Encuentros
Ilustradores se dan cita en Valladolid del 29 de junio al 2 de julio en la tercera edición de Vilustrado, el Encuentro Internacional de Ilustración Valladolid Ilustrado

Del 29 de junio al 2 de julio Valladolid ha acogido una nueva edición de Vilustrado, el Encuentro Internacional de Ilustración Valladolid Ilustrado. En su tercera edición, ha contado con la presencia de los ilustradores Tom Schamp, Raúl Arias, Marco Somà, Anne Laval, Javier Sáez Castán y Philip Giordano. A través de charlas y talleres han hablado de su trabajo. El encuentro se completa con charlas con editores, exposiciones y el concurso de ilustración Vilustrado 2017.
Tom Schamp
El encuentro arrancó con la charla del ilustrador Tom Schamp, que nos mostró su trabajo en los últimos 15 años. “No tengo que expresar una idea desde el principio -nos contaba Tom-, es lo que me gusta de ilustrar libros, voy dándoles forma”. “Los detalles van apareciendo de forma natural a medida que voy pintando”.
Las letras están muy presentes en su trabajo. “Empecé a jugar con las letras como hacían mis hijos con los lego o los playmobil. La silueta decide lo que voy a dibujar. Me ha atraído siempre ilustrar la vida urbana, más que el campo”.
Tom nos contó en Vilustrado que sus dibujos están hechos sobre cartón o sobre madera, y que después digitaliza. También que suele trabajar en varios proyectos al mismo tiempo. “No hago distinciones entre niños y adultos mentalmente a la hora de trabajar. Los nñios se fijan en detalles que para los adultos pasan desapercibidos”.
Javier Sáez Castán
El Premio Nacional de Ilustración de 2016 habló de su trabajo enlazando su libro “Animalario” de 2004, con su libro “Animalario vertical”, de 2016.
“Un libro puede ser algo que ocurre delante de tus narices. Un libro se convierte en un jardín maravilloso, que hasta que no lo abres no existe de verdad”. “La clave de los juegos es tomártelos en serio”, nos cuenta Javier en Vilustrado.
Sobre el lector, nos dice que no piensa “mucho en el espectador, más bien pienso en que va a ser alguien inteligente. La idea de dejar un espacio, unos cabos sueltos, que te metes y buscas. No paso de él (el lector), pero tampoco lo llevo de la mano”.
Anne Laval
La ilustradora Anne Laval nos dice que hay “dos familias, los que escriben y los plásticos. Yo ante todo antepongo la imagen. No pienso lo que voy a contar, pienso antes lo que voy a dibujar. Me gusta experimentar gráficamente primero, para que mi trabajo vaya evolucionando poco a poco. Me gusta cambiar, no me gusta repetir. Trabajo en planos muy diferentes y en trabajos que quiero que sean diferentes”.
“Trabajo en varios campos. Me gustar mucho trabajar sobre una sola imagen, por ejemplo, un cartel. Lo que más inspira mi trabajo es la naturaleza”.
Nos habla en Vilustrado de ‘La tête en vacances’: “lo hice hace unos cuantos años. Es la historia de la vuelta al cole, el niño no logra mentalizarse de que se han acabado las vacaciones. Su imaginario mezcla la realidad, lo cotidiano, y lo que se imagina”.
“Me gusta utilizar técnicas diferentes. Solo utilizo el ordenador cuando tengo que escanear varios fragmentos y reunirlos. Me gusta mucho tener el contacto directo entre mis manos y la pintura, esa relación me encanta. Utilizo la pintura para formar diferentes materias, y después en la hoja mezclo esas materias para ver lo que dan de sí. También utilizo la técnica del sello… Con esto nos llevamos sorpresas, no tenemos el mismo resultado que con el dibujo. Con un sello puedes echar más o menos tinta, pero nunca tienes claro el resultado, no sabes cómo va a quedar”.
“La serigrafía es otra técnica que utilizo. Lo que me gusta en este técnica es que se utilizan muy pocos colores. Esto te obliga a pensar en la imagen con muy pocos colores y a trabajar con las superposiciones”.
Finalmente nos habla de su próximo libro, que estará listo en octubre, de la mano de éditions du Rouergue: ‘Le nombril du monde’ (‘El ombligo del mundo’). “Es un proyecto personal, yo he escrito la historia. He tardado cuatro años en realizar este libro. Pensé las ilustraciones, y después construí la historia a partir de las ilustraciones que había creado”.
‘Ser editor’
De la mano de la Editorial Media Vaca, a la que dan forma Vicente Ferrer y Begoña Lobo, os acercamos en Vilustrado a sus casi 20 años de trayectoria. Vicente era ilustrador. Begoña, abogada especializada en extranjería. “24 horas de ilustración es lo que hacemos prácticamente todos los días”, nos cuentan desde el escenario, que en esta charla presiden sus últimas publicaciones.
“Conocer los libros no es ver una imagen del libro en internet”, nos dicen. “La vida de los libros es muy misteriosa. Hemos llegado a tardar 6 años en hacer un libro”.
Nos hablan de su Colección Libros para mañana. Libros de política para niños. Se editaron hace 40 años. “Nos interesaban. Hemos respetado con textos originales de hace cuarenta años, sustituyendo el trabajo de ilustración”. Buscaron un plantel de ilustradores para que hicieran equipo y se repartieran este trabajo. Ganaron un premio en Bolonia este año, la colección, a mejores libros de no ficción. Se han hecho en Brasil, Portugal, Polonia, Korea, Italia, y dos de ellos en Filipinas.
“El oficio de editor es cualquier cosa que uno haga como editor. Eres editor porque editas libros”.
Nos cuentan un poco más de ‘Adiós al porvenir’. “Es una carta de Manuel Azaña a su abogado Ángel Osorio, que está en Buenos Aires, y le cuenta los últimos quince días de la República y su paso a Francia”. Habla del traslado de los cuadros del Museo del Prado a Valencia primero, y después a Suiza, para ponerlos a salvo de los bombardeos. Las ilustraciones son de Manuel Flores, y “están hechas en Power Point, aunque suene extraño. Las técnicas, como veis, nos traen al fresco”.
“Siempre invitamos a los ilustradores a venir a la imprenta, para ver pruebas y ver el proceso de impresión. Es parte del oficio. Todo el que se dedique a esto debería conocer cómo funciona una imprenta moderna. La relación con las imprentas es muy importante”.
“Hacemos libros de cinco tipos. Compra de derechos; Proyectos que nosotros pensamos y proponemos a ilustradores, con textos que ya existen; Proyectos que ya existen enteros, pero que no están a la venta y nosotros hemos vuelto a poner en el mercado; Libros colectivos, que nos han interesado personalmente (‘Crímenes ejemplares’, cuentos muy cortos de Max Aub, que repartimos a ilustradores o ‘Mis primeras 80.000 palabras’, con más de 300 ilustradores o ‘Érase 21 veces Caperucita Roja’, con 21 ilustradoras); y por último proyectos que nos llegan”.
“Lo principal, y esa es nuestra aportación, es que haya variedad”.
Marco Somà
Marco nos enseñó en Vilustrado algunos trabajos de su época de estudiante, “porque así se entiende mejor cómo trabajo hoy y por qué. Cuando era estudiante trabajaba con acrílico y pintura. Mis profesores me transmitieron mi amor por la figura menos gráfica, más idealista. Por entonces usaba también colores, pero trabajaba sobre todo con blanco y negro”.
“Tras un trabajo sobre palabras y las letras del alfabeto, descubrí que lo que más me interesaba era dibujar con el lápiz. El lápiz me podía ayudar a representar lo que yo quería decir. Dí un paso atrás, dejé el acrílico y seguí con el lápiz. Me interesaba el dibujo”.
Nos muestra una serie de ilustraciones que presentó en Bolonia en 2011. “Tras eso, llegó mi primera propuesta para un álbum ilustrado. Con Kalandraka, que tiene también sede en Italia. La editora, Lola Barceló, me envió este texto, un texto de un cuento clásico: ‘La gallinita roja’. Cuando lo leí pensé en mis abuelos”.
“Cuando estoy en la calle y salgo de casa, todo lo que encuentro que me gusta y creo que lo puedo utilizar, lo recojo y trabajo con ese papel. Un papel de horno, por ejemplo, que encontré, lo utilicé para la ropa de la protagonista, a través de esas marcas ocre que dejan los pastelitos que se hacen con ese papel de horno”.
A partir de un boceto de una rana que nos muestra en Vilustrado, nos cuenta que Davide Cali le escribió para una ilustración de prueba sobre un cuento sobre ranas. “Era una historia bellísima. Pero pensé que libros de ranas ya había muchísimos”. Así surgió ‘La reina de las ranas’.
“Para mi cuando un ilustrador lo pasa bien haciendo su libro, lo ha ganado todo. Cuando realizo la ilustración de un libro, siempre pienso que ese álbum es una herramienta para contar historias a los niños, me interesa contar historias a los niños. Para mi el texto es la parte adulta, la ilustración es la parte para el niño, y que le habla al niño. Pero las imágenes les hablan también a los adultos, y por ello deben tener capas. Por eso me gusta esconder en las imágenes también cosas que quizá entiendan más las personas adultas”.
Termina hablándonos del último álbum que ha salido en Italia (en España publicará Takatuka). “Mientras hacía el álbum de las ranas, Davide escribió este texto para mi. Es una historia muy diferente respecto a ‘La reina de las ranas’. Un personaje que es mitad niño y mitad anfibio. Es una historia que habla de la diversidad, del amor de los padres, y también de la adopción. Una historia delicada que debía contar con imágenes delicadas”.
Revista Peonza
Javier Sobrino, editor de la revista Peonza, nos habló en Vilustrado de la evolución de la revista y de sus diferentes formatos desde su nacimiento hasta nuestros días. Javier charló de la selección de los ilustradores, de las colaboraciones y especialmente de los dos últimos números de la revista, dedicados al álbum ilustrado.
Philip Giordano
“He nacido en un pequeño pueblo en el norte de Italia. Siempre he vivido en el campo, en contacto con la naturaleza, que es mi pasión y mi referencia. Siempre me ha gustado dibujar a los animales, y el dibujo es lo que me ha ayudado a expresarme, porque siempre he sido una persona muy tímida. El dibujo me ha permitido ser visible”.
“Cuando era niño no me regalaban álbumes ilustrados, más bien libros de botánica, sobre los animales, de naturaleza, y mi idea era convertirme en un ilustrador científico. Con cinco años ví una película de animación japonesa, anime, ‘Nausicaa’, mi primer acercamiento a la cultura pop oriental, de Miyazaki. Hay trabajos que he hecho que creo que han recibido mucho la influencia de este mundo imaginario de este artista”.
Giordano nos habla en Vilustrado de sus imágenes seleccionadas para Bolonia. “Desde este momento empecé a hacerme notar como ilustrador. Aparecí en el catálogo, y se fijaron en mi dos editoriales, una inglesa y otra italiana. Con la editorial italiana empecé una colaboración muy prolífica y larga”.
Después lleó el Premio SM en la Feria de Bolonia, que consiste en la publicación de un álbum ilustrado y una dotación económica. “Me dio la posibilidad de cumplir un sueño, que era ir a vivir a Japón. Desde 2010 vivo en Tokio. La experiencia de vivir en mi barrio me ha permitido contactar con artistas que han influido en mi trabajo”.
Nos muestra ilustraciones para revistas y otros formatos (Corriere de la Sera, un billete de metro en Hong Kong, un folleto informativo para la Scala de Milán sobre las cuatro estaciones de Vivaldi, un mapa del aeropuerto de Amsterdam, un mapa de Tokio con los puntos y lugares más interesantes para visitar -ubicado en las llegadas del aeropuerto, pensado para los visitantes-, una colaboración para el Boston Globe, diseño de personajes para un juego para Djeco, un juego de cartas,…).
Su último libro, en el marco de álbum ilustrado, es ‘El pingüino que tenía frío’. “La ilustración no es solo álbum ilustrado. He intentado buscar clientes de diferentes sectores, lo más variados posibles. Tener un estilo comercial y al mismo tiempo mantener mi identidad. Y no ha sido fácil este camino. Ha sido duro, hay momentos de total desesperación, porque no es fácil encontrar una identidad y defenderla y mantenerla. Ahora he llegado a un punto en el que puedo vivir de manera digna con mi trabajo. Antes tuve que compaginar mi trabajo de ilustrador con otros trabajos”.
“Es importante escuchar a los demás, estamos metidos en nuestro trabajo y queremos defender nuestra obra, pero hay que escuchar, porque se puede mejorar el trabajo. Esto es posible si hay un diálogo con la otra persona”.
Hablamos con editores en Vilustrado
Esta mesa redonda de editores reunió en el escenario a Jesús Ortiz (Editorial Mil Razones), Javier Sobrino (Revista Peonza), Cintia Martín (Ediciones Tralarí, como coordinadora) y Esther Villardón (La Tribu Ediciones). Aquí alguna de sus frases.
Jesús: “Aprendí a leer a los cuatro años y no paré de hacerlo. Nací antes que la televisión. A mi los libros me dieron una vida que no hubiera tenido de otra manera. Yo he querido devolver eso. El libro ya no es una fuente casi única de información, que tiene que competir con otros medios, y no deja de sorprenderme cómo una tecnología tan vieja, como los libros, siga funcionando”.
Esther: “Estudié filología inglesa. Hice un máster de Edición. Prácticas don Dibbuks, y coincidí después con mi actual socia, que me dijo: vamos a empezar una editorial de cómics infantiles. Pues venga”.
Javier: “La razón que nos impulsa es el amor hacia los libros surgido en la infancia, y el trabajo, el trabajar en la escuela con niños”.
Rául Arias
‘La ilustración como herramienta creativa de comunicación’. Con este título, Raúl Arias encandiló al público de Vilustrado 2017, hablando del trabajo del ilustrador en prensa. “Tiempo de ejecución muy corto. El reto, un amigo decía que somos como los ‘geos’ de la ilustración, tenemos que comunicar algo, que quede bonito,… Tienes que trabajar muy ágil”.
“Yo no he conseguido un estilo definido. Cada día hacía una cosa diferente, y después eso, más que en un defecto, se ha convertido en una virtud. Para cada cliente trabajo de una forma distinta”.
“Este es un trabajo muy politizado, independientemente del medio de comunicación para el que trabajo. No sé si una imagen vale más que mil palabras, pero sí sé que nos ayuda a entenderlas. Somos los ilustradores y los fotógrafos los que invitamos a leer un texto”.
“El reto: interpretar y acompañar con una imagen los artículos de opinión de columnistas, analistas, políticos, periodistas… Y el tiempo de ejecución es entre 3 horas y 15 minutos. Trabajo con collage, con texturas, con photoshop, con tinta, con fotografía,…”
“Intento hacer imágenes contundentes. Me interesa más lo que estoy comunicando, que que sea algo bonito. Me gusta cuando consigo hacer algún movimiento con la ilustración, cuenta lo que va a ocurrir después de la ilustración”.
Nos habló de su trabajo para la Revista Metropoli, de sus caricaturas.
Podéis ver más imágenes del encuentro en nuestra página de Facebook, Un Periodista en el Bolsillo. Y podéis también leer las crónicas de lo que pasó en Vilustrado 2016 en nuestra web.
Encuentros
Así fue Mazoka 2024 en Vitoria-Gasteiz

La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebró los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que comparten en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volvió a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.
Cómic
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema

Con una delegación de más de un centenar de profesionales, España desembarcará como País Foco en el 52º Festival Internacional del Cómic de Angulema (Francia) del 29 de enero al 2 de febrero. El programa, presentado en Madrid por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, pondrá de relieve la calidad y diversidad del cómic español en la prestigiosa cita francesa, la más importante en torno al ‘noveno arte’ que se celebra en Europa.

En el acto, celebrado en la sede del Instituto Francés, han participado junto al ministro la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez; la directora de programación de Acción Cultural Española (AC/E), Inmaculada Ballesteros; el presidente de la Sectorial del Cómic, Alejandro Casasola; la autora Aneke, en representación de la delegación española; y, dando la bienvenida, el ministro consejero encargado de Negocios interino de la Embajada de Francia en España, Aymeric Chuzeville.
Creatividad, bibliodiversidad, pluralidad lingüística e igualdad
Con el lema ‘España, talento en viñetas’ y un cartel diseñado por Max (Francesc Capdevila Gisbert), primer ganador del Premio Nacional de Cómic en 2007, España celebrará como País Foco del festival francés el gran momento creativo del cómic español y, a la vez, rememorará su historia. El programa, organizado por el Ministerio de Cultura junto a Acción Cultural Española (AC/E) y con la colaboración de la Sectorial de Cómic, girará en torno a cuatro ejes estratégicos: la riqueza creativa con la gran variedad de mercados del cómic español; la bibliodiversidad; la pluralidad lingüística; y la igualdad de género, abordando el papel de la mujer y la visión del sector desde una perspectiva feminista.

La delegación española contará con autores de prestigio nacional e internacional, entre ellos, algunos de los ganadores de las distintas ediciones de los Premios Nacionales de Cómic convocados por el Ministerio de Cultura desde 2007. De hecho, estarán tanto el primer galardonado, Max, como la flamante ganadora de la última edición, Bea Lema. También se citan autores españoles laureados con los prestigiosos Premios Will Eisner de la Industria del Cómic, como Salvador Larroca, David Aja, Bruno Redondo o Juanjo Guarnido, entre otros. Además, intervendrán tanto artistas con una larga trayectoria como Marika Vila o Albert Monteys, como jóvenes creadores como Nadia Hafid, Yeyei y Alba Chan. Participarán, asimismo, expertas e investigadoras del mundo del cómic como Elisa McAusland o Ana Merino.

Entre las múltiples actividades que tendrán lugar en el Pabellón de España destacan las mesas redondas sobre cómic y memoria o viñetas y feminismo, así como las conversaciones en torno a grandes figuras de la historia del tebeo español. En total, la agenda propone siete clases magistrales y encuentros con el público; y más de veinte mesas redondas sobre las temáticas más variadas: ‘Genealogías y cómic’, ‘Comic y memoria’, ‘Escribir con dibujos’, ‘El boom de los 80’s’, ‘Pop popular y folklore’, ‘Creando lectores’, ‘Viñetas y feminismo’, ‘Historia del cómic español: homenaje a Ibáñez’, ‘Los tiempos del TBO: homenaje a Josep Coll’ o ‘Cómic social’, entre otras.

El espacio, creado por el estudio de diseño multidisciplinar especializado en espacios culturales y museografía Jesús Moreno y Asociados, cuenta con una superficie de 245 metros cuadrados y está organizado en varias secciones: una zona de actividades, donde habrá programación ininterrumpida; una zona profesional destinada a encuentros profesionales entre agentes del sector; y una exposición. Dará también cabida a una muestra bibliográfica que ofrecerá una panorámica de la edición del cómic en España, con obras de todos los participantes de la delegación española.
Cuatro exposiciones repartidas por la ciudad
La propuesta de España como País Foco en Angulema se amplía con un programa expositivo con diversos formatos distribuido en diferentes enclaves de la ciudad. Así, la exposición ‘Constelación gráfica’, producida en colaboración con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), plantea un recorrido por los universos de nueve autoras españolas, a modo de exploración de todos los cambios que han modificado radicalmente el ecosistema del cómic en España y que han permitido el surgimiento de una ‘constelación’ de autoras vanguardistas.

Por su parte, el Pabellón de España acogerá una exposición de las obras que han sido galardonadas con el Premio Nacional del Cómic a lo largo de sus dieciocho ediciones; mientras que el ‘Espace Jeneusse’ dará visibilidad a tres colecciones de autores españoles con presencia en el mercado francés: ‘Hooky’ de Miriam Bonastre Tur; ‘Las hericornias’ de Kid Toussant y Verónica Álvarez; y ‘Atlas y Axis’ escrita y dibujada por Pau.
Además, el Atrio de la Plaza del Ayuntamiento albergará la muestra ‘España talento en viñetas: una visión histórica, del presente y del futuro del cómic español’.
Programa profesional
Durante el festival se desarrollarán diferentes actividades en el ‘Espacio profesional’, como una mesa sobre estrategias de internacionalización; o la presentación del ‘Libro Blanco del Cómic en España’, un documento promovido y elaborado por la Asociación Sectorial del Cómic con el apoyo del Ministerio de Cultura y de Acción Cultural Española (AC/E), que ofrece una radiografía completa del sector y ha despertado interés en los demás países, por ser un estudio integral con un enfoque innovador. España contará, además, con un stand dentro del Mercado Internacional de Derechos (MID) del festival, que se ofrecerá a las editoriales españolas para sus actividades comerciales.

Apoyo al sector del cómic
La presencia española en Angulema se suma a las diferentes iniciativas que desde el Ministerio de Cultura se vienen realizando en apoyo al sector español del cómic, como la celebración cada 17 de marzo del Día del Cómic y del Tebeo; el grupo de trabajo dedicado al cómic en la Mesa del Libro; la presencia institucional en la Comic Con de San Diego 2023; o el desarrollo de una línea de ayudas específicas para el sector.
Asimismo, consolida la estrategia de internacionalización del libro español, que se refleja en el importante papel que ha desarrollado España como invitado de honor en diferentes eventos internacionales del sector editorial en los últimos años: Fráncfort (2022), Calcuta (2023), Panamá y Guadalajara (2024) y Bogotá (2025).
Encuentros
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición

La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebrará los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que compartirán en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volverá a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.

La AZOKA, además una muestra expositiva con opción de compra de obras o productos de autoras y autores relevantes, es también un espacio de apoyo, convivencia y encuentro del que salen distintos proyectos y colaboraciones. Inspirada en este concepto de comunidad o hermandad, la ilustradora del cartel de esta IX edición, Yolanda Mosquera (Amurrio, 1973), nos regala la metáfora de la gallina y los polluelos:
“Mazoka representa para mí, como ex mazokalari y amiga, protección. Protección no sólo de un oficio, sino de unos valores. Protección del detalle, del cuidado, de lo pequeño y de lo grande. Dignidad del oficio. También simboliza congregación, la misma cuyos feligreses comulgamos por entender un mundo más hermoso. Esa gallina, que antaño podría ser partícipe de cualquier feria, ahora se redibuja en Mazoka. Su ala se extiende y calienta. Los polluelos rompen la cáscara, cada uno representa una técnica y estilo gráfico, y celebran la vida”, afirma Yolanda Mosquera.
Las ilustradoras. Artistas “Fuera del Canon”
Desde su primera edición en 2015, este mercado ha ido consolidándose como referente en el sector, gozando actualmente de renombre a nivel territorial y estatal. Y desde 2015 tanto las solicitudes como la participación de mujeres o géneros no binarios siempre han superado el 70%. La ilustración es considerada incluso hoy en día en los programas educativos de las Facultades de Bellas Artes, dentro de las artes plásticas, como un arte menor. Y la ilustración aplicada a productos o realizada por encargo para ser reproducida en textiles, vajillas, señalética, packaging, muñecas etc., como un oficio de utilidad comercial sin sello autoral o artístico. Curiosamente estos trabajos y dibujos, que nos rodean y han rodeado siempre, no gozan de reconocimiento ni visibilidad como no han gozado de visibilidad las autoras de los mismos, porque efectivamente detrás de esos trazos estaban, y están, mayoritariamente mujeres.

Catálogo Mazoka
En co-edición con la Diputación Foral de Álava y gracias al patrocinio principal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Mazoka presenta una cuidada edición en papel del III Catálogo de artistas, que incluye la obra y trayectoria de las, los y les mazokalaris de la IX edición. Una publicación informativa que ha adquirido el prestigio de ser considerada como un reconocimiento curricular en el sector de la ilustración.
Colaboraciones
MAZOKA, no es sólo un mercado, es también un lugar de encuentro entre profesionales creativos y público. Una plaza estratégica en el que nacen sinergias y en el que profesionales consagrados y valores emergentes, tanto locales como internacionales, comparten espacio, conviven y suman juntos demostrando el éxito y la importancia de una buena y eficaz comunicación gráfica ilustrada.
Por ello la organización ha querido dar un primer paso para visibilizar, reconocer y premiar propuestas KM0, proyectos locales que apuestan por la ilustración. En esta edición cuentan con una pequeña colaboración de la patata alavesa con Euskolabel, UDAPA, que ha apostado por sacar una tirada navideña especial con la Ilustración del Cartel de esta IX edición. Con ello, Mazoka aspira a que se incentive a otras empresas a conocer, colaborar y apostar por el buen diseño y el dibujo, y se creen nuevas redes profesionales con la ilustración como valor añadido.

Por otro lado en el nuevo espacio MAZOKA LAGUN podremos disfrutar de pequeños proyectos que miman la ilustración como “Un Altavoz para tu Ilustración”, el podcast del blog especializado “Un Periodista en el Bolsillo” que estará efectuando entrevistas en directo; “Drawfolio”, “AnotherPress” y “Tintaentera”, servicios especializados de web, edición de autora o autor e imprenta de series limitadas en risografía, serigrafía; Revistas de LIJ como “Peonza” con más de 30 años de trayectoria o “Behinola” de Galtzagorri Elkartea sobre literatura infantil y juvenil en euskera y de autoría vasca; “Femiñetas”, un periódico colectivo y autogestionado, feminista e ilustrado o dos proyectos alaveses como son Last Cobalto o Zigor Encuadernación, en los que, con el trabajo artesanal en cerámica o papel, crean piezas ilustradas únicas.
Actividades ilustradas
Durante los tres días del evento, a las ya clásicas visitas guiadas, la dibuteka para peques y no tan peques, presentaciones de revistas o el ilustramatón, en 2024 se suma una nueva actividad: la Consultoría creativa. Puedes acudir sin cita con un sueño o pesadilla, un problema, una historia o un poema y salir con la receta de un dibujo como prescripción ilustrada.
Cestas ilustradas “Dena para la Dana”
Este año al organización de MAZOKA, y sus mazokalaris, han decidido DONAR las ganancias del sorteo de las cestas ilustradas a APIV (Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana) para que distribuya y gestione el dinero en beneficio de las, los y les compañeres afectades, entre elles ex mazokalaris y mazokalaris. Los boletos se pueden adquirir de forma online (www.mazoka.org/sorteo-dana) y de forma presencial durante el mercado, los días 20, 21 y 22 de diciembre, así como desde el 11 de diciembre y hasta el 20 de diciembre en las librerías de Gasteiz: Mara-Mara, Zuloa, Anegón y el espacio Másbarro.
-
Cómic1 mes ago
Iván Pineros retrata el Alzheimer en ‘Cuida de Ángela’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dani Torrent y ‘Un dia, dues setmanes, tres mesos….’
-
Arte Urbano2 semanas ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Christian Inaraja nos hace viajar en ‘Una caja misteriosa’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’