Connect with us

Entrevistas

Sara Fernández Sainz y ‘A Florencio le pica la cabeza’

Published

on

Florencio, el rey de la selva, despierta un día con picores en la cabeza. No consigue calmarlos rascándose, ni siquiera cuando su señora y sus cachorros le ayudan. Florencio comienza entonces un viaje para buscar remedio. Los más diversos animales de la selva intentan acabar con sus picores, pero sin éxito. Por el camino incluso un mono queda enredado en la abundante melena del león.Encuentra alivio en una charca, y también en la charca unos cocodrilos le aplican un remedio drástico. ¡Por fin! Ahora Florencio puede dormir tranquilo. Aunque… espera un momento… Así nos presenta la editorial Milrazones este álbum ilustrado. Su autora, Sara Fernández Sainz, nos habla de ‘A Florencio le pica la cabeza‘.

Sara Fernández Sainz

¿Cómo nace este proyecto? Sara Fernández Sainz: «Este proyecto apareció cuando no me lo esperaba. Yo estaba trabajando en otra historia de leones, pero había una parte que se me estaba atascando. Un día mis hijos trajeron del cole, por enésima vez, el papelito de “aviso de pediculosis”. Y entonces, gracias a un conjuro que me enseñó Pablo Albo, asocié ideas. De repente me encontré con un protagonista (un león), un problema gordo (unos piojos de los que no hay forma de deshacerse) y pensé: aquí hay una historia, a ver cómo la puedo contar». 

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? «A Florencio le pica la cabeza es una historia de piojos. Pero creo que eso es lo menos importante de todo el libro. De hecho no se nombran ni una vez, y aparecen en chiquitito tan sólo en una ilustración. Es verdad que en las guardas ocupan todo el espacio, que se hace un “zoom” sobre ellos, pero es como una historia paralela». 

«En realidad el libro casi se puede leer de dos formas, como explico en mis talleres. Una es la convencional, de la primera a la última página, y entonces estamos ante la historia del “rey de la selva” que tiene un problema muy gordo, que necesita –y pide- ayuda y al que todos se la prestan sin pensárselo dos veces, sin importar cuál sea la causa y sin temer las consecuencias. Hay que encontrar una solución y se busca. Otra forma de leer el libro es la que yo llamo exprés. Entonces basta con ver la portada, junto a la primera y la última guarda, con ese “piojo diabólico” indestructible que queda al final, para saber que estamos ante una historia a la que, como todos los que tenemos hijos sabemos y sufrimos de vez en cuando, no es fácil encontrarle un final definitivo», asegura Sara Fernández Sainz

Sara Fernández Sainz

«Y aparte de estas dos formas de acercarse a este álbum ilustrado, hay otros aspectos que he trabajado desde la creación de los personajes. No aparecen de forma explícita, pero están ahí, igual que en nuestro día a día. Tenemos a Florencio, un protagonista que ejerce la paternidad, que no deja de ser un león por necesitar ayuda, que sabe pedirla, y al que van acompañando una serie de personajes que se la ofrecen sin prejuicios y sin esperar nada a cambio. También aparece cómo surge la amistad cuando alguien te ayuda en una situación difícil. La historia va transitando por problemas que no siempre se solucionan a la primera y hay que seguir buscando, y por personajes con muy buena intención que no hacen sino agravar la situación… En realidad son situaciones que nos pueden pasar a todos pero que, al jugar con el lenguaje de la comedia, están llevadas un poco al extremo. Y sobre todo creo que los lectores se encontrarán con una historia dinámica y divertida, llena de detalles que se van descubriendo en las sucesivas lecturas». 

¿Qué importancia tiene el humor en un álbum ilustrado como este? «Diría que toda, lo cual es muy arriesgado porque no hay cosa más peligrosa que intentar hacer algo gracioso y que no funcione. Creo que afrontar un problema con el que las niñas y niños se pueden sentir muy identificados, quitarle importancia, desdramatizar e incluso dejar de estigmatizar es más fácil desde el humor -continúa Sara Fernández Sainz-. Para nada es un libro de autoayuda, pero es muy gratificante, en los talleres que hago, ver cómo se acaban riendo de los piojos. Y hay humor, sobre todo, porque creo que es una buena forma de hacer que las y los lectores disfruten». 

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este proyecto? «Quizás la expresividad de los personajes. Antes de formarme como ilustradora hice muchos años de teatro universitario y amateur. También me apunté a muchos cursos de interpretación, dirección, dramaturgia, clown… Cuento todo esto porque para hacer mis ilustraciones, y sobre todo, para crear mis personajes, tiro mucho de trabajo actoral. No es que me ponga como una loca a gesticular en mi estudio (que a veces también), creo que más bien tiro de memoria corporal. Así que, una vez que tengo definido al personaje tanto física como psicológicamente, empiezo a imaginarme cómo se mueve, cómo reacciona ante las situaciones que se le van presentando y cómo estaría en cada trozo de la historia, y lo dibujo. Y por supuesto, no me olvido de la importancia que tienen los secundarios y los extras, que le dan todo el color a una historia». 

¿Con qué técnicas trabajaste? «He utilizado acuarela, aunque como material más que como técnica, porque no está usada de forma muy ortodoxa, como creo que se puede notar. Y me he apoyado en lápices de colores. En algunas páginas he trabajado todas las piezas y los fondos totalmente a mano, pero de forma independiente y luego he ido componiendo con la ayuda del ordenador. Así que técnica mixta», afirma Sara Fernández Sainz

Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. «Casi inmediatamente después de tener la idea del león con piojos me fui al FLIC de Barcelona. En el tren, a las siete de la mañana, me puse a escribirla y no podía parar. También es verdad que iba en el vagón del silencio, y eso ayuda. Y que cuando estás acostumbrada a trabajar con tus hijos pululando por casa, tener casi tres horas sin interrupciones es un tesoro. Sí que tenía claro que iba a usar una estructura clásica, y lo de la comedia de enredos y los personajes con los que se iba encontrando fueron surgiendo. Llegué a la estación de Sants con un embrión de historia. Después lo dejé reposar durante varias semanas. Cuando lo retomé, me puse a hacer los bocetos de las ilustraciones, a cambiar alguna cosa que no funcionaba, a desarrollar los secundarios, a recortar todo el texto que ya estaba contando en imágenes. Se lo presenté a Milrazones, les gustó y nos pusimos a trabajar en ello. Empecé a hacer las ilustraciones definitivas y a seguir recortando texto. Cada vez menos texto, cada vez menos texto… Ahí ha tenido un papel fundamental la parte editorial, porque yo me estaba peleando bastante conmigo misma».

¿Qué dirías que has aprendido con este proyecto? «A Florencio le pica la cabeza es mi primer libro publicado. Así que lo más importante que he aprendido con este proyecto ha sido darme cuenta de la importancia que tiene todo el trabajo editorial que hay detrás. Yo había hecho un curso de libro ilustrado en la escuela de Billar de Letras y ya me habían contado que el proceso de edición era importante, pero no sabía que lo era tanto. Sin duda una buena edición mejora un proyecto, lo fortalece. Por mucho que tengamos una buena historia y unas buenas ilustraciones, no dejan de ser nuestras y no tenemos la suficiente perspectiva para tomar según qué decisiones. Al menos yo me he dado cuenta de que no la tengo. En mi caso ha sido, como ya he contado, sobre todo para meterle la tijera al texto. Cuando es algo tuyo, cuesta más verlo; al que lo hace desde fuera le es más fácil, porque tiene la experiencia y el conocimiento que a ti te falta, y sobre todo, porque no tiene ese apego. Y sin duda el resultado final es mucho mejor». 

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? «Ahora mismo estoy trabajando en un libro informativo junto a una amiga, profesora de la UPM. Nos está costando, porque contar las cosas de forma sencilla no es nada fácil. Aunque está mereciendo mucho la pena, y estamos aprendiendo un montón con el proceso. Y también en un álbum ilustrado, que está bastante avanzado en cuanto a estructura, texto y bocetos. Y en marzo publicaré mi primer texto de narrativa con la editorial Edelvives, que también es bastante divertido, o al menos eso creo. Y quizás retome la historia de leones que dejé aparcada para hacer a Florencio». 

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Antonio Lorente y los relatos de misterio de ’13 de fantasmas’

Published

on

Antonio Lorente

Desde encuentros con niñas fantasma hasta personajes que emergen de otras épocas, las narraciones de ‘13 de fantasmas’ desdibujan los límites entre lo real y lo sobrenatural. Entre los autores figuran nombres tan ilustres como Charles Dickens o Charlotte Brontë. Miguel Herráez, antólogo de la obra, aporta una introducción clave para comprender la evolución de estos relatos y su importancia dentro del género de terror. Antonio Lorente convierte en imágenes la inquietante atmósfera de sorpresa, terror y misterio que contienen estos trece cuentos.

“Esta edición cuidada y profusamente ilustrada atraerá a los amantes del misterio y la literatura clásica. Una obra imprescindible para quienes disfrutan de los cuentos de fantasmas con una profundidad narrativa que trasciende el terror convencional. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que buscan un acercamiento literario a lo sobrenatural”, nos cuenta la editorial Edelvives en la presentación de este libro, sobre el que hablamos con Antonio Lorente aprovechando unos minutos entre firmas en la Feria del Libro de Madrid.

Antonio Lorente

Estás prácticamente de lleno en la promoción de ‘Grandes Amores’, pero ya está en librerías ‘13 de fantasmas’, no sé si se ha ido trabajando al mismo tiempo, ha sido un proyecto que ha surgido después, ¿cómo nace este libro? “Estaba programado, porque con el tema de ‘Carmilla’ sacamos una especie de colección que se llamaba ‘La Mano Encantada’ y ya sabía que teníamos que agrandar la colección, que creo, si no me equivoco, que son siete libros. Yo estaba deseando porque tenía muchísimas ganas de esto, mis luces, mis sombras, como digo yo, salir de los ‘Grandes Amores’ y meterme en ‘Los Fantasmas’, nos cuenta Antonio Lorente. “Mi siguiente libro, que lo estoy trabajando ahora, pues no tiene nada que ver. Al final se trata de alternar esa dualidad que tanto me gusta a mí”. 

Antonio Lorente

¿Qué nos vamos a encontrar en ’13 de fantasmas’? “Son trece relatos de fantasmas victorianos. Son relatos, y la gente me pregunta: ¿son de miedo? Pero no son relatos de miedo, son relatos de misterio. Estoy muy contento porque algunos los conocía, otros no, pero son relatos que cuando te los lees, de alguna manera, son familiares, porque después se han creado grandes historias a partir de esos relatos”.

“Son quince autores diferentes y victorianos de principios del siglo, y estoy muy contento con la selección que se ha hecho. Hay unos nombres más conocidos que otros, pero la verdad que todos merecen la pena”, asegura Antonio Lorente

Antonio Lorente

Comentas que son relatos victorianos. ¿Cómo ha sido un poco ese trabajo también de documentación o de investigación? “En la editorial me comentaron qué tipo de relatos eran los que iban a salir. ¿Te gustan? ¿Los ves bien? ¿Los has disfrutado? Y nos pusimos a trabajar. Hay algunos que se han descartado. Pero dentro del equipo de edición, sí que se ha dirigido un poco el tipo de relatos que iban a salir. Después de esa selección, ya he intentado dejar que la fantasía vuele, más que tener una documentación tan exhaustiva como he hecho con los anteriores libros. Dejar un poco más a la fantasía”. 

Si hablamos de técnicas, imagino que en la misma línea de los últimos trabajos, ¿no? “Sí que lo tengo todo más o menos controlado en este sentido. Hay veces que experimento más o me permito experimentar más, pero en este libro sí que lo trabajo como el anterior -continúa Antonio Lorente-. Es decir, empiezo de manera tradicional, lo voy digitalizando o no, dependiendo de la ilustración y añadiendo algunos elementos digitales”.

Antonio Lorente

Algunos relatos evidentemente te llamarán más la atención, otros a lo mejor un poquito menos, pero seguro que hay alguno que es tu favorito. “Tengo varios, pero por ejemplo yo no conocía el de ‘Ratas’ y me ha gustado muchísimo. Tampoco conocía el de ‘Mi última noche en Norfolk’ y también me ha gustado muchísimo. El del fantasma de Anne me ha encantado también. Había algunos que no conocía. La historia me sonaba, pero tampoco me había leído todos. Y la verdad que me han gustado mucho, porque los veo como muy frescos, muy actuales. Eso es lo que pasa con los clásicos, que te los lees y dices pues se podían haber escrito antes de ayer”, afirma Antonio Lorente.

Antonio Lorente

Y seguro que hay una ilustración que resalta por encima de las demás o con la que estás súper satisfecho, te ha marcado un poquito más, no sé. “Pues creo que la que se ha escogido de cubierta es la que más me ha gustado hacer, que es la del pequeño fantasma de Anne. Con esa ilustración, lo tuve claro cuando la hice. Dije: creo que es muy impactante para la cubierta. Aunque hay alguna dentro del libro que llama mucho la atención, creo que ésta reúne una fuerza bastante buena para que fuera la elegida. Me quedo con esa”.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Ana Pez y las preguntas alrededor de ser ‘Más mayor’

Published

on

Ana Pez

Peque está descubriendo lo que significa hacerse más mayor. Cuando sea más mayor podrá hacer toda clase de cosas extraordinarias. ¿Y papá? ¿qué hará cuando sea más mayor? Los abuelos de Peque no se aburren nunca. No pueden parar quietos, igual que Peque. Aunque como son mayores ellos pueden hacer lo que quieran. Peque en cambio debe esperar a ser más mayor para hacer todas las cosas extraordinarias con las que sueña. Por suerte, no paramos de crecer, pero va paso a paso. El estilo fresco, divertido y colorista de Ana Pez se mezcla con un texto ágil y emotivo. ‘Más mayor’ es una historia llena de ternura, aspiraciones, deseos y felicidad, porque nunca es tarde para empezar a hacer aquello que siempre has soñado. Así presenta la Editorial Libre Albedrío este álbum ilustrado sobre el que charlamos un poquito más con su autora, aprovechando una visita a su estudio en Angulema, durante su beca de Acción Cultural Española en la Maison des auteurs.

Ana Pez

Háblanos un poco más sobre tu trabajo en este libro. ‘Más Mayor’ es una cosa totalmente opuesta a lo que estoy trabajando ahora, porque el cómic que voy a hacer es una cosa como bastante oscura, y ‘Más Mayor’ es luz y color absolutamente, y dulzura, creo. Quería que fuese un personaje sin género, pero al final es muy difícil describir un libro de un personaje así, entonces es la historia de un niño que se empieza a preguntar, y que empieza a preguntar a su padre, que es el otro personaje que aparece en el libro, cuando él va a ser mayor y qué va a pasar cuando sea ‘Más Mayor’.

Ana Pez

«Empieza a hacer una lista de las cosas que van a ir ocurriendo según se vaya haciendo más mayor. Empieza por cosas muy pequeñitas, como que se va a poder atar los cordones del zapato, y va a aprender a hacer cosas increíbles, va a conocer a un montón de gente y muchos serán amigos, va a vivir en una casa alucinante, tendrá el transporte más guay del mundo, se podrá vestir como quiera, cosas así, imaginando en positivo, como una visión muy optimista del futuro y de la vida, sin intentar ser buenista, sino con alegría. Y la gente que abra este libro se va a encontrar muchísimo color. Creo que es dulce, pero también es divertido”, nos cuenta Ana Pez.

Ana Pez

Mucho color, sí, ¿qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? “Yo noto mucho la diferencia de cómo va evolucionando mi gráfica. Por ejemplo, desde el primer libro que hice, que también lo editó Libre Albedrío, que se llama ‘Mi hermano pequeño invisible’, yo veo una diferencia de gráfica muy grande, pero es que han pasado 10 años de un libro a otro -continúa Ana Pez-. Lo que siento es que hay como una simplificación y una dirección hacia algo más gráfico, también de alguna manera más expresivo, con un gran interés en el color que creo que siempre he tenido, pero creo que hay cosas que se mantienen. El fondo sigue estando ahí, hay un personaje preguntándose cosas, mirando el mundo de una cierta manera, con curiosidad, y con un pie puesto también en lo cotidiano, pero a la vez en lo fantástico”.

¿Y con qué técnicas trabajaste este libro? “Eso sí que se repite, porque en ‘Mi hermano pequeño invisible’ utilicé la misma técnica que en este, que es tinta china, lo que pasa es que luego el color lo doy con Photoshop. Las formas son muy diferentes, pero la técnica es la misma”.

Ana Pez

¿Y sigues trabajando en esa línea o estás probando cosas nuevas? “Yo trabajo de muchas maneras, utilizo todas las técnicas, lo que pasa que es verdad que esta de la tinta china al final es como la más cómoda, la que más rápido trabajo también, y por eso muchas veces la utilizo porque le tengo tomado al pulso. Pero ahora en el proyecto de cómic que estoy realizando quiero investigar muchas cosas, y tengo gran interés y voluntad en utilizar muchas técnicas analógicas, o desarrollar técnica analógica, que siempre la he utilizado, pero ahora más aún. No es que no vaya a usar igualmente una parte digital, pero sí, necesito expandirme más en ese sentido. Tengo cuantos dibujos hechos con gouache y con témpera, una parte como más plástica, creo”, concluye Ana Pez

Continue Reading

Álbum Ilustrado

Guridi y ‘La verdadera historia de la mujer bala’

Published

on

Guridi

En una época en donde las mujeres eran confinadas a lo doméstico, ella encontró su libertad entre los aros de fuego, las sogas colgantes y, finalmente, en la boca de un cañón que la impulsaba uniendo cielo y tierra en un solo salto lleno de poesía y valentía. ‘La verdadera historia de la mujer bala’ es una oda a la libertad, a las mujeres silenciadas y a la valentía. Una joya en forma de álbum eterno que nos regala Guridi de la mano de Fun Readers

Guridi

Hace unos meses Guridi me hablaba de Zazel, y me contaba esto: “Es una figura fascinante y muy importante en la historia de los circos y los espectáculos de riesgo. Su nombre real era Rosa Matilda Richter, y se le conoce como la primera mujer «bala humana». La hazaña que la llevó a la fama en el siglo XIX consistía en ser disparada desde un cañón, lanzada a través del aire y atrapada en una red o plataforma a varios metros de distancia. Nace en Londres en 1860. Desde muy joven mostró una inclinación por las acrobacias y el entretenimiento, lo que la llevó a unirse a circos y espectáculos itinerantes. En 1877, con solo 17 años, fue disparada desde un cañón diseñado por el famoso ingeniero William Leonard Hunt, conocido como el Gran Farini, quien había perfeccionado este dispositivo para lograr la hazaña sin riesgo de explosión real”.

El cañón no utilizaba pólvora; en lugar de eso, era un sistema de resortes o aire comprimido lo que la impulsaba por el aire. Aun así, el riesgo de la actuación era muy alto, y la precisión en su ejecución debía ser impecable. Su acto causaba asombro y emoción en los espectadores, y rápidamente se convirtió en una sensación internacional. Zazel trabajó en algunos de los circos más importantes de su época, incluyendo el Royal Aquarium de Londres y el Barnum & Bailey Circus en Estados Unidos. En una época en la que las mujeres raramente participaban en actividades de riesgo, ella rompió barreras al protagonizar uno de los actos más peligrosos del circo. Además de su hazaña como bala humana también realizaba otras acrobacias, consolidándose como una figura versátil en el mundo del entretenimiento.

Guridi

El acto de Zazel requería una combinación de fuerza, precisión y valentía, ya que cualquier error podía tener consecuencias graves. De hecho, sufrió varias lesiones a lo largo de su carrera, siendo la más grave una fractura de espalda que eventualmente la obligó a retirarse de la vida circense. No fue solo la primera mujer bala humana, sino una de las pioneras en los espectáculos de riesgo, ayudando a establecer una tradición que continuó evolucionando en el circo moderno. Su audacia abrió el camino para muchas otras mujeres que también se atrevieron a realizar actos peligrosos en el escenario público, contribuyendo a romper las expectativas tradicionales sobre el papel de las mujeres en los espectáculos.

Además, su impacto se extendió a la cultura popular, ya que la figura de la «bala humana» se convirtió en un ícono en el imaginario del circo, inspirando versiones contemporáneas y variantes más extremas. Si bien Zazel tuvo que retirarse debido a sus lesiones, su nombre sigue siendo recordado como sinónimo de coraje y espectáculo, una mujer que desafió los límites físicos y las normas sociales de su tiempo, ganándose un lugar en la historia del entretenimiento con su extraordinaria hazaña como la primera «bala humana».

Guridi

“He querido utilizar la figura de Zazel como un alegato feminista”, nos contaba Guridi. Y con este contexto, hablamos con él sobre su trabajo en este álbum ilustrado que también rinde homenaje a esta figura, pero no de una forma convencional, lo hace con un álbum ilustrado que consigue ralentizar el tiempo.

¿Cómo conociste a este personaje? ¿Cómo se cruza en tu camino Zazel? Guridi: “Pues verás, yo siempre he tenido predilección por la figura del hombre bala en mi imaginario particular, es un personaje interesante por la contradicción que representa en cuanto al hecho de volar, salir disparado de un cañón y la parafernalia que le rodea. Cuando un día estoy curioseando sobre el tema me encuentro con la sorpresa de que quien primero salió disparado de un cañón no fue un hombre sino una mujer. (Claro, en cierta forma era lógico por las dimensiones necesarias para entrar en un cañón y cierto grado de contorsionismo necesario para meterse en el). Lo curioso es que descubro que la vida de Zazel, una niña de 14 años que se convierte a esa edad en la primera “bala de cañón humana” en el espectáculo de circo de P.T. Barnum. Desde ese momento quedo fascinado de una vida repleta de lucha y ruptura con tradiciones en un mundo mayoritariamente de hombres en el que la mujer no podía salirse de lo establecido. Hay que destacar que Jesús de Fun Readers se entregó como yo al proyecto dejándome deshacer y hacer a mi antojo. ¡Gracias Jesús!”

Guridi

Guridi

Háblanos del proceso de investigación y documentación en torno a su figura. “La verdad es que han sido muchos meses de investigación en redes y bibliotecas. Hay muy poco escrito sobre ella y la documentación se centra sobre todo en la parte más técnica del espectáculo, pero en cualquier caso ha servido para recrear un momento una instantánea necesaria para trabajar paralelamente otro concepto que es del que realmente trata el libro”, afirma Guridi.

Guridi

Muchos libros hablan de un viaje, un viaje que dura días, meses, a veces incluso años, metidos en unas páginas, pero en este caso, son segundos… “Este libro narra la historia de un salto, un salto tan difícil como necesario, un momento de libertad aérea en el que la decisión lo es todo. El texto deja entrever una historia diferente de la visual, una historia de lucha y sufrimiento superada con el momento de explosión y el poder de lo femenino -continúa Guridi-. Para ello era crucial relatar cada segundo desde el cañón a la red. En el mundo hay muchas mujeres tomando una decisión en segundos que les cambiará la vida, igual que Zazel. Creo que lo más difícil para mí de este libro ha sido abordar la visión femenina desde el punto de vista más interno, más íntimo, menos social y estereotipado”.

Guridi

En el sentido de la pregunta anterior, ¿cómo de importante ha sido la secuenciación en este libro? “Al principio el libro se planteó como una recopilación de datos biográficos para narrar la vida de esta increíble mujer, sus comienzos, sus dificultades, sus accidentes, etc… pero con el tiempo pensé que sería mucho más interesante invitar a quien leyera y viera las imágenes a acompañarla en el salto, a sentirse parte de la historia, a compartir esa instantánea llena de decisiones y reflexiones en cada una de las dobles páginas, sentir el viento, escuchar al público y finalmente caer con ella atrapada en esa red”, afirma Guridi.

Guridi

Danos algunas pinceladas sobre tus ilustraciones para este proyecto. “Las ilustraciones debían ser sencillas, ligeras pero rotundas. La línea, segura y decidida y en todo momento debían mostrar aquello que el texto reforzaba, casi como iconos”.

El color, otro elemento de la narración… Negro para quien está dentro del cañón… un color crudo para todos los demás que estamos fuera… el rojo… “Ella tenia que ser roja, decidida, vital, expresiva en el color y segura en la forma, el fondo debía neutralizarse porque sólo estaba para alojar su vuelo…. Sí, quizás sea el álbum donde el color es más simbólico”, asegura Guridi.

Guridi

¿Con qué técnicas trabajaste en este libro? “Gouache y digital, casi como si de diseño gráfico se tratase, en este libro la técnica no debía ser protagonista”.

Cuéntanos qué otros proyectos están en el horno o han salido recientemente. “Pues hay varios álbumes que saldrán en 2026 con autores italianos, alguna española, bastantes míos,… Hay también algún proyecto relacionado con la animación y sobre todo se presenta un 2026-2027 lleno de búsquedas y experimentación en otros campos, cosa que me apasiona”.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores