Internacional
Klaas Verplancke: «Cuando yo ilustro trato de dibujar lo que vemos cuando cerramos los ojos, captar lo invisible en imágenes»
En las siguientes líneas el ilustrador flamenco Klaas Verplancke, cuyo libro ilustrado “Compota de Manzana”, editado por Ekaré, fue galardonado a finales de 2012 por el Gremio de Libreros de Madrid como el mejor álbum ilustrado, no habla de su trabajo y nos da su punto de vista sobre temas como la industria editorial o las nuevas tecnologías”.
“Realicé mis primeras ilustraciones cuando todavía iba de uniforme -nos cuenta Klaas-. Es una carrera que nació más o menos por necesidad: como estaba en el servicio militar, ayudé a dar forma al semanal militar ‘Vox’, y cuando faltaba alguna foto, llenaba los espacios vacíos con dibujos. Estudié Gráfica Publicitaria y Fotografía desde 1982 hasta 1986 en la Hoger Sint-Lucasinstituut en Gante. Después de mi servicio militar, trabajé para algunas agencias de publicidad y continué ilustrando después de mis horas de oficina. En 1990, decidí convertirme en un ilustrador a tiempo completo. La publicidad actuó como un campo de entrenamiento práctico para mi nueva profesión, me enseñó a analizar los problemas y a conseguir una historia a través de la opinión pública en general”.
“Dibujar es reproducir lo que ves. Cuando yo ilustro trato de dibujar lo que vemos cuando cerramos los ojos, captar lo invisible en imágenes. Todos esos sentimientos que todos experimentamos en nosotros mismos, pero que no podemos representar en modo alguno: ¿cómo se dibuja la alegría, la soledad, el estar enamorado, la esperanza, la tristeza? ¿Cómo se puede dar un rostro a conceptos tan abstractos que a la vez son sorprendentes y reconocibles de inmediato?”
“Por eso me preocupo mucho antes de ponerme realmente a dibujar. Tengo que profundizar mucho en una historia antes de que pueda obtener algo de ella. Imágenes que surgen de un caos de pensamientos, impresiones y recuerdos, y poco a poco van tomando forma. Es un camino largo, duro y desconocido entre la imagen en tu cabeza y el resultado final en papel o en un libro. Es una aventura, porque nunca se sabe los obstáculos que puedes encontrar en el camino. Pero siempre vuelves a casa de manera diferente a la que te fuiste, incluso después de 22 años haciendo libros”.
“En los cinco libros que he escrito hasta ahora (aparte de los 130 para los que he hecho las ilustraciones) me concentro en pensamientos y sentimientos, emociones y situaciones que parecen tan comunes y cotidianas que nunca reparamos en ellas, a menos que se transformen en una historia”.
“Es un trabajo duro hacer con sencillez algo interesante y digno. Como por ejemplo el tema de mi último (y en España premiado) libro de “Compota de manzana”, la relación entre padre e hijo, que es una situación reconocible para todos los padres e hijos de todo el mundo. Pienso que esta es la principal razón del éxito internacional de este libro y por qué ha sido traducido a diez idiomas hasta el momento. El primer guión de este libro-álbum era mucho más complejo y sofisticado. Es un reflejo humano el ocultar la vulnerabilidad y rodearnos de trabajos deslumbrantes. Ser sincero y auténtico igual que un artista necesita valor: la información innecesaria y la decoración sólo se hacen para impresionar o para cubrir la pureza de un mensaje. Así que tuve que matar a ‘mi querida’ para dar a conocer la belleza y el poder universal del amor entre padres e hijos”.
“Hacer libros para niños es un honor que requiere un sentido de gran responsabilidad. Los recuerdos se componen de las palabras, los sonidos y las canciones que hemos escuchado y los libros que hemos leído en nuestra juventud, las imágenes que están grabadas en nuestra mente. Por lo tanto, los libros para niños que hacemos hoy serán la memoria de los adultos del mañana. Creamos el futuro a través de los libros para niños, y eso es un gran desafío. Eso es exactamente por lo que los niños necesitan nuestro respeto y no deben ser envenenados por el entretenimiento sin sentido. Nunca hay que subestimar la capacidad de los niños para comprender”.
Tengo confianza en mis capacidades como dibujante, yo sé que tengo la técnica suficiente para ser capaz de concentrarme en el contenido de la imagen que tengo delante. Durante el proceso de pensamiento que precede a la acción de dibujar, yo busco una identidad para cada libro, que se expresa en el estilo y la técnica. Así que no se enfocan a una técnica específica. A pesar de todas las diferencias externas, todos mis libros muestran el mismo enfoque: un sentido del humor que puede variar de leve a sarcástico, una imaginación poética, una preferencia para ilustrar conceptos abstractos y universales, emociones, y una visión surrealista de la realidad”.
“No tengo el número exacto, pero mis libros han sido reeditados en más de 50 traducciones de todo el mundo. Mi título más exitoso hasta el momento es, sin duda, ‘Manzana’, que ha sido traducido a 10 idiomas hasta el momento. La mayoría de mis contactos con los editores extranjeros, autores e ilustradores es a través de reuniones en la feria del libro de Bolonia y otros eventos de libros para niños fuera de mi país y por medio de redes sociales como Facebook, que se está volviendo más y más importantes para mi red de trabajo”.
¿Cómo es la industria editorial de los niños en su país? “Los editores seleccionan los portfolios de los estudiantes para descubrir nuevos talentos. Incluso hay un concurso especial para los estudiantes y los ilustradores que están empezando llamado «Good for print”, fundado y organizado por el Club de Ilustradores Flamencos y una revista profesional sobre literatura juvenil. Un jurado profesional selecciona tres ganadores que exponen en la revista y en el sitio web de los organizadores. Por estos medios, nuevos nombres se ponen en marcha y obtienen la atención de los editores y otros clientes potenciales”.
“En 2001, yo fui el primer ilustrador flamenco en ganar el Premio Bologna Ragazzi. No puedo negar que desde entonces la situación aquí ha cambiado mucho en términos de reconocimiento y atención internacional por nuestro talento en la ilustración y la producción de libros. Ilustradores flamencos de álbumes ilustrados y cómics se han convertido en un producto de exportación nacional, apoyados en gran parte por el Fondo Flamenco y presentados en las Ferias del libro en Bolonia, Frankfurt y Pekín”.
“También hay una importante producción creciente de libros ilustrados flamencos. Antes de 2000, los editores flamencos publicaban sólo 5 libros ilustrados al año. Ahora, los editores flamencos publican casi un libro ilustrado nuevo al día. Pero la crisis global obliga a los editores a reorganizar y limitar la producción”.
¿Es muy diferente de lo que se hace en su país de otros países? “No se puede negar que las diferencias culturales están cada vez más niveladas y están desapareciendo como resultado de la cultura de Internet. Las fronteras ya no existen, y los ilustradores de los más lejanos rincones del mundo se inspiran e influyen entre sí. Los editores ya no se limitan a ilustradores»locales». Esta mezcla evoluciona por una parte a un estilo producido por ilustradores todos trabajando en el mismo estilo digital, o por otro lado a los estilos de ilustración nuevos que salen de la inspiración mutua y las influencias. Esta doble evolución se puede ver en las exposiciones internacionales de ilustradores de Bolonia, la referencia perfecta y la reflexión sobre el futuro de nuestra profesión”.
“Desde hace dos años, enseño en la Royal Academy de Amberes. Mientras tanto, yo estoy trabajando en una novela ilustrada para adultos, un proyecto de animación y algunos libros ilustrados nuevos. Suficientes planes, ideas y carga de trabajo para otros 20 años de ‘klaasstories’.
¿Qué piensa usted acerca de los libros electrónicos y aplicaciones como un nuevo campo de trabajo? “Yo no soy pesimista acerca de esta evolución. Cada cambio lleva a nuevas formas creativas e ideas. Todavía usamos las bicicletas desde la invención del automóvil. Pero los editores tendrán que centrarse en el valor añadido en cada publicación. La esencia del libro como medio de comunicación y una herramienta será mucho más claro. No preveo ningún cambio importante en nuestra práctica profesional, ya que no hay requisitos técnicos o límites para las ilustraciones. Sólo estoy preocupado por el enfoque en el contenido y el poder de una historia. Los editores tendrán la tentación de centrarse en el espectáculo técnico. Storyboards que se construyen de forma artificial y controlados por las oportunidades de una aplicación, cuando debería ser al revés”.
Entrevistas
Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’
Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.
¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.
“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.
“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.
“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.
“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.
¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”
¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.
“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».
Internacional
Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’
‘Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)
Internacional
Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’
Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)
-
Arte Urbano1 mes ago
Lula Goce y sus murales que dialogan con el entorno
-
Encuentros1 mes ago
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Actualidad1 mes ago
Elisa Capdevila y la inspiración en la gente de su alrededor