Entrevistas
‘André Bouchard en su tinta’ es la exposición del Museo ABC y el Espacio Edelvives

Museo ABC y el Espacio Edelvives presentan “André Bouchard en su tinta”, una muestra que reúne una selección de libros del autor publicada en Edelvives, a lo que se suma una serie de viñetas aparecidas en prensa. En total, 69 ilustraciones originales realizadas con tinta china y acuarela en papel. Se podrá ver en el Espacio Edelvives del Museo ABC desde el 14 de junio hasta el 22 de septiembre de 2019.
Preparar un buen plato requiere de ingredientes de alta calidad, saber poner las dosis justas de cada uno, conocer a fondo las posibles combinaciones y tener el tiempo necesario para dejar que los sabores se asienten. La degustación, en estas condiciones, garantiza el éxito entre los comensales. Contado así, la preparación de una obra literaria no difiere del arte culinario, al menos en el caso del autor francés André Bouchard. Como un delicado gourmet, emplea recursos literarios que adereza con diferentes matices de humor. ¿El fin? Crear deliciosas historias que transitan desde la sonrisa hasta la reflexión. Una línea suelta, expresiva y desenfadada es el punto de partida para narrar sucesos que nacen de lo cotidiano hasta transformarse en hechos extraordinarios; pero también para ahondar en temas tan delicados como el abuso de poder, las diferencias sociales y el sistema de trabajo capitalista.

Las obras de André Bouchard tienen sello propio: cambios de punto de vista narrativo, finales inesperados y una endeble frontera entre la realidad y la ficción. También, en ocasiones, introduce ricas intertextualidades con personajes de los cuentos clásicos y tradicionales para crear distintas capas de lectura. Un sinfín de texturas literarias donde el sentido se pone a prueba, una y otra vez, para saborear las posibilidades de la ilustración, sin perder, jamás, la sonrisa.
Literatura, humor, arte. Una exquisita combinación de palabra e imagen cuya receta pertenece, en exclusiva, a André Bouchard.

La Exposición
La muestra está agrupada en torno a cuatro bloques temáticos:
Entremés: Sonrisas a pedir de boca reúne las ilustraciones de Antes, cuando no había colegio y de Ernesto, amo del mundo. En su conjunto, ofrecen una introducción al autor.
Primer plato: ¡Sorpresa! Y sin aderezos aúna las ilustraciones de tres libros que tienen en común beber de la literatura clásica desde un punto de vista original y divertido; estas son Los leones no comen pienso, ¡Soy el lobo! y Un hada descontrolada.

Sorbete de prensa expone viñetas aparecidas entre el 2000 y el 2010 en la revista francesa Le Point. Su misión es dar a conocer otra faceta del artista y ofrecer una pausa antes de llegar al último bloque.
Postre: porciones de realidad agridulce se encuentra en un carro que invita a ser explorado. Abrir, cerrar, encontrarse con ilustraciones y con los propios pensamientos que estas despiertan, responde al concepto de lectura activa que exige la obra de Bouchard. Allí las ilustraciones de El pachá que se aburría, La extraordinaria historia de la gallina Manuela y Los Simblanca esperan ser descubiertas para sorprender con temas de alto compromiso social.

Sobre André Bouchard
André Bouchard (Rennes, 1958) es un autor y publicista francés que ha escrito e ilustrado libros para la infancia, además de colaborar habitualmente en la revista Le Point. Es autor, entre otros, de Los leones no comen pienso (Edelvives, 2014), Ernesto, amo del mundo (Edelvives, 2015), ¡Soy el lobo!, (Edelvives, 2015), Un hada descontrolada (Edelvives, 2016), La extraordinaria historia de la gallina Manuela (Edelvives, 2019), El pachá que se aburría (Edelvives, 2016) y Los Simblanca (Edelvives, 2017).

Álbum Ilustrado
Ana Pez y las preguntas alrededor de ser ‘Más mayor’

Peque está descubriendo lo que significa hacerse más mayor. Cuando sea más mayor podrá hacer toda clase de cosas extraordinarias. ¿Y papá? ¿qué hará cuando sea más mayor? Los abuelos de Peque no se aburren nunca. No pueden parar quietos, igual que Peque. Aunque como son mayores ellos pueden hacer lo que quieran. Peque en cambio debe esperar a ser más mayor para hacer todas las cosas extraordinarias con las que sueña. Por suerte, no paramos de crecer, pero va paso a paso. El estilo fresco, divertido y colorista de Ana Pez se mezcla con un texto ágil y emotivo. ‘Más mayor’ es una historia llena de ternura, aspiraciones, deseos y felicidad, porque nunca es tarde para empezar a hacer aquello que siempre has soñado. Así presenta la Editorial Libre Albedrío este álbum ilustrado sobre el que charlamos un poquito más con su autora, aprovechando una visita a su estudio en Angulema, durante su beca de Acción Cultural Española en la Maison des auteurs.

Háblanos un poco más sobre tu trabajo en este libro. ‘Más Mayor’ es una cosa totalmente opuesta a lo que estoy trabajando ahora, porque el cómic que voy a hacer es una cosa como bastante oscura, y ‘Más Mayor’ es luz y color absolutamente, y dulzura, creo. Quería que fuese un personaje sin género, pero al final es muy difícil describir un libro de un personaje así, entonces es la historia de un niño que se empieza a preguntar, y que empieza a preguntar a su padre, que es el otro personaje que aparece en el libro, cuando él va a ser mayor y qué va a pasar cuando sea ‘Más Mayor’.

«Empieza a hacer una lista de las cosas que van a ir ocurriendo según se vaya haciendo más mayor. Empieza por cosas muy pequeñitas, como que se va a poder atar los cordones del zapato, y va a aprender a hacer cosas increíbles, va a conocer a un montón de gente y muchos serán amigos, va a vivir en una casa alucinante, tendrá el transporte más guay del mundo, se podrá vestir como quiera, cosas así, imaginando en positivo, como una visión muy optimista del futuro y de la vida, sin intentar ser buenista, sino con alegría. Y la gente que abra este libro se va a encontrar muchísimo color. Creo que es dulce, pero también es divertido”, nos cuenta Ana Pez.

Mucho color, sí, ¿qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? “Yo noto mucho la diferencia de cómo va evolucionando mi gráfica. Por ejemplo, desde el primer libro que hice, que también lo editó Libre Albedrío, que se llama ‘Mi hermano pequeño invisible’, yo veo una diferencia de gráfica muy grande, pero es que han pasado 10 años de un libro a otro -continúa Ana Pez-. Lo que siento es que hay como una simplificación y una dirección hacia algo más gráfico, también de alguna manera más expresivo, con un gran interés en el color que creo que siempre he tenido, pero creo que hay cosas que se mantienen. El fondo sigue estando ahí, hay un personaje preguntándose cosas, mirando el mundo de una cierta manera, con curiosidad, y con un pie puesto también en lo cotidiano, pero a la vez en lo fantástico”.
¿Y con qué técnicas trabajaste este libro? “Eso sí que se repite, porque en ‘Mi hermano pequeño invisible’ utilicé la misma técnica que en este, que es tinta china, lo que pasa es que luego el color lo doy con Photoshop. Las formas son muy diferentes, pero la técnica es la misma”.

¿Y sigues trabajando en esa línea o estás probando cosas nuevas? “Yo trabajo de muchas maneras, utilizo todas las técnicas, lo que pasa que es verdad que esta de la tinta china al final es como la más cómoda, la que más rápido trabajo también, y por eso muchas veces la utilizo porque le tengo tomado al pulso. Pero ahora en el proyecto de cómic que estoy realizando quiero investigar muchas cosas, y tengo gran interés y voluntad en utilizar muchas técnicas analógicas, o desarrollar técnica analógica, que siempre la he utilizado, pero ahora más aún. No es que no vaya a usar igualmente una parte digital, pero sí, necesito expandirme más en ese sentido. Tengo cuantos dibujos hechos con gouache y con témpera, una parte como más plástica, creo”, concluye Ana Pez.
Álbum Ilustrado
Guridi y ‘La verdadera historia de la mujer bala’

En una época en donde las mujeres eran confinadas a lo doméstico, ella encontró su libertad entre los aros de fuego, las sogas colgantes y, finalmente, en la boca de un cañón que la impulsaba uniendo cielo y tierra en un solo salto lleno de poesía y valentía. ‘La verdadera historia de la mujer bala’ es una oda a la libertad, a las mujeres silenciadas y a la valentía. Una joya en forma de álbum eterno que nos regala Guridi de la mano de Fun Readers.

Hace unos meses Guridi me hablaba de Zazel, y me contaba esto: “Es una figura fascinante y muy importante en la historia de los circos y los espectáculos de riesgo. Su nombre real era Rosa Matilda Richter, y se le conoce como la primera mujer «bala humana». La hazaña que la llevó a la fama en el siglo XIX consistía en ser disparada desde un cañón, lanzada a través del aire y atrapada en una red o plataforma a varios metros de distancia. Nace en Londres en 1860. Desde muy joven mostró una inclinación por las acrobacias y el entretenimiento, lo que la llevó a unirse a circos y espectáculos itinerantes. En 1877, con solo 17 años, fue disparada desde un cañón diseñado por el famoso ingeniero William Leonard Hunt, conocido como el Gran Farini, quien había perfeccionado este dispositivo para lograr la hazaña sin riesgo de explosión real”.
El cañón no utilizaba pólvora; en lugar de eso, era un sistema de resortes o aire comprimido lo que la impulsaba por el aire. Aun así, el riesgo de la actuación era muy alto, y la precisión en su ejecución debía ser impecable. Su acto causaba asombro y emoción en los espectadores, y rápidamente se convirtió en una sensación internacional. Zazel trabajó en algunos de los circos más importantes de su época, incluyendo el Royal Aquarium de Londres y el Barnum & Bailey Circus en Estados Unidos. En una época en la que las mujeres raramente participaban en actividades de riesgo, ella rompió barreras al protagonizar uno de los actos más peligrosos del circo. Además de su hazaña como bala humana también realizaba otras acrobacias, consolidándose como una figura versátil en el mundo del entretenimiento.

El acto de Zazel requería una combinación de fuerza, precisión y valentía, ya que cualquier error podía tener consecuencias graves. De hecho, sufrió varias lesiones a lo largo de su carrera, siendo la más grave una fractura de espalda que eventualmente la obligó a retirarse de la vida circense. No fue solo la primera mujer bala humana, sino una de las pioneras en los espectáculos de riesgo, ayudando a establecer una tradición que continuó evolucionando en el circo moderno. Su audacia abrió el camino para muchas otras mujeres que también se atrevieron a realizar actos peligrosos en el escenario público, contribuyendo a romper las expectativas tradicionales sobre el papel de las mujeres en los espectáculos.
Además, su impacto se extendió a la cultura popular, ya que la figura de la «bala humana» se convirtió en un ícono en el imaginario del circo, inspirando versiones contemporáneas y variantes más extremas. Si bien Zazel tuvo que retirarse debido a sus lesiones, su nombre sigue siendo recordado como sinónimo de coraje y espectáculo, una mujer que desafió los límites físicos y las normas sociales de su tiempo, ganándose un lugar en la historia del entretenimiento con su extraordinaria hazaña como la primera «bala humana».

“He querido utilizar la figura de Zazel como un alegato feminista”, nos contaba Guridi. Y con este contexto, hablamos con él sobre su trabajo en este álbum ilustrado que también rinde homenaje a esta figura, pero no de una forma convencional, lo hace con un álbum ilustrado que consigue ralentizar el tiempo.
¿Cómo conociste a este personaje? ¿Cómo se cruza en tu camino Zazel? Guridi: “Pues verás, yo siempre he tenido predilección por la figura del hombre bala en mi imaginario particular, es un personaje interesante por la contradicción que representa en cuanto al hecho de volar, salir disparado de un cañón y la parafernalia que le rodea. Cuando un día estoy curioseando sobre el tema me encuentro con la sorpresa de que quien primero salió disparado de un cañón no fue un hombre sino una mujer. (Claro, en cierta forma era lógico por las dimensiones necesarias para entrar en un cañón y cierto grado de contorsionismo necesario para meterse en el). Lo curioso es que descubro que la vida de Zazel, una niña de 14 años que se convierte a esa edad en la primera “bala de cañón humana” en el espectáculo de circo de P.T. Barnum. Desde ese momento quedo fascinado de una vida repleta de lucha y ruptura con tradiciones en un mundo mayoritariamente de hombres en el que la mujer no podía salirse de lo establecido. Hay que destacar que Jesús de Fun Readers se entregó como yo al proyecto dejándome deshacer y hacer a mi antojo. ¡Gracias Jesús!”


Háblanos del proceso de investigación y documentación en torno a su figura. “La verdad es que han sido muchos meses de investigación en redes y bibliotecas. Hay muy poco escrito sobre ella y la documentación se centra sobre todo en la parte más técnica del espectáculo, pero en cualquier caso ha servido para recrear un momento una instantánea necesaria para trabajar paralelamente otro concepto que es del que realmente trata el libro”, afirma Guridi.

Muchos libros hablan de un viaje, un viaje que dura días, meses, a veces incluso años, metidos en unas páginas, pero en este caso, son segundos… “Este libro narra la historia de un salto, un salto tan difícil como necesario, un momento de libertad aérea en el que la decisión lo es todo. El texto deja entrever una historia diferente de la visual, una historia de lucha y sufrimiento superada con el momento de explosión y el poder de lo femenino -continúa Guridi-. Para ello era crucial relatar cada segundo desde el cañón a la red. En el mundo hay muchas mujeres tomando una decisión en segundos que les cambiará la vida, igual que Zazel. Creo que lo más difícil para mí de este libro ha sido abordar la visión femenina desde el punto de vista más interno, más íntimo, menos social y estereotipado”.

En el sentido de la pregunta anterior, ¿cómo de importante ha sido la secuenciación en este libro? “Al principio el libro se planteó como una recopilación de datos biográficos para narrar la vida de esta increíble mujer, sus comienzos, sus dificultades, sus accidentes, etc… pero con el tiempo pensé que sería mucho más interesante invitar a quien leyera y viera las imágenes a acompañarla en el salto, a sentirse parte de la historia, a compartir esa instantánea llena de decisiones y reflexiones en cada una de las dobles páginas, sentir el viento, escuchar al público y finalmente caer con ella atrapada en esa red”, afirma Guridi.

Danos algunas pinceladas sobre tus ilustraciones para este proyecto. “Las ilustraciones debían ser sencillas, ligeras pero rotundas. La línea, segura y decidida y en todo momento debían mostrar aquello que el texto reforzaba, casi como iconos”.
El color, otro elemento de la narración… Negro para quien está dentro del cañón… un color crudo para todos los demás que estamos fuera… el rojo… “Ella tenia que ser roja, decidida, vital, expresiva en el color y segura en la forma, el fondo debía neutralizarse porque sólo estaba para alojar su vuelo…. Sí, quizás sea el álbum donde el color es más simbólico”, asegura Guridi.

¿Con qué técnicas trabajaste en este libro? “Gouache y digital, casi como si de diseño gráfico se tratase, en este libro la técnica no debía ser protagonista”.
Cuéntanos qué otros proyectos están en el horno o han salido recientemente. “Pues hay varios álbumes que saldrán en 2026 con autores italianos, alguna española, bastantes míos,… Hay también algún proyecto relacionado con la animación y sobre todo se presenta un 2026-2027 lleno de búsquedas y experimentación en otros campos, cosa que me apasiona”.
Álbum Ilustrado
Neus Caamaño nos dice que somos ‘Casi iguales’

‘Casi iguales’. Humanos, elefantes, koalas, hormigas… A simple vista no nos parecemos en nada, ¿verdad? Sin embargo, nuestra forma de habitar el mundo nos une mucho más de lo que puedas imaginar. En este libro Neus Caamaño explora acciones, gestos y situaciones en las que seres humanos y animales nos movemos de manera similar. Una mirada a los primeros pasos de cuatro bebés en el mundo. Una melodía marcada por los cuatro colores que dan forma a las ilustraciones y por una secuencia de palabras repletas de sonoridad y acordes que no podrás evitar cantar. Un libro editado por A buen paso sobre el que hablamos con su autora, Neus Caamaño.
¿Dónde está el origen de este proyecto? “Después de mucho tiempo trabajando por encargo, me apetecía volver a la sensación tan particular que te da un proyecto personal. No es que vea una gran diferencia entre una cosa y la otra en cuanto al proceso, pero el origen de un proyecto personal, es decir, de algo que nadie te ha pedido, sí tiene un misterio particular por el hecho de partir completamente de cero, de encontrar un hilo del que tirar y ver qué pasa. Es ese típico nervio de la hoja en blanco que, por muy conocido que sea, nunca se acaba de domesticar”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Casi iguales es un libro para prelectores que compara, a través del formato de la doble página, situaciones del mundo animal y del mundo humano. Estas comparaciones, que se basan en la idea de similitud, se pueden apreciar tanto a nivel formal como conceptual y se complementan con un pequeño texto rimado que añade una capa narrativa a la colección de ilustraciones que pueden leerse, también, de forma independiente al texto”, afirma Neus Caamaño.
¿Cómo ha sido el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “A partir de la primera idea de comparación que me vino a la cabeza empecé a hacer esbozos minúsculos de relaciones tanto formales como conceptuales entre animales y humanos. En un momento dado, se me ocurrió que un hilo conductor para esa colección de dibujos que estaba creando podría ser el uso de la palabra entendida a modo de vocabulario. Por ejemplo, la palabra Refugio para un ratón debajo de una seta y una niña debajo de un paraguas. O la palabra Alumbrar para un pez linterna y un niño en una cueva con un frontal. Y así fui ampliando la colección hasta tener una buena cantidad de relaciones. A partir de ahí, fue ir descartando y encontrando maneras de ordenar que dieran un sentido u otro a la correlación de imágenes”.

¿Cómo es ilustrar para primeros lectores? “Desde mi punto de vista, es una experiencia muy interesante: por un lado, hay que buscar la sencillez y la depuración visual, por otro lado, está el reto de encontrar una idea lo suficientemente clara para la comprensión del público prelector pero que al mismo tiempo contenga la cantidad justa de complejidad, de juego. Es algo muy concreto. Hay que dar en el clavo y eso, muchas veces, no es fácil. Hay algo allí que me recuerda al concepto de cómo se construye un haiku”, nos cuenta Neus Caamaño.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Como estábamos diciendo, creo que lo que caracteriza las ilustraciones de este libro, en relación a otros trabajos, es la depuración. Había trabajado antes para público prelector, también con A buen paso (con ‘Hola, mañana’ y con ‘Hola, mi luna’, ambos con texto de Mar Benegas) y fue un proceso en sí mismo el hecho de encontrar el lenguaje pertinente, de adaptar mi forma de trabajar habitual al mundo de los primeros lectores”.
“En el caso de ‘Casi iguales’, como es muy cercano a los clásicos libros de vocabulario, ha venido muy rodada la necesidad de concreción -continúa –Neus Caamaño-. Creo que esta necesidad me ha facilitado el proceso de dar con un lenguaje visual bien sintético y conciso”.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Como casi siempre, trabajo con una mezcla de técnicas analógicas y digitales. En este caso, las figuras están hechas con tampones de goma eva y con impresiones con placa de gelatina, usando siempre tinta negra de grabado al agua. El montaje y composición de las formas lo hago en digital, igual que el tratamiento de color y algunos pequeños detalles de línea”.


Imagino que el uso del color en estos libros es muy importante… “Desde el principio veía muy claro que el color debía ayudar a subrayar la sencillez, pero aunque trabajé con una paleta muy restringida, no fue hasta pasado un tiempo que también me quedó claro que los colores se tenían que limitar a 4: uno por personaje, de manera que se potencia la depuración visual al mismo tiempo que el color se convierte en una herramienta para definir los personajes y en una ayuda para identificarlos durante el transcurso de la lectura. ¡No fue nada fácil dar con los 4 colores! Pero ahora, al ver el libro, esas tintas pantone son una de las cosas que más me gustan”, asegura Neus Caamaño.

Cuéntanos un poco más sobre el trabajo de elaboración de este libro. “Como con tantos otros trabajos, de éste puedo decir que no ha sido un proceso fácil. En este caso, el trabajo de elaboración ha sido un recorrido en el que Arianna Squilloni, la editora de A buen paso, ha tenido mucho que ver. Para empezar, aunque la idea salió del concepto de vocabulario, hubo un momento de mi proceso en solitario en el que viré hacia la opción de libro mudo, es decir, de prescindir del texto. Pero al empezar a trabajar con Arianna, me convenció de volver a la opción con texto y, de hecho, fue ella la que propuso introducir la rima. Así, estructuramos el texto en pequeñas estrofas de 3 versos de una sola palabra (remitiendo a la idea de vocabulario) con un cuarto verso final que cerrara con una frase, de manera que lo que acabamos teniendo es algo así como un poema de 4 estrofas que cuenta una pequeña historia a los bebés y lo hace a través de la rima, es decir, a través de una sonoridad rítmica”.

“Y siguiendo con el texto, también me resulta curioso pensar que, aunque soy catalana y el catalán es mi lengua materna, la principal y la que uso a diario, el texto de este libro lo escribí en castellano (y aquí sería interesante investigar el porqué. Imagino que el hecho de vivir en Sevilla puede haber influido bastante). Entonces, cuando estuvo cerrado el texto, Arianna me propuso traducirlo al catalán, propuesta que rechacé enseguida, pero Arianna insistió, me dijo que simplemente lo probara y, mira, finalmente puedo decir que la traducción me gusta mucho y que estoy muy contenta de haberla hecho yo misma. O sea que aprovecho este sitio para agradecerle a Arianna tantos buenos consejos e ideas y tan buen acompañamiento en el proceso de creación”, afirma Neus Caamaño.
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Ahora estoy trabajando en un libro de cuentos tradicionales catalanes que me tiene muy ilusionada. Es un imaginario que adoro y que me conecta con mi infancia de una forma muy emocional, desde las entrañas. Es el universo que me formó como lectora y decir eso es casi como decir que es el universo que me formó como ilustradora”.
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Marc Taeger, ‘Los niños guarros’ y las ‘Greguerías de la luna’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Elena Ferrándiz nos muestra ‘Nuestro mayor tesoro’
-
Cómic1 mes ago
Léa Mazé y ‘Elma, una vida de osa’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Marta Sevilla y el viaje de ‘Pipo y Bruma viven aquí’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Francesca Dell’Orto y su trabajo con el barón de Munchausen
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Carla Tabora nos sumerge para ver ‘El mar por dentro’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
María J. Cisneros ilustra las aventuras de ‘Leona y Anita’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Víctor Jaubert teje ‘La colcha de nuestros recuerdos’