Internacional
Fixionaria 1, Jó Rivadulla: «Mis ilustraciones son un intento por fusionar ideas, lugares o personajes de fantasía con cierto realismo propio de un retrato o fotografía»

Jó Rivadulla es el autor del tercer capítulo de “Alicia en el país de las Maravillas”, el primer número de Fixionaria Historias Ilustradas, una obra colectiva en la que cada ilustrador se encarga de uno de los capítulos.
Este ilustrador participó en “Alicia en el país de las Maravillas” con dos ilustraciones: la portada y, como decimos, el capítulo 3. “Ambas fueron hechas con bocetos en papel y lápiz y pintura digital”, nos cuenta Jó Rivadulla. “Para la portada, quise plasmar a los personajes más emblemáticos del cuento, alejándome lo más posible de la imagen que, creo, todos tenemos en la cabeza, que son los dibujos de Disney, y también la reciente película de Tim Burton. Traté de imaginarme cada uno como si nunca hubiera visto otras imágenes del cuento. Para mí eran personajes bastante oscuros, pero sin llegar a lo terrorífico… en parte porque los lectores de Fixionaria no son, por lo general, niños, y en parte porque era lo que tenía ganas de hacer”.
“En el caso del capítulo 3, la Carrera Loca, ocurre algo parecido. Si bien la ambientación es menos oscura, procuré imaginar una Alicia alejada del vestido y los colores típicos de los dibujos animados, y unos personajes más realistas, dentro de su fantasía, que están más cerca de ser animales reales que de caricaturas que caminan y visten como personas. Creo que eso potencia la ambigüedad de la historia, la incertidumbre de si todo es o no producto de la imaginación de Alicia”.
“De forma medianamente seria, empecé a ilustrar en 2010, cuando compré una tableta digitalizadora para poder pintar digitalmente. Antes de eso, nunca había pasado de dibujitos en los márgenes de los cuadernos del colegio”.
“Diría que (mis ilustraciones) son un intento por fusionar ideas, lugares o personajes de fantasía con cierto realismo propio de un retrato o una fotografía. Es una forma de volver real y casi tangible a algo inexistente”.
“Casi todo lo que hago es digital. Trabajo con una tableta digitalizadora para colorear. Dependiendo del trabajo, a veces hago el boceto en papel, y otras veces empiezo a dibujar directamente en la computadora. Uso principalmente Photoshop, aunque para algunos trabajos hago ilustraciones vectoriales en Illustrator”.
¿Donde han acabado tus ilustraciones? “Algunas han ido a parar a libros infantiles, cuentos clásicos, novelas de aventuras, pero también a libros de historia y alguno que otro de autoayuda. También hay mazos de naipes con mis ilustraciones, tarjetas postales, videojuegos, almanaques, cuadernos y algunas publicidades”.
“De los anteriores, los trabajos que más me interesan son los mazos de naipes, porque es un proyecto propio que produzco y comercializo de forma independiente. Empecé el año pasado con Truco Argentino Ilustrado, un mazo de naipes españoles pensado para jugar al Truco, con ilustraciones de personajes y objetos típicos de la cultura argentina. Y este año agregué un mazo de naipes franceses, con ilustraciones de personalidades famosas de la historia universal”.
¿Cómo se encuentra y cómo es la industria editorial para niños en tu país? “La verdad que es un tema sobre el que no conozco mucho… he hecho trabajos editoriales para niños, pero han sido participaciones aisladas y no llegué a hacerme una idea del estado de la industria con respecto a eso… Sí puedo decir, desde mi perspectiva de consumidor de álbumes ilustrados, que los de mejor calidad y con mayor nivel de producción suelen ser importados, y a precios bastante elevados en relación con otros libros”.
“En general estoy a favor de la innovación tecnológica, siempre que ésta sea puesta al servicio de la difusión de la cultura, y no al revés. Los contenidos tienen que seguir siendo de calidad, y no ser reemplazados por colores más brillantes y dibujos más baratos de producir”.
“Una de las principales ventajas es que permite la publicación a costos mucho menores, por lo que nuevos autores y artistas pueden participar de un mercado del que antes se veían marginados. La contracara de eso es que se genera una sobreabundancia de productos, y encontrar cosas de calidad entre tanta oferta se vuelve más difícil”.
“Sí, estoy trabajando en el mazo de naipes de póquer que mencioné más arriba, que pienso publicar en los próximos días. También estoy trabajando en un álbum ilustrado para público juvenil en el que escribo los textos además de ilustrar. Esto último es algo que hace rato tenía ganas de hacer, y finalmente está tomando forma y espero que vea la luz antes de fin de año. Todavía no sé si alguna editorial se mostrará interesada en publicarlo o si voy a editarlo de forma independiente”.
Jó elige…
¿Un ilustrador/a?
“Benjamin Lacombe”.
¿Un álbum ilustrado?
“Melodía en la Ciudad”.
¿Una técnica?
Óleo. Aunque yo no lo sé usar.
¿Lápiz u ordenador?
“Ordenador (computadora)”.
Tu proyecto ideal…
“Un producto terminado en el que participo de diferentes maneras: un libro que escribo y dibujo, un objeto que diseño e ilustro. Me gusta participar en los distintos aspectos de un producto, y ver la obra terminada como un todo más grande que las partes”.
Un cuento clásico…
“Alicia en el País de las Maravillas”
Un lugar donde disfrutar de un álbum ilustrado…
“La orilla de cualquier cosa con agua. Lago, río, mar…”
Entrevistas
Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’

Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.

¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.
“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.

“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.
“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.

“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.
¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”

¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.

“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».
Internacional
Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’

‘Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)
Internacional
Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’

Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Arte Urbano2 semanas ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Christian Inaraja nos hace viajar en ‘Una caja misteriosa’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Susana Rosique y la aventura de ‘Acuerdo bajo las estrellas’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Diana Zela nos traslada a ‘Cuando eran como tú’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’