Encuentros
Acompañamos a Sonia Puga, María Hesse, Gloria Cuenca y Miguel Prieto en su paso por la Feria de Bolonia
Después de dejar pasar un par de semanas desde su celebración, volvemos la vista atrás, hasta la Feria de Bolonia, para hablaros un poco de ella. O, mejor dicho, para poner voz a algunos de sus protagonistas. Cuatro de los muchísimos ilustradores de todo el mundo que vivieron y participaron de este encuentro. Nosotros nos quedamos con cuatro ilustradores ‘de aquí’, porque con ellos vivimos la feria durante todos sus días de celebración.
Durante los cuatro días de feria seguimos los pasos de Sonia Puga, María Hesse, Miguel Prieto y Gloria Cuenca. Sus palabras son las que nos guían en las siguientes líneas por sus experiencias y vivencias, esperando que puedan servir también de consejo o guía rápida para futuros visitantes de la Feria.
Sonia Puga: “La Feria me ha parecido estupenda, era la primera vez que iba y estaba en plan turista, como una toma de contacto, a ver cómo llevaba la gente los trabajos a las editoriales y de qué modo los presentaba. Para mí ha sido un aprendizaje, y he vuelto con mucha información nueva que espero me sirva para otra vez que vuelva. Pensaba que había más espacios expositivos y menos de stands de editoriales, pero en general todo estupendo, el ambiente era genial!”
Gloria Cuenca: “Desde mi punto de vista la Feria es una oportunidad grandísima para mostrar tu trabajo, en un solo viaje y en tan solo 3 días, a todos los profesionales que puedan estar interesados en contratar a alguien como tu. Al ser internacional y tan conocida, te ofrece muchas posibilidades y aumenta tus probabilidades de ser contratado invirtiendo en ello menos viajes y menos gastos, aunque eso sí con un gran esfuerzo si se desea obtener algún resultado.
María Hesse: “La impresión fundamental que saco es que se nos olvida el concepto de feria, que es el de hacer negocios, y como tal, las editoriales van fundamentalmente a comprar y vender derechos. Las grandes van a por caballo ganador, es decir, comprar los derechos de aquel libro que ha funcionado fuera. El ilustrador camina por como yo lo he llamado «la jungla», intentado hacerse un hueco y ser visible. Vamos llenos de ilusión con nuestras carpetas para toparnos con la realidad: hay gente muy buena en su trabajo y somos pura mercancía. Necesitas relacionarte con personas de tu especie, esa que va como tú deambulando por la feria para no sentirte tan pequiñito”.
Gloria: “No sólo tienes la oportunidad de verte en persona con profesionales de todas partes del mundo, sino que además es una fuente de aprendizaje que emana conocimientos sobre este campo a tutiplen y que está enmarcada en un entorno donde cualquier ilustrador se siente sumergido en un sueño: libros, exposiciones, conferencias, personas que se sienten y piensan como tú…; vamos que ¡todo te interesa y todo quieres verlo y memorizarlo!”
María: “Me sorprendió también que hay muchos ilustradores que van a lo que van y no hacen el esfuerzo de relacionarse con los demás, de querer conocerse o echarse una mano, pero esto siempre tiene una contrapartida y son esas otras personas con las que haces piña. En parte, ha sido lo que me esperaba porque previamente había leído mucho sobre el evento e iba mentalizada”.
Gloria: “Desde el principio no esperaba salir de allí con un trabajo bajo el brazo, por ilustradores como Gusti, ya iba aconsejada; algunos ilustradores fueron hasta 6 años consecutivos a la feria hasta conseguir el empleo de sus sueños, de modo que no me he ido de ahí con la sensación de un sueño roto, sino más bien con la sensación de haber aprendido en poco tiempo lo que se aprende en un año de carrera, me he ido con ilusión y con muchas ganas de volver”.
Miguel Prieto le pone nota a la Feria, directamente. Para él, “un 7, más o menos”. Miguel piensa que lo mejor de la Feria han sido “las amigas”, y lo peor, “no haber tenido más tiempo para estar con ellas”. A Miguel lo hemos visto patearse la Feria de arriba abajo con su ‘kit’ de presentación. Nunca olvidaremos esa vieja maleta de madera, en la que sabemos que dentro había un iPad, tarjetas y otras muestras del trabajo de Miguel; y, por supuesto, esa escultura de la cabeza de uno de sus personajes, que algún atrevido visitante incluso se atrevió a colocarse…
Sonia: “Lo mejor es estar rodeado de ese ambiente tan especial, conocer a tanta gente interesada en lo mismo, en la ilustración; y lo peor cuando ibas a enseñar tu trabajo a las editoriales y el trato que algunas daban, que no me parecía muy correcto”.
Gloria: “Lo mejor ha sido conocer a personas con las que compartir esa experiencia y que algún editor, como en mi caso fue, valorara un aspecto de mi trabajo en el que yo no creía ser buena, es decir, darte cuenta de que a veces se es demasiado exigente con uno mismo y que de repente alguien que entiende de lo que habla, te abra los ojos y te diga: «Vas bien, esto me encanta, eres especialmente buena en esto y eso no es fácil de encontrar», así no se te va la sonrisa en semanas. Lo peor, romper el hielo, dirigirte por primera vez el primer día a un editor y que todo salga mal, es un paso difícil de dar, luego te acostumbras y vas «arrasando y acechando» a todo «editor viviente»”.
María: “Lo mejor ha sido todo lo que he aprendido. De repente es como colarse por una ventana y ver como funciona el mundo editorial. Sí tienes suerte, algunas se dignan a, en lugar de decirte lo típico de «no encaja en nuestra linea editorial», tomarse un tiempo en explicarte qué es lo que ellos buscan y qué es lo que para ellos funciona y por qué. Eternamente agradecida a la amabilidad de Beatriz Sanjuan de la editorial Thule. Lo peor, las grandes editoriales a las que sólo les falta escupirte en el portfolio. Por bueno o malo que sea nuestro trabajo, nos merecemos un trato digno. Hacemos un esfuerzo muy grande por estar ahí y es como si ellos nos tuvieran que hacer el favor cuando realmente sin el ilustrador no tendrían álbum ilustrado”.
Al final el suelo enmoquetado del café de autores se convirtió en nuestro punto de encuentro y zona de descanso (una de las carencias de la Feria parece ser esta, la falta de espacio para descansar). Allí, y en cualquier lugar que se preciara, más de una sacaba el cuaderno y se ponía a dibujar.
¿Volveréis? Miguel: “¡Chachi que sí!”; Sonia: “Eso espero”; Gloria: “¡Vuelvo seguro! ¡Sin ninguna duda!”; María: “Espero que sí. La primera vez es sobre todo una toma de contacto, una prueba de ensayo y error. Aun así, creo que Bolonia está más dirigida a lo compra y venta de derechos que al hecho de encontrar ilustradores, pero siempre puede sonar la flauta, y si no, al menos ya te van ubicando, quien eres y qué es lo que haces”.
Uno de los temas más comentados entre los ilustradores que visitan la Feria es el número de entrevistas concertadas, o ‘citas previas’. No es raro escuchar a más de uno preguntar a su compañero o amiga: ¿cuántas citas tienes hoy?
Miguel, por ejemplo, había concertado previamente 8 citas, y, al final, tuvo 13. ¿Qué esperabas? Le preguntamos. Miguel: “Trabajo remunerado”. Miguel, por ejemplo, tenía sus citas anotadas en un trozo de papel, arrugado, doblado mil veces, con “su” orden, por supuesto. Y nos sorprendió, sobre todo, la “pulsera” de Gloria. Sí, ahí iban apuntadas las citas, en su “segundo reloj”.
Sonia: “Solo tenía cita con una de ellas, que por cierto fue la peor de todas, me hablaron con un poco de superioridad, no me gustó nada. No recuerdo cuantas más tuve, creo recordar que fueron aproximadamente 8. En algunas miraban el trabajo super rápido y apenas sin hacer caso, en otras muy bien el trato, se agradece la amabilidad, y sobretodo una crítica constructiva, no insultar, que con eso no se aprende nada”.
Gloria: “Intenté concertar unas 100, conseguí 3 antes de llegar a Bolonia y otras 3 en la feria, el resto de editores que vieron mi trabajo fue en el momento, llegué, les propuse enseñarles mi portfolio y aceptaron. Curiosamente me fue mejor en las que no había concertado previamente. La verdad es que conseguí muchos contactos y de ellos, interesados realmente, unos 5, de modo que espero que al menos de uno salga algún encargo, pero quien sabe”.
María: “Me enteré que iba a la feria apenas un mes antes por lo que no pude conseguir citas. Aun así, una vez allí te pones las pilas y tienes montones de citas. Yo calculo que en total serían unas 20, pero no las tengo exactamente contabilizadas. No esperaba tener tantas, la verdad, porque ya había leído que muchas editoriales, sin cita, no te atendían, pero si eres educado y constante, algunas finalmente te atienden”. Tras las citas, veíamos a María colocar meticulosamente la tarjeta que había recibido en un cuaderno, y hacer anotaciones.
Además del aspecto puramente laboral, la Feria es un escaparate para las editoriales. Las hay que se lo curran mucho más a la hora de diseñar su espacio y presencia en la Feria, y otras que no lo hacen tanto. ¿Qué stand os sorprendió más?
Miguel: “Uno ruso que tenía un cohete de madera”.
Sonia: “Uf, ¡había tantos! El de Croacia creo recordar que era muy bonito….y la zona donde estaban las exposiciones me gustó mucho”.
Gloria: “En cuanto a amabilidad e interés por conocer ilustradores: Brasil, y creo que no soy la única en opinar esto. En cuanto a novedad y nuevas tecnologías me gustó mucho la propuesta de App Generation; en cuanto a diseño, marketing o presentación, el Stand ruso me pareció divertido”.
María: “Brasil. No es el que más me sorprendió, pero sin duda del que mejor recuerdos guardo. Todos fueron increíblemente amables”.
No lo ha nombrado ninguno, pero creo que uno de los momentos más simpáticos que tuvimos fue en el stand del Emirato Árabe de Sharjah. Todos (hasta un servidor) hicieron un dibujito en un papel y los introdujimos en unos sobres muy curiosos, con forma de casa.
El momento más destacado de…
Miguel: “Cuando descubrí el Fruit market”.
Sonia: “Pues cuando había algún ilustrador o ilustradora dedicando sus libros con unos dibujos preciosos, y también el momento aperitivo…..un buen momento para charlar e intercambiar opiniones con un buen vinito en la mano!”
Gloria: “El ratito que estuvimos hablando con Ana Juan mientras me firmaba y me dibujaba en un libro, ¡que encanto de mujer! Aunque a «alguna» le impactó más Roger Olmos” (risas).
María: “¿Sólo uno? Para mi la primera vez que enseñé mi proyecto «En busca de Nicolás» y gustó. Te inflas y vuelas. Eso hace que te llenes de energía para seguir visitando editores. Otro sin duda, el paseo en bici por Ferrara, pero eso ya es fuera de la feria, pero es que al final es genial los amigos que haces por el camino y los ratos que pasas con ellos”.
Fuera del recinto…
La Feria no termina cuando sales por sus puertas tras una intensa jornada de patearte el recinto. La ciudad de Bolonia es también la feria y, quizá, servidores nos quedamos con eso: el hecho de que la Feria impregne toda la ciudad de ilustración y literatura para niños. Desde las exposiciones (por desgracia no pudimos visitarlas todas), como la de Joanna Concejo o “Libretto Postale”, hasta “Fruit, self-publishing exhibition ”, una Feria alternativa sobre la edición independiente. Por allí podías ver las mismas caras que te encontrabas en la Feria, pero en un ambiente completamente distinto.
La ciudad te ofrece maravillosos paseos, a pesar de la lluvia y del poco tiempo libre, y además los compartes con mucha gente del mundo de la ilustración. Y, si te queda tiempo libre, puedes hacer como este grupo, acercarte en tren a Ferrara, y conocer la ciudad en bicicleta, comer pizza y pasta, a la bolognesa, claro.
La Feria en una ilustración…
Por supuesto, antes de terminar este reportaje, les pedimos a los cuatro protagonistas de estas líneas que nos resumieran la Feria de Bolonia como mejor lo saben hacer: dibujando. Y este es el resultado:
Encuentros
Así fue Mazoka 2024 en Vitoria-Gasteiz
La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebró los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que comparten en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volvió a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.
Cómic
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema
Con una delegación de más de un centenar de profesionales, España desembarcará como País Foco en el 52º Festival Internacional del Cómic de Angulema (Francia) del 29 de enero al 2 de febrero. El programa, presentado en Madrid por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, pondrá de relieve la calidad y diversidad del cómic español en la prestigiosa cita francesa, la más importante en torno al ‘noveno arte’ que se celebra en Europa.
En el acto, celebrado en la sede del Instituto Francés, han participado junto al ministro la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez; la directora de programación de Acción Cultural Española (AC/E), Inmaculada Ballesteros; el presidente de la Sectorial del Cómic, Alejandro Casasola; la autora Aneke, en representación de la delegación española; y, dando la bienvenida, el ministro consejero encargado de Negocios interino de la Embajada de Francia en España, Aymeric Chuzeville.
Creatividad, bibliodiversidad, pluralidad lingüística e igualdad
Con el lema ‘España, talento en viñetas’ y un cartel diseñado por Max (Francesc Capdevila Gisbert), primer ganador del Premio Nacional de Cómic en 2007, España celebrará como País Foco del festival francés el gran momento creativo del cómic español y, a la vez, rememorará su historia. El programa, organizado por el Ministerio de Cultura junto a Acción Cultural Española (AC/E) y con la colaboración de la Sectorial de Cómic, girará en torno a cuatro ejes estratégicos: la riqueza creativa con la gran variedad de mercados del cómic español; la bibliodiversidad; la pluralidad lingüística; y la igualdad de género, abordando el papel de la mujer y la visión del sector desde una perspectiva feminista.
La delegación española contará con autores de prestigio nacional e internacional, entre ellos, algunos de los ganadores de las distintas ediciones de los Premios Nacionales de Cómic convocados por el Ministerio de Cultura desde 2007. De hecho, estarán tanto el primer galardonado, Max, como la flamante ganadora de la última edición, Bea Lema. También se citan autores españoles laureados con los prestigiosos Premios Will Eisner de la Industria del Cómic, como Salvador Larroca, David Aja, Bruno Redondo o Juanjo Guarnido, entre otros. Además, intervendrán tanto artistas con una larga trayectoria como Marika Vila o Albert Monteys, como jóvenes creadores como Nadia Hafid, Yeyei y Alba Chan. Participarán, asimismo, expertas e investigadoras del mundo del cómic como Elisa McAusland o Ana Merino.
Entre las múltiples actividades que tendrán lugar en el Pabellón de España destacan las mesas redondas sobre cómic y memoria o viñetas y feminismo, así como las conversaciones en torno a grandes figuras de la historia del tebeo español. En total, la agenda propone siete clases magistrales y encuentros con el público; y más de veinte mesas redondas sobre las temáticas más variadas: ‘Genealogías y cómic’, ‘Comic y memoria’, ‘Escribir con dibujos’, ‘El boom de los 80’s’, ‘Pop popular y folklore’, ‘Creando lectores’, ‘Viñetas y feminismo’, ‘Historia del cómic español: homenaje a Ibáñez’, ‘Los tiempos del TBO: homenaje a Josep Coll’ o ‘Cómic social’, entre otras.
El espacio, creado por el estudio de diseño multidisciplinar especializado en espacios culturales y museografía Jesús Moreno y Asociados, cuenta con una superficie de 245 metros cuadrados y está organizado en varias secciones: una zona de actividades, donde habrá programación ininterrumpida; una zona profesional destinada a encuentros profesionales entre agentes del sector; y una exposición. Dará también cabida a una muestra bibliográfica que ofrecerá una panorámica de la edición del cómic en España, con obras de todos los participantes de la delegación española.
Cuatro exposiciones repartidas por la ciudad
La propuesta de España como País Foco en Angulema se amplía con un programa expositivo con diversos formatos distribuido en diferentes enclaves de la ciudad. Así, la exposición ‘Constelación gráfica’, producida en colaboración con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), plantea un recorrido por los universos de nueve autoras españolas, a modo de exploración de todos los cambios que han modificado radicalmente el ecosistema del cómic en España y que han permitido el surgimiento de una ‘constelación’ de autoras vanguardistas.
Por su parte, el Pabellón de España acogerá una exposición de las obras que han sido galardonadas con el Premio Nacional del Cómic a lo largo de sus dieciocho ediciones; mientras que el ‘Espace Jeneusse’ dará visibilidad a tres colecciones de autores españoles con presencia en el mercado francés: ‘Hooky’ de Miriam Bonastre Tur; ‘Las hericornias’ de Kid Toussant y Verónica Álvarez; y ‘Atlas y Axis’ escrita y dibujada por Pau.
Además, el Atrio de la Plaza del Ayuntamiento albergará la muestra ‘España talento en viñetas: una visión histórica, del presente y del futuro del cómic español’.
Programa profesional
Durante el festival se desarrollarán diferentes actividades en el ‘Espacio profesional’, como una mesa sobre estrategias de internacionalización; o la presentación del ‘Libro Blanco del Cómic en España’, un documento promovido y elaborado por la Asociación Sectorial del Cómic con el apoyo del Ministerio de Cultura y de Acción Cultural Española (AC/E), que ofrece una radiografía completa del sector y ha despertado interés en los demás países, por ser un estudio integral con un enfoque innovador. España contará, además, con un stand dentro del Mercado Internacional de Derechos (MID) del festival, que se ofrecerá a las editoriales españolas para sus actividades comerciales.
Apoyo al sector del cómic
La presencia española en Angulema se suma a las diferentes iniciativas que desde el Ministerio de Cultura se vienen realizando en apoyo al sector español del cómic, como la celebración cada 17 de marzo del Día del Cómic y del Tebeo; el grupo de trabajo dedicado al cómic en la Mesa del Libro; la presencia institucional en la Comic Con de San Diego 2023; o el desarrollo de una línea de ayudas específicas para el sector.
Asimismo, consolida la estrategia de internacionalización del libro español, que se refleja en el importante papel que ha desarrollado España como invitado de honor en diferentes eventos internacionales del sector editorial en los últimos años: Fráncfort (2022), Calcuta (2023), Panamá y Guadalajara (2024) y Bogotá (2025).
Encuentros
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición
La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebrará los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que compartirán en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volverá a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.
La AZOKA, además una muestra expositiva con opción de compra de obras o productos de autoras y autores relevantes, es también un espacio de apoyo, convivencia y encuentro del que salen distintos proyectos y colaboraciones. Inspirada en este concepto de comunidad o hermandad, la ilustradora del cartel de esta IX edición, Yolanda Mosquera (Amurrio, 1973), nos regala la metáfora de la gallina y los polluelos:
“Mazoka representa para mí, como ex mazokalari y amiga, protección. Protección no sólo de un oficio, sino de unos valores. Protección del detalle, del cuidado, de lo pequeño y de lo grande. Dignidad del oficio. También simboliza congregación, la misma cuyos feligreses comulgamos por entender un mundo más hermoso. Esa gallina, que antaño podría ser partícipe de cualquier feria, ahora se redibuja en Mazoka. Su ala se extiende y calienta. Los polluelos rompen la cáscara, cada uno representa una técnica y estilo gráfico, y celebran la vida”, afirma Yolanda Mosquera.
Las ilustradoras. Artistas “Fuera del Canon”
Desde su primera edición en 2015, este mercado ha ido consolidándose como referente en el sector, gozando actualmente de renombre a nivel territorial y estatal. Y desde 2015 tanto las solicitudes como la participación de mujeres o géneros no binarios siempre han superado el 70%. La ilustración es considerada incluso hoy en día en los programas educativos de las Facultades de Bellas Artes, dentro de las artes plásticas, como un arte menor. Y la ilustración aplicada a productos o realizada por encargo para ser reproducida en textiles, vajillas, señalética, packaging, muñecas etc., como un oficio de utilidad comercial sin sello autoral o artístico. Curiosamente estos trabajos y dibujos, que nos rodean y han rodeado siempre, no gozan de reconocimiento ni visibilidad como no han gozado de visibilidad las autoras de los mismos, porque efectivamente detrás de esos trazos estaban, y están, mayoritariamente mujeres.
Catálogo Mazoka
En co-edición con la Diputación Foral de Álava y gracias al patrocinio principal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Mazoka presenta una cuidada edición en papel del III Catálogo de artistas, que incluye la obra y trayectoria de las, los y les mazokalaris de la IX edición. Una publicación informativa que ha adquirido el prestigio de ser considerada como un reconocimiento curricular en el sector de la ilustración.
Colaboraciones
MAZOKA, no es sólo un mercado, es también un lugar de encuentro entre profesionales creativos y público. Una plaza estratégica en el que nacen sinergias y en el que profesionales consagrados y valores emergentes, tanto locales como internacionales, comparten espacio, conviven y suman juntos demostrando el éxito y la importancia de una buena y eficaz comunicación gráfica ilustrada.
Por ello la organización ha querido dar un primer paso para visibilizar, reconocer y premiar propuestas KM0, proyectos locales que apuestan por la ilustración. En esta edición cuentan con una pequeña colaboración de la patata alavesa con Euskolabel, UDAPA, que ha apostado por sacar una tirada navideña especial con la Ilustración del Cartel de esta IX edición. Con ello, Mazoka aspira a que se incentive a otras empresas a conocer, colaborar y apostar por el buen diseño y el dibujo, y se creen nuevas redes profesionales con la ilustración como valor añadido.
Por otro lado en el nuevo espacio MAZOKA LAGUN podremos disfrutar de pequeños proyectos que miman la ilustración como “Un Altavoz para tu Ilustración”, el podcast del blog especializado “Un Periodista en el Bolsillo” que estará efectuando entrevistas en directo; “Drawfolio”, “AnotherPress” y “Tintaentera”, servicios especializados de web, edición de autora o autor e imprenta de series limitadas en risografía, serigrafía; Revistas de LIJ como “Peonza” con más de 30 años de trayectoria o “Behinola” de Galtzagorri Elkartea sobre literatura infantil y juvenil en euskera y de autoría vasca; “Femiñetas”, un periódico colectivo y autogestionado, feminista e ilustrado o dos proyectos alaveses como son Last Cobalto o Zigor Encuadernación, en los que, con el trabajo artesanal en cerámica o papel, crean piezas ilustradas únicas.
Actividades ilustradas
Durante los tres días del evento, a las ya clásicas visitas guiadas, la dibuteka para peques y no tan peques, presentaciones de revistas o el ilustramatón, en 2024 se suma una nueva actividad: la Consultoría creativa. Puedes acudir sin cita con un sueño o pesadilla, un problema, una historia o un poema y salir con la receta de un dibujo como prescripción ilustrada.
Cestas ilustradas “Dena para la Dana”
Este año al organización de MAZOKA, y sus mazokalaris, han decidido DONAR las ganancias del sorteo de las cestas ilustradas a APIV (Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana) para que distribuya y gestione el dinero en beneficio de las, los y les compañeres afectades, entre elles ex mazokalaris y mazokalaris. Los boletos se pueden adquirir de forma online (www.mazoka.org/sorteo-dana) y de forma presencial durante el mercado, los días 20, 21 y 22 de diciembre, así como desde el 11 de diciembre y hasta el 20 de diciembre en las librerías de Gasteiz: Mara-Mara, Zuloa, Anegón y el espacio Másbarro.
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sergio García y Lola Moral en un ‘Cruce de caminos’
-
Cómic2 semanas ago
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Verónica Fabregat y ‘La sabiduría de los pueblos indígenas’