Connect with us

Entrevistas

Victoria Semykina y Truffaut, el niño que amaba el cine

Published

on

“Un hombre se forma entre los siete y los dieciséis años. Después vivirá de todo lo que ha asimilado entre esas dos edades”. Para François Truffaut, tan solo el cine iluminó ese período de crecimiento y formación. La Editorial Libre Albedrío nos presenta este álbum ilustrado, ‘François Truffaut, el niño que amaba el cine’, un viaje fascinante y emotivo por la infancia de uno de los directores de cine más relevantes de la historia. Su vida está marcada por su amor por el cine. En este álbum encontramos un homenaje no solo a la vida de su protagonista, también al cine y a las películas que amaba, y que le convirtieron en el genio contemporáneo que hoy recordamos». 

«Premio Andersen 2021 al mejor álbum ilustrado. Por sus ilustraciones vivas y elegantes, nerviosas y musicales, siempre marcadas por un dominio seguro de las técnicas. Acompaña brillantemente un diálogo ameno y cercano que se desarrolla página tras página entre la historia escrita con palabras y las imágenes. Una narrativa eficaz, envolvente y emotiva que atrapará al lector desde su portada hasta la última página. Un trabajo de Luca Tortolini y Victoria Semykina. Con ésta última mantuvimos la siguiente conversación en torno a su trabajo en este maravilloso libro.

Victoria Semykina

¿Cómo nace este proyecto acerca de Truffaut? Victoria Semykina: “Recibí una carta del escritor, Luca Tortolini, en la cual me proponía hacer un libro para niños sobre Truffaut. Esta idea me pareció totalmente loca, porque hoy día tenemos libros para niños, como libros biográficos, sobre David Bowie, pero el tema era tan extraño, nouvelle vague para niños, en un libro ilustrado. Pensé que era completamente loco, y tenía previsto rechazar el proyecto, pero por suerte, soy una gran fan de la nouvelle vague y recuerdo que me fui a la cama y soñé con este libro toda la noche. Y cuando desperté, decidí que no podía rechazarlo porque era un desafío, iba a ser muy difícil, en particular vender este libro. Lo podía hacer, pero encontrar un editor…”.

“Y otro tema que es muy complicado, y pensé en esto al principio, es que hablamos de cultura francesa, y los franceses en general son muy celosos en cuanto a su cultura. Y un autor italiano que escribe una historia en italiano con una chica rusa que ilustra esta historia, pensé que iba a ser muy difícil publicar este libro en francés. Y de hecho, no encontramos editorial en francés. La mayoría de las editoriales francesas interesadas nos decían abiertamente: “Si fuesen ustedes franceses, el libro ya estaría publicado. Pero como no son franceses, tenemos miedo de publicarlo, a pesar de que nos gusta mucho. Entonces cuando desperté, me di cuenta que el libro sería ideal en términos de los hechos de nouvelle vagueporque somos extranjeros y no tenemos derecho a equivocarnos. Entonces tenía que estudiar muy en profundidad toda la historia, toda la biografía de Truffaut, nouvelle vague y todo. Y otra cosa, también me di cuenta que no podía ser sólo para niños, y tampoco podía ser solo para aficionados al cine, tenía que ser dos cosas reunidas. Así fue como empezó”, nos relata Victoria Semykina.

Victoria Semykina

¿Qué encontramos en este libro? “Cuando decidí ilustrar este libro, decidí meter dentro muchas referencias a diferentes películas. Entonces encontraremos referencias a películas de Truffaut, y las películas que Truffaut pudo haber visto cuando era niño, porque era un loco del cine, intentaba escapar del cole, te acordarás de ‘Los 400 golpes’ por supuesto. Y cuando trabajaba para “Cahiers du Cinéma” como crítico de cine, sé que adoraba a Hitchcock, entonces encontraremos algunas referencias a Hitchcock y el mismo Hitchcock. Casi todas las películas están aquí en lengua original, decidimos no traducirlas, los aficionados al cine podrán encontrarlas. Estas películas son películas que Truffaut vio cuando trabajaba como crítico y director de cine. Y pensé que podría ser buena idea poner las referencias para que todo el mundo las pueda reconocer, como Chaplin. Todo el mundo conoce Chaplin, incluso alguien que no tiene ni idea de cine. Nosferatu es un poco más complicado pero aun así es fácil de reconocer. Y otros caracteres como Doctor Caligari son para un público un poco más sofisticado. Intenté hacer varios niveles de aficionados al cine, por decirlo de alguna manera. Y pregunté a mis lectores y seguidores si habían comprado este libro para niños, para ellos mismos o para aficionados al cine. El resultado fue muy sorprendente porque casi el 90% de ellos compraron este libro para ellos mismos y no para sus niños. Es un poco decepcionante. Pero es importante que funcione”, asegura Victoria Semykina.

Victoria Semykina

¿Qué sabías de Truffaut antes del proyecto? Y ahora, ¿cual es tu visión sobre este cineasta ? “Evidentemente me encanta Truffaut. No había visto todas sus películas, pero había visto ‘Los 400 golpes’, y algunas de las películas que hizo más tarde, pero soy una gran fan de ‘Los 400 golpes’. Y he leído el libro, me han impresionado mucho las entrevistas que hizo Truffaut a Alfred Hitchcock. Estudié la historia del cine en la escuela de arte, no era una asignatura obligatoria, la escogí porque me encanta el cine, y recuerdo que mi profesor me habló de este libro. Lo encontré en una edición muy bonita, grande, con fotos e instantáneas de películas. Me impresionó mucho cómo redescubrió a Hitchcock para los amantes del cine. Eso es lo que conocía de Truffaut”.

“Por supuesto -continúa Victoria Semykina-, tuve que ver todas sus películas, tuve que estudiar sus libros biográficos, las fotos. De hecho es casi imposible encontrar fotos de su niñez. Hay tres o cuatro imágenes, muy borrosas, donde casi no se ve nada. Entonces recreé esta visión de él, porque nadie sabe cómo era de niño. Y fue muy interesante y cada vez que empiezo un libro, estoy intentando crecer y descubrir algo nuevo para mí. Y siempre es un desafío y es muy interesante”.

Me gustaría que nos contaras algo sobre tus ilustraciones para este libro. “Usé una gama de colores muy limitada porque nos preguntamos con Luca Tortolini si debíamos enseñar qué ocurría durante la segunda guerra mundial, porque en esta época, Francia estaba bajo la ocupación nazi. Y recuerdo que me preguntó: “¿Piensas dibujar a los nazis?” Y le dije: “No, creo que es demasiado para este libro”. Y dije: “¿Sabes? Voy a usar una paleta de colores muy limitada, colores fríos, muchos azules, para que se pueda sentir que es una época muy dura. Recuerdo que, cuando terminé el libro, lo llevé a la feria del libro de Bolonia y algunos editores dijeron que los colores era un poco deprimentes y los editores franceses dijeron que era un poco glamuroso. Y pensé que probablemente había encontrado el equilibrio perfecto, no es demasiado deprimente y no se parece demasiado a la visión europea de la cultura francesa, si podemos decirlo así. Espero que sea un buen equilibrio”, asegura Victoria Semykina.

Victoria Semykina

Y, ¿en cuanto a la técnica? “Lo que descubrí, cuando estaba trabajando en este proyecto, es que es mejor para mí dibujar varias versiones de una ilustración en vez de trabajar en una sola versión. Por ejemplo, la doble página con la vista de París, la hice en un par de horas. Para todas las páginas que dibujé, como ésta, hice muchas versiones, por lo menos tres o cuatro, pero todas bastante rápido porque la frescura de la imagen, para mí, es crucial, y el único método para lograr esta frescura, es cuando vuelvo a dibujar una cosa una vez tras otra. Y una de las veces, hay un clic y funciona. Este fue el método. Es muy difícil trabajar de esta manera, necesita mucha energía porque tienes que estar muy concentrada durante un par de horas. Normalmente me siento exhausta y tengo muchísima hambre, puedo comerme un elefante después de dibujar una imagen -bromea Victoria Semykina-. Esto fue lo que descubrí cuando trabajaba en este libro porque me dí cuenta que tenía que trabajar de esta forma. Algunos artistas pueden trabajar en el mismo dibujo durante una semana o más, para dibujar pequeños detalles. Para mí, no funciona así, necesito poner toda mi energía en un par de horas. Y si no funciona, debo volver al empezar desde el principio”.

Victoria Semykina
Victoria Semykina

Una película de Truffaut… Aunque después de escucharte igual nos lo podemos imaginar… “Los 400 golpes sin duda. Tuve la suerte de verla dos veces en pantalla grande, una vez en el museo del cine y otra vez en Bolonia, donde tenemos un festival increíble de cine al aire libre en la plaza principal de la ciudad. Tenemos la pantalla más grande de Europa. Todas las películas se proyectan en lengua original. Y cuando la vi, fue increíble porque ves las estrellas, ves la arquitectura del Renacimiento y mucha gente, miles de personas viendo esta película. Recuerdo que lloré al final como si la viera por primera vez. Me encanta de verdad esta película. Es genio en estado puro. Y creo que es la mejor película de Jean-Pierre Léaud, el actor protagonista”.

Y finalmente, ¿en qué estas trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Es un secreto porque, sabes, tengo la experiencia de que, si digo algo acerca de mi proyecto en curso, no se materializa nunca. Entonces prefiero guardarlo secreto. A lo mejor podemos hablar de esto en un par de años, ya lo verás”, afirma Victoria Semykina.

Una última pregunta. ¿Cual es la experiencia de este libro con los lectores? Vi en las redes sociales una exposición en Salerno con las ilustraciones de este libro. Vi una reproducción de las ilustraciones en formato grande. “Sí. Hay una asociación cultural “Tempi moderni”, y decidieron hacer una gran exposición, íntegramente dedicada a la nouvelle vague, es muy bonita, con fotografías muy raras, impresas en muy buena calidad y en tamaño enorme. Y sencillamente invitaron a nuestro libro a formar parte de ello. Estaba muy sorprendida, pregunté: “¿Dónde nos encontrásteis?” El director de la exposición dijo: “En la librería, compré vuestro libro”. Fue increíble, ¡alguien compra tu libro y te invita a una exposición! Llevé los originales a esta exposición y los imprimieron en tamaño enorme, como un mural, de tres metros por cuatro. Nunca había visto una calidad de impresión tan buena. Esto crea una atmósfera muy especial. Entras en la exposición y te envuelve instantáneamente. Hice una pequeña serie de estos dibujos, de los objetos, como si fueran de Truffaut. Dibujé viejos zapatos, un lápiz, un libro, una llave, y los puse todos juntos en una pared para retratarlo a través de estos objetos. Esta exposición va muy bien y los comentarios fueron muy buenos y calurosos, estoy muy contenta con ello. También fue muy sorprendente. No me esperaba que hubiera tantos fans de la nouvelle vague en el sur de Italia”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Neus Caamaño nos dice que somos ‘Casi iguales’

Published

on

Neus Caamaño

Casi iguales’. Humanos, elefantes, koalas, hormigas… A simple vista no nos parecemos en nada, ¿verdad? Sin embargo, nuestra forma de habitar el mundo nos une mucho más de lo que puedas imaginar. En este libro Neus Caamaño explora acciones, gestos y situaciones en las que seres humanos y animales nos movemos de manera similar. Una mirada a los primeros pasos de cuatro bebés en el mundo. Una melodía marcada por los cuatro colores que dan forma a las ilustraciones y por una secuencia de palabras repletas de sonoridad y acordes que no podrás evitar cantar. Un libro editado por A buen paso sobre el que hablamos con su autora,  Neus Caamaño.

¿Dónde está el origen de este proyecto? “Después de mucho tiempo trabajando por encargo, me apetecía volver a la sensación tan particular que te da un proyecto personal. No es que vea una gran diferencia entre una cosa y la otra en cuanto al proceso, pero el origen de un proyecto personal, es decir, de algo que nadie te ha pedido, sí tiene un misterio particular por el hecho de partir completamente de cero, de encontrar un hilo del que tirar y ver qué pasa. Es ese típico nervio de la hoja en blanco que, por muy conocido que sea, nunca se acaba de domesticar”.

Neus Caamaño

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Casi iguales es un libro para prelectores que compara, a través del formato de la doble página, situaciones del mundo animal y del mundo humano. Estas comparaciones, que se basan en la idea de similitud, se pueden apreciar tanto a nivel formal como conceptual y se complementan con un pequeño texto rimado que añade una capa narrativa a la colección de ilustraciones que pueden leerse, también, de forma independiente al texto”, afirma Neus Caamaño.

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “A partir de la primera idea de comparación que me vino a la cabeza empecé a hacer esbozos minúsculos de relaciones tanto formales como conceptuales entre animales y humanos. En un momento dado, se me ocurrió que un hilo conductor para esa colección de dibujos que estaba creando podría ser el uso de la palabra entendida a modo de vocabulario. Por ejemplo, la palabra Refugio para un ratón debajo de una seta y una niña debajo de un paraguas. O la palabra Alumbrar para un pez linterna y un niño en una cueva con un frontal. Y así fui ampliando la colección hasta tener una buena cantidad de relaciones. A partir de ahí, fue ir descartando y encontrando maneras de ordenar que dieran un sentido u otro a la correlación de imágenes”.

Neus Caamaño
Imagen descartada

¿Cómo es ilustrar para primeros lectores? “Desde mi punto de vista, es una experiencia muy interesante: por un lado, hay que buscar la sencillez y la depuración visual, por otro lado, está el reto de encontrar una idea lo suficientemente clara para la comprensión del público prelector pero que al mismo tiempo contenga la cantidad justa de complejidad, de juego. Es algo muy concreto. Hay que dar en el clavo y eso, muchas veces, no es fácil. Hay algo allí que me recuerda al concepto de cómo se construye un haiku”, nos cuenta Neus Caamaño.

Neus Caamaño

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Como estábamos diciendo, creo que lo que caracteriza las ilustraciones de este libro, en relación a otros trabajos, es la depuración. Había trabajado antes para público prelector, también con A buen paso (con ‘Hola, mañana’ y con ‘Hola, mi luna’, ambos con texto de Mar Benegas) y fue un proceso en sí mismo el hecho de encontrar el lenguaje pertinente, de adaptar mi forma de trabajar habitual al mundo de los primeros lectores”.

“En el caso de ‘Casi iguales’, como es muy cercano a los clásicos libros de vocabulario, ha venido muy rodada la necesidad de concreción -continúa –Neus Caamaño-. Creo que esta necesidad me ha facilitado el proceso de dar con un lenguaje visual bien sintético y conciso”.

Neus Caamaño

¿Con qué técnicas trabajaste? “Como casi siempre, trabajo con una mezcla de técnicas analógicas y digitales. En este caso, las figuras están hechas con tampones de goma eva y con impresiones con placa de gelatina, usando siempre tinta negra de grabado al agua. El montaje y composición de las formas lo hago en digital, igual que el tratamiento de color y algunos pequeños detalles de línea”.

Neus Caamaño

Neus Caamaño

Imagino que el uso del color en estos libros es muy importante… “Desde el principio veía muy claro que el color debía ayudar a subrayar la sencillez, pero aunque trabajé con una paleta muy restringida, no fue hasta pasado un tiempo que también me quedó claro que los colores se tenían que limitar a 4: uno por personaje, de manera que se potencia la depuración visual al mismo tiempo que el color se convierte en una herramienta para definir los personajes y en una ayuda para identificarlos durante el transcurso de la lectura. ¡No fue nada fácil dar con los 4 colores! Pero ahora, al ver el libro, esas tintas pantone son una de las cosas que más me gustan”, asegura Neus Caamaño.

Neus Caamaño

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Como con tantos otros trabajos, de éste puedo decir que no ha sido un proceso fácil. En este caso, el trabajo de elaboración ha sido un recorrido en el que Arianna Squilloni, la editora de A buen paso, ha tenido mucho que ver. Para empezar, aunque la idea salió del concepto de vocabulario, hubo un momento de mi proceso en solitario en el que viré hacia la opción de libro mudo, es decir, de prescindir del texto. Pero al empezar a trabajar con Arianna, me convenció de volver a la opción con texto y, de hecho, fue ella la que propuso introducir la rima. Así, estructuramos el texto en pequeñas estrofas de 3 versos de una sola palabra (remitiendo a la idea de vocabulario) con un cuarto verso final que cerrara con una frase, de manera que lo que acabamos teniendo es algo así como un poema de 4 estrofas que cuenta una pequeña historia a los bebés y lo hace a través de la rima, es decir, a través de una sonoridad rítmica”.

Neus Caamaño

“Y siguiendo con el texto, también me resulta curioso pensar que, aunque soy catalana y el catalán es mi lengua materna, la principal y la que uso a diario, el texto de este libro lo escribí en castellano (y aquí sería interesante investigar el porqué. Imagino que el hecho de vivir en Sevilla puede haber influido bastante). Entonces, cuando estuvo cerrado el texto, Arianna me propuso traducirlo al catalán, propuesta que rechacé enseguida, pero Arianna insistió, me dijo que simplemente lo probara y, mira, finalmente puedo decir que la traducción me gusta mucho y que estoy muy contenta de haberla hecho yo misma. O sea que aprovecho este sitio para agradecerle a Arianna tantos buenos consejos e ideas y tan buen acompañamiento en el proceso de creación”, afirma Neus Caamaño.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora estoy trabajando en un libro de cuentos tradicionales catalanes que me tiene muy ilusionada. Es un imaginario que adoro y que me conecta con mi infancia de una forma muy emocional, desde las entrañas. Es el universo que me formó como lectora y decir eso es casi como decir que es el universo que me formó como ilustradora”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Edu Flores se sale del guión con ‘Tres Tigres Tiquismiquis’

Published

on

Edu Flores

Los tres tristes tigres son convocados por megafonía para interpretar su famoso trabalenguas, pero, cansados de repetirlo una y otra vez, convencen al narrador para que invente una historia diferente. ¿Sabrá hacerlo bien? Así nos presenta Apila Ediciones ‘Tres Tigres Tiquismiquis’, un álbum ilustrado de Edu Flores, con el que charlamos un poco más sobre este divertido libro.

Edu Flores

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El origen del proyecto está en un ejercicio que realicé junto a mis alumnos, que consistía en desarrollar un personaje que era asignado al azar. A mí me tocó un tigre y a partir de aquí comencé a pensar en un cuento en el que fuera protagonista. Recordé el trabalenguas de los tres tristes tigres y poco a poco se fue armando la historia en mi cabeza”. 

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Un cuento divertido, entretenido, en el que lo más importante es disfrutar de la lectura y del juego que se plantea a través de la relación entre los personajes, el narrador y el propio lector. También una muestra de que se pueden cambiar las cosas aunque estén consolidadas por la tradición o la costumbre”, afirma Edu Flores.

Edu Flores

¿Cómo es tu relación con los trabalenguas? “Son divertidos, están presentes en nuestra infancia, en nuestro conocimiento del lenguaje y la pronunciación. Nos ayudan a memorizar y suponen una especie de reto o juego. Me pareció una buena idea cuestionar este trabalenguas poniéndome en las garras de los tigres”.

Háblanos de esa relación de los tres personajes con ese director de casting. “Para el que no conozca la historia tengo que contar que los protagonistas son los tres tristes tigres. Estos están muy cansados y aburridos del trabalenguas de siempre. No entienden qué pintan ellos en un trigal, ni tampoco que su existencia se limite a un trabalenguas -continúa Edu Flores-. Ellos quieren ser protagonistas de una historia de verdad, de un cuento más largo. Por eso le piden al narrador que sea más original y que se invente una historia a su medida ¡y en una selva! El narrador accede a ello, el pobre. No sabe lo que le viene encima. Los tires tigres son algo… tiquismiquis”.

Edu Flores

El humor siempre presente. Me reí mucho con una frase del tercer tigre: «Mi territorio es la literatura infantil. Vivo del cuento. Es genial». ¡Qué bonitas las palabras y todos sus sentidos! “Sí, disfrutar, reírse y pasar un buen rato son los objetivos de este cuento. Cada tigre tiene su propia personalidad (atención spoiler: NO SON TRISTES) y la expresan relacionándose con el narrador de la historia y con los lectores. Buscaba generar un enredo en el cual la narratividad fuera interrumpida constantemente por los tres tigres derribando “la cuarta pared” para facilitar la participación activa de los niños y niñas con los personajes. Bueno, igual es todo un poco complicado explicado así, pero para mí lo más importante de este álbum ha sido buscar la complicidad de los lectores a través del humor y transmitir la idea de que las cosas no tienen que ir siempre por el mismo camino sino que también se pueden cambiar. Tal y como quieren los tigres”, asegura Edu Flores.

Edu Flores

¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “En este álbum he sido bastante más ordenado que en trabajos anteriores. Lo confieso. He utilizado cuadernos para el desarrollo, primero de los personajes y después de cada una de las dobles páginas que componen el libro. Para esta labor previa al arte final he usado lápices de color y rotuladores. Me lo he pasado muy bien. Ha sido un proceso muy enriquecedor y dinámico en el que he podido experimentar tanto en lo gráfico como en lo literario, dejando espacio a las ocurrencias y a los cambios de última hora”. 

Edu Flores

Edu Flores

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Creo que la mayor diferencia es la claridad gráfica de las ilustraciones -nos cuenta Edu Flores-. El álbum con el que más se pueden relacionar es “Como el perro y el gato”. Es evidente que las técnicas usadas, de las que hablaremos a continuación, tienen mucho que ver en ello. En otros trabajos en los que utilicé la técnica del collage precisaba un estilo controlado: primero los fondos, luego las formas y todo siguiendo un orden predeterminado. Y eso repercutía en un resultado gráfico algo más rígido. En este álbum he buscado una mayor simplicidad en las composiciones y una mayor eficacia en el sentido narrativo del libro. En lo referente al color me he guiado por una paleta de colores pastel, con muchos naranjas y verdes unificados por el fondo blanco del papel”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Para el arte final también he usado técnicas de ilustración tradicionales. Y ha sido algo consciente. Quería reivindicar el trabajo manual, algo que va a contracorriente, precisamente en un momento en el que estamos un poco desconcertados por la llegada de la inteligencia artificial a nuestras vidas. Todavía no tengo una opinión formada al respecto y no quiero entrar en polémicas de sobre su uso, solo quería ilustrar disfrutando del vértigo del dibujo sin ‘control-zeta’. He usado una técnica mixta combinando rotuladores, lápices de color, acuarelas y acrílicos. Buscaba que al final de todo este proceso hubiera unos originales que poder exponer. Al final sí que he hecho retoques con Photoshop limpiando las imágenes, corrigiendo algún error que otro”.

Edu Flores

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Una vez que tenía clara la historia en mi cabeza la escribí dividiendo el texto en dobles páginas -afirma Edu Flores-. Luego hice el desarrollo de personajes y el storyboard en pequeño formato en un cuaderno. La siguiente fase consistió en desarrollar los bocetos del cuaderno al mismo tamaño que iba a tener el libro. Esto me permitió dibujar con mayor detalle a los personajes para favorecer la fluidez de los diálogos y el sentido narrativo de la historia. Por último, vino la fase del arte final. Probé con diferentes técnicas hasta que me decidí pos usar las mismas que había empleado en la fase de bocetos sumando la acuarela y el acrílico. Opté por no colorear los fondos y usar el color blanco del papel para que todo tuviera un sentido homogéneo”.

Edu Flores

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Me lo he pasado tan bien y he disfrutado tanto ilustrando este libro que ya estoy inmerso en un nuevo proyecto en el que estoy utilizando el mismo proceso. También tiene que ver con el humor, aunque desde otro punto de vista. No puedo contar más. Lo siento, soy un poco tiquismiquis”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Nuria Gallardo cose y teje ‘El camino del río’

Published

on

Nuria Gallardo

Acompaña al río en su fascinante viaje desde las altas montañas hasta el inmenso mar. Un camino repleto de valles frondosos, peces traviesos y ranas cantarinas. ‘El camino del río’ es un libro álbum realizado íntegramente con punto de cruz y collage textil por Nuria Gallardo. Editado por Tres Tigres Tristes, hablamos de este libro con su autora.

Nuria Gallardo

¿Cómo nace este proyecto? “Pues nace de una ilustración. Me puse a dibujar varios animales, cuando no tengo inspiración me pongo a dibujar. Y la nutria, que es uno de los personajes del cuento, es la primera que apareció. Vi esa nutria desde arriba, en el agua, y ahí ya me imaginé el río. Y el río me llevó a su historia. Así que, nace de ese personaje?.

Nuria Gallardo

¿Qué van a encontrar los lectores en ese camino del río? “Pues ese camino parte de la montaña y les va a llevar por diferentes encuentros, personajes, obstáculos, curvas imposibles, y acaba llegando donde todos sabemos que acaba el río, que es en el mar, pero durante el camino pasan cosas”, afirma Nuria Gallardo

¿Qué es lo que querías transmitir con este proyecto? “Es un proyecto en el que tampoco tengo un fin de transmitir, pero creo que sí que van surgiendo cosas durante ese camino. Yo empecé también un camino personal, digamos, y ese caminar creo que siempre te trae cosas. Entonces lo llevé, digamos, al río. Y sí que puedes hacer como un paralelismo, digamos, a la vida, al propio camino de la vida”. 

Nuria Gallardo

Si hablamos de las ilustraciones, ¿qué dirías tú que tienen de característico tus ilustraciones para este proyecto? “Yo ilustro con telas, hago collage textil. Entonces, en este proyecto además incorporé el bordado, el punto de cruz, que es así como algo que no había utilizado nunca. Creo que le da otro carácter, la tela, ese material, que es el de bordar, el de tejer, el de contar cosas con lo que es el textil -continúa Nuria Gallardo-. Viene muy de atrás, ¿no? Y creo que yo lo llevo en la sangre un poco desde chiquitita, que aprendí con mi abuela a coser, a tejer, y siempre me ha gustado mucho utilizarlo para contar historias”. 

Tanto por la historia como por esas técnicas que has utilizado, ¿cómo ha sido ese proceso de elaboración? “Llevó años, desde que nació esa primera nutria en un boceto, llevo tres años. Además, yo primero me imagino las imágenes, y luego me ocupo del texto. Al final soy ilustradora antes que escritora. Entonces, de ahí nacieron un montón de personajes, dibujé primero el río, seguido de todo ese circuito que va haciendo, y de ahí ya el río como que me fue llevando a la historia del texto”. 

Nuria Gallardo

Nuria Gallardo

“Entonces, bueno, el proceso ha sido muy largo, porque luego han ido surgiendo cosas. El camino del río no solo pasa por el día, pasa el atardecer, pasa la noche. Entonces, todo ese transcurrir llevó mucho tiempo”, asegura Nuria Gallardo

Y luego el formato también es singular… “Sí, eso es. El formato textil, además, que luego son ilustraciones muy grandes, y luego el libro tiene un formato muy bonito, que es en vertical, se abre en vertical, para ver ese río que va fluyendo hacia abajo. Esa era un poco la idea, el transcurrir de ese río y el acompañarlo”. 

Nuria Gallardo

¿Algún proyecto nuevo? ¿En qué estás trabajando ahora? “Tengo proyectos, estamos moviéndolos, todavía no hay nada, digamos, firmado ni claro, pero sí que tengo proyectos como ilustradora, con otras autoras. Centrada ahora en este que acaba de salir y promocionándolo y que se dé a conocer”. 

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores