Alicia GM
Imagen del proceso

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este cómic. “A mí lo que me ha gustado mucho a la hora de hacer mis ilustraciones es que esté todo completo, y que haya subtramas en cada zona, que este mueble está aquí puesto por esta zona, y este objeto de aquí también está puesto de esa forma… Entonces las páginas están muy compuestas, por eso están tan cargadas y hay muchas cosas que incluso no aparecen en el guión. Yo decidí añadir una subtrama de los personajes -relata Alicia GM-. Por ejemplo hay un momento en el que Gregor pierde la camiseta, y hay un momento muy emotivo que están Viv y Lenore, se están abrazando, y Gregor se acerca a un muchacho y le levanta el puño, porque quiere su camiseta, y se queda la camiseta, y eso no estaba en el guión. Pero justamente eso es algo que me caracteriza mucho, querer meter mucha personalidad a los personajes y darles más trasfondo de lo que tienen. También una cosa que me gusta muchísimo es que en una misma viñeta haya muchas acciones. Por ejemplo como Viv es una persona muy hiperactiva, y está para arriba y para abajo, hay muchas viñetas en las que los demás personajes, Gregor y Lenore, están quietos en una posición y Viv está en 50 sitios diferentes, entonces eso creo que también puede ser algo que me caracterice, porque utilizo mucho ese recurso en mis ilustraciones”.

Alicia GM
Imagen del proceso

“Y sobre todo el color. Yo tengo una manía, que me gusta tener una gama cromática que suelo representar mucho, me gusta mucho jugar con los complementarios, no me suelo tirar para colores que sean realistas, siempre suelen ser un poco más fantasiosos de lo normal, que si estamos en una noche que todos sean morados, o que si estamos en mediodía pueden meter solo naranjas y azules, no me gusta tampoco que sean colores realistas. Entonces también tiene ese encanto de que tú abres el libro y dices ¡ah! Está lleno de color, porque me encanta el color y me encanta combinarlo, y que tenga ese toque de fantasía, que también se suele representar en mi trabajo en general”.

¿Y si hablamos de técnicas? “Sobre todo con Procreate. Suelo trabajar incluso los bocetos sen Procreate. Sí suelo hacer unos thumbnails en mi libreta, son chiquititos, pero muy muy pequeños, no más de 5 centímetros, para organizarme, pero en general suelo trabajar casi todo en Procreate. Hago mis bocetos, hago mi línea y hago mi color ahí, y ya luego los bocadillos sí los suelo poner en Photoshop”, afirma Alicia GM

Alicia GM

Me gustaría que me hablaras también un poco del desarrollo de los personajes, al final del libro también se incluye parte de ese trabajo. “Sí, esa parte final, como la parte final de extras, fue una cosa que fue de última hora, que a Fernando se le ocurrió. Quedaban dos semanas para la entrega, y Fernando me lo propuso. La primera impresión fue tirarme de los pelos, pero luego leí lo que quería hacer y dije, vale, está muy guay, me gusta muchísimo. Y en dos semanas lo añadimos, y creo que es muy importante para el cómic. Suelen haber este tipo de extras en los cómics, pero solo salen las imágenes, o quizá una muestra de bocetos, quizá con un comentario del artista o del guionista, pero no dándole ese juego que le hemos dado de que es una película, que están haciendo una película, y que están utilizando actores, es graciosísimo. Para interpretar aViv, que es una chica aparentemente normalita, cogen a una chica guapísima, así que no pega para nada para el personaje, entonces ese juego del metalenguaje, de que hace como referencias a una película, creo que es la guinda del pastel humorístico, que acompaña mucho a la diversión del cómic en general. Lo habíamos hecho de forma no intencionada, o sea, fue inesperado, porque el final de este cómic, esa parte de película, ya va a ir conectada con el siguiente cómic que vamos a hacer. Y hasta ahí puedo leer”.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores