Connect with us

Cómic

«Un médico novato» de Sento Llobell gana el VI Premio Internacional Fnac-Sins Entido de Novela Gráfica

Published

on

En esta VI Edición del Premio se han presentado 153 proyectos, tanto nacionales como internacionales.

El jurado, compuesto por Nuria Barrios (escritora y periodista), el crítico de cómics Álvaro Pons, Jordi Costa (periodista y crítico de cine), Víctor Moreno (Responsable de Acción Cultural de Fnac España) y Jesús Moreno (director editorial de Sins entido), decidió otorgar por mayoría el galardón a esta obra por “abordar una etapa de la historia de España desde la solidez de una impecable narrativa clásica empapada de modernidad en su trazo”. Asimismo, el jurado quiere hacer una mención especial al proyecto «Serie B» de Andrés Leiva por su gran calidad estética y argumental.

Sento Llobell, autor de «Un médico novato», recibirá un premio de 10.000 euros y su obra será publicada por Ediciones Sins Entido en el otoño de 2013.

El Premio Fnac Sins Entido de Novela Gráfica es a día de hoy un referente en el panorama del cómic tanto a nivel nacional como internacional, todo esto refrendado por el éxito de crítica y público de los ganadores de las anteriores ediciones: Fueye, de Jorge González (2008), La estación de las flechas (2009), de Guillaume Trouillard y Samuel Stento, ¡Pintor! de Esteban Hernández (2010), La muchacha salvaje (2011) de Mireia Pérez y la recientemente premiada Miércoles de Juan Berrio.

LA OBRA

Verano de 1936. Un médico novato cuenta la historia de Pablo Uriel, un joven médico que acude a trabajar por primera vez como sustituto del que estaba en el pueblo riojano de Rincón de Soto. A los diez días de su llegada a Rincón, estalla un golpe militar. El 19 de julio el pueblo es ocupado por una unidad de requetés y pronto, comienza una represión sobre las gentes de izquierdas. Pablo será testigo de cómo sus hermanos y él mismo ingresan en prisión sin conocer las causas exactas de las que se les acusa.

En la prisión, Pablo coincide con Luis Florén, otro militante de la FUE, un estudiante de Letras. La mutua compañía, sus conversaciones, las lecturas y su sueño de volver a vivir en una España libre los ayuda a sobrellevar la situación. Junto con el sargento Sangrós crearán Radio Celda 14, una radio sin cables, en directo y tolerada por la autoridad. A través de ella darán a conocer a los internos que algunos hombres han abandonado el edificio ¡con la maleta en la mano!, es decir, que habían conseguido la libertad. Algo que Pablo conseguirá con el tiempo gracias al esfuerzo de su familia.

EL AUTOR

Vicent Llobell Bisbal, conocido como “Sento” (Valencia, 1953). Tras licenciarse, ejerce como profesor de anatomía en la facultad de Bellas Artes de Valencia entre 1979 y 1981, año en el que abandona la docencia para dedicarse a dibujar cómics. Etiquetado dentro del movimiento de la “línea clara”, como uno de los integrantes de la llamada «Nueva Escuela Valenciana» de los años 80.

Publica títulos como Romance, El Laboratorio del Dr. Arnau, Cazando millonarios y El cartero audaz con guiones propios, Velvet Nigths (con el escritor Ramón de España) y la serie «Tirant lo Blanc» con guión del novelista Jaume Fuster.

Tiene un amplio book en ilustración publicitaria. También ha trabajado en animación no informatizada con La leyenda de la Meloseta (1990), y con el tiempo, la presencia de las tres dimensiones es cada vez más frecuente en su obra. Ha diseñado fallas vanguardistas como la de la Plaza del Ayuntamiento en 1986 y 1987, o Na Jordana 2005 y 2011, así como la gigantesca figura transitable de Gulliver que se encuentra en el cauce del río Turia. La publicación en El Jueves de caricaturas, en forma de recortable, marca otra opción estética en su curiosidad por las tres dimensiones.

Desde 1981 tiene editados 12 álbumes de cómics, ha ilustrado 6 libros y diseñado 25 carteles. Sus ilustraciones y cómics se han publicado en medios como Bésame Mucho, El Víbora, Cairo, Madriz, TBO, Pequeño País, El Tempo, El Independiente, EFE EME o El Jueves. Su obra narrativa se puede encontrar en Ediciones de la Cúpula, Norma Editorial, Ediciones Glenat, Edicions Tres i cuatre y Edicions de Ponent.

En la actualidad reside en Sagunto, sigue dibujando cómics y ha vuelto a tomar contacto con la docencia impartiendo cursos de postgrado en la Facultad de Bellas Artes de Valencia y cursos monográficos en la Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia.

Continue Reading

Cómic

A. Rasen nos abre las puertas del terrorífico ‘GremoryLand’

Published

on

A. Rasen

Seis antiguos amigos del colegio reciben una invitación para ser los primeros visitantes de ‘GremoryLand’, un nuevo parque temático de miedo que promete una experiencia tan única como terrorífica. Pero en cuanto entren por la puerta, ya no habrá marcha atrás, y tendrán que enfrentarse a sus peores miedos si quieren sobrevivir. Los amigos necesitarán mantenerse unidos, pero GremoryLand hará todo lo posible para separarlos. Para escapar de este parque retorcido tendrán que sobrevivir a sus peores pesadillas… y a su relación con los otros miembros del grupo. Tras arrasar en Webtoon, llega de la mano de Norma Editorial la primera entrega de la esperada edición de este magistral cómic de terror del catalán A. Rasen.

A. Rasen

¿Cómo nace este proyecto? A. Rasen: “Tras finalizar ‘Melvina’s Therapy’, mi primera obra de terror psicológico con la que debuté en Webtoon, decidí probar algo diferente: una obra que me permitiera incursionar en otros subgéneros del terror, como el slasher, y además hacerlo por primera vez en color. Desde pequeño había soñado con crear mi propio parque de atracciones de terror, así que decidí convertir esa idea en realidad. Sin embargo, los peligros que imaginaba de niño han cambiado con el tiempo. Crecer es descubrir nuevos miedos, así que las monstruosidades ahora no solo provienen del interior de ‘GremoryLand’, sino también de los propios personajes”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “GremoryLand lanza a los lectores directamente al parque, donde, junto al grupo de amigos protagonistas, descubrirán los horrores que este lugar esconde. Las distintas situaciones que vivirán pondrán al límite a los personajes y revelarán aspectos de su pasado que influirán en la forma en que enfrentan esos desafíos. GremoryLand, como todo parque de atracciones, busca sobre todo entretener, ¿pero a qué precio?”

A. Rasen

¿Cómo ha sido el salto de Webtoon a esta edición? “Trabajar con Norma Editorial para esta edición ha sido una experiencia muy positiva -nos cuenta A. Rasen-. El equipo me permitió involucrarme en cada etapa del proceso, lo que me permitió aportar mejoras respecto a la edición en inglés. Además, han sido muy amables y considerados con mi tiempo, ya que estoy en pleno desarrollo de mi última obra, ‘Manny’, en Webtoon, lo que hace difícil encontrar espacios libres. En definitiva, estoy muy contento con el resultado. Es un orgullo publicar con una editorial como Norma, con la que he crecido disfrutando de sus publicaciones”.

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente respecto a otros trabajos? “Mi primera obra, ‘Melvina’s Therapy’, era en blanco y negro. Cuando me planteé ‘GremoryLand’, decidí que debía ser en color porque reflejaría mejor la estética llamativa con la que todo parque de atracciones busca atraer visitantes. El arte de esta obra está diseñado precisamente para eso: ser llamativo y sumergir a quienes la lean al interior de ‘GremoryLand’.

A. Rasen

‘GremoryLand’ es una obra más frenética que el resto de mis trabajos, es como subirse a una montaña rusa y lanzarse al abismo sin frenos, sin saber si saldrás vivo de ella -asegura A. Rasen-. Forma parte de la trilogía del terror junto a ‘Melvina’s Therapy’ y ‘Counting Sheep’, obras que, aunque pueden disfrutarse perfectamente de forma individual, están conectadas por sus universos, ofreciendo una experiencia extra al releerlas y descubrir esas conexiones y trama que las une. Esto se refleja especialmente en el segundo tomo de GremoryLand”.

A. Rasen

¿Con qué técnicas trabajaste? “Todos mis trabajos los realizo en digital. ‘GremoryLand’ lo dibujé con una tableta gráfica básica sin pantalla y un portátil que apenas funcionaba, utilizando el programa Clip Studio. Con el tiempo he renovado mi equipo y ahora trabajo con un iPad Pro de 12 pulgadas, que ha sido mi mejor compra porque me ofrece mucha portabilidad. Sin embargo, creo que no es necesario gastar mucho dinero para crear un cómic, especialmente si estás empezando. Eso es lo bonito de trabajar en digital: permite que más personas puedan aportar su talento, ya que la barrera económica para adquirir el equipo necesario es menor en comparación con otras industrias”.

A. Rasen

Cuéntanos algo del proceso de elaboración de este libro. “Un valor añadido de la edición impresa de ‘GremoryLand’ es que incluye extras inéditos, como bocetos y storyboards, que pueden interesar a quienes disfrutan descubriendo las etapas que conlleva la creación de un cómic”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Actualmente estoy finalizando mi última obra de terror en Webtoon, llamada ‘Manny’, que trata sobre un asistente del hogar manipulador y con muchos secretos. Tras 8 años compartiendo mis obras en Webtoon con un ritmo de publicación semanal muy exigente, he llegado a la conclusión de que, si quiero seguir creando nuevas historias a largo plazo cumpliendo con plazos semanales, necesito condiciones que me permitan lograr un mejor equilibrio entre mi vida profesional y personal -afirma A.Rasen-. Por ello, el final de Manny marca un nuevo enfoque en mi carrera como autor, priorizando este equilibrio. Próximamente comenzaré una nueva obra de terror psicológico que estoy preparando con mucha ilusión y que estará ambientada en Cataluña”.

“Quiero agradecer a mis lectoras por su apoyo durante todos estos años, a Norma por su interés en publicar mi trabajo, a Webtoon por darme la oportunidad de compartir mis obras con ellos, a mis amigas por su increíble ayuda en todo momento, y finalmente a ti, José Antonio, por esta entrevista”.

Continue Reading

Cómic

El proceso creativo de ‘AIR’ de Francis Porcel

Published

on

‘El proceso creativo de AIR’ es una exposición protagonizada por el reconocido historietista e ilustrador Francis Porcel, antiguo alumno de la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) José Val del Omar de Granada. La muestra celebra el trabajo de Porcel en su último cómic publicado en Francia, «AIR», realizado en colaboración con el guionista Philippe Peláez.

La exposición, que representa un nuevo hito en la carrera de Porcel, combinando su talento imaginando mundos con la narrativa provocadora de Peláez, estará abierta al público en los horarios habituales de la EASD Val del Omar, hasta el 31 de enero de 2025, ofreciendo una oportunidad única para acercarse al arte del cómic desde la perspectiva de uno de sus grandes exponentes. Francis Porcel ha dejado una huella significativa en el mundo del cómic europeo.

Desde su debut con «La Ciudad de los Muertos en 2001», ha sabido canalizar su talento en obras que no solo narran historias, sino que también plasman emociones y realidades complejas a través de su inconfundible estilo gráfico.

En ‘El proceso creativo de AIR’ los visitantes tendrán la oportunidad única de adentrarse en el proceso creativo de Francis Porcel. Desde los primeros esbozos y estudios preliminares hasta el arte final, esta exposición desvela el meticuloso trabajo y la dedicación detrás de cada página de cómic. Es una ventana abierta al mundo interior del artista, mostrando todo aquello que el lector final no ve: las dudas, las decisiones y las pasiones que dan forma a su obra. Francis Porcel no solo dibuja, sino que también esculpe con su trazo una realidad propia, rica en detalles y matices. Su capacidad para combinar lo cotidiano con lo extraordinario, lo real con lo fantástico, lo convierte en una figura esencial en el panorama del cómic contemporáneo.

Nacido en Granada en 1977, este historietista e ilustrador ha enfocado su carrera en el competitivo mercado francés del cómic. Tras estudiar en la Escuela de Arte de Granada, continuó sus estudios en la reconocida Escuela Joso, especializándose en cómic. Su carrera profesional despegó con la publicación de su primer álbum, «La ciudad de los muertos» en 2001. Desde entonces, ha combinado su pasión por el cómic con su trabajo como diseñador de animación en Kandor Graphics, participando en producciones destacadas como «El lince perdido» (ganadora del Goya 2009 al mejor film de animación), «La dama y la muerte» (Goya 2010 al mejor corto de animación), y «Justin y la espada del valor» en 2013.

Continue Reading

Cómic

Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema

Published

on

Festival de Angulema 2025

Con una delegación de más de un centenar de profesionales, España desembarcará como País Foco en el 52º Festival Internacional del Cómic de Angulema (Francia) del 29 de enero al 2 de febrero. El programa, presentado en Madrid por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, pondrá de relieve la calidad y diversidad del cómic español en la prestigiosa cita francesa, la más importante en torno al ‘noveno arte’ que se celebra en Europa.

España en el Festival de Angulema

En el acto, celebrado en la sede del Instituto Francés, han participado junto al ministro la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez; la directora de programación de Acción Cultural Española (AC/E), Inmaculada Ballesteros; el presidente de la Sectorial del Cómic, Alejandro Casasola; la autora Aneke, en representación de la delegación española; y, dando la bienvenida, el ministro consejero encargado de Negocios interino de la Embajada de Francia en España, Aymeric Chuzeville.

Creatividad, bibliodiversidad, pluralidad lingüística e igualdad

Con el lema ‘España, talento en viñetas’ y un cartel diseñado por Max (Francesc Capdevila Gisbert), primer ganador del Premio Nacional de Cómic en 2007, España celebrará como País Foco del festival francés el gran momento creativo del cómic español y, a la vez, rememorará su historia. El programa, organizado por el Ministerio de Cultura junto a Acción Cultural Española (AC/E) y con la colaboración de la Sectorial de Cómic, girará en torno a cuatro ejes estratégicos: la riqueza creativa con la gran variedad de mercados del cómic español; la bibliodiversidad; la pluralidad lingüística; y la igualdad de género, abordando el papel de la mujer y la visión del sector desde una perspectiva feminista.

España en el Festival de Angulema

La delegación española contará con autores de prestigio nacional e internacional, entre ellos, algunos de los ganadores de las distintas ediciones de los Premios Nacionales de Cómic convocados por el Ministerio de Cultura desde 2007. De hecho, estarán tanto el primer galardonado, Max, como la flamante ganadora de la última edición, Bea Lema. También se citan autores españoles laureados con los prestigiosos Premios Will Eisner de la Industria del Cómic, como Salvador Larroca, David Aja, Bruno Redondo o Juanjo Guarnido, entre otros. Además, intervendrán tanto artistas con una larga trayectoria como Marika Vila o Albert Monteys, como jóvenes creadores como Nadia Hafid, Yeyei y Alba Chan. Participarán, asimismo, expertas e investigadoras del mundo del cómic como Elisa McAusland o Ana Merino.

España en el Festival de Angulema

Entre las múltiples actividades que tendrán lugar en el Pabellón de España destacan las mesas redondas sobre cómic y memoria o viñetas y feminismo, así como las conversaciones en torno a grandes figuras de la historia del tebeo español. En total, la agenda propone siete clases magistrales y encuentros con el público; y más de veinte mesas redondas sobre las temáticas más variadas: ‘Genealogías y cómic’, ‘Comic y memoria’, ‘Escribir con dibujos’, ‘El boom de los 80’s’, ‘Pop popular y folklore’, ‘Creando lectores’, ‘Viñetas y feminismo’, ‘Historia del cómic español: homenaje a Ibáñez’, ‘Los tiempos del TBO: homenaje a Josep Coll’ o ‘Cómic social’, entre otras.

España en el Festival de Angulema

El espacio, creado por el estudio de diseño multidisciplinar especializado en espacios culturales y museografía Jesús Moreno y Asociados, cuenta con una superficie de 245 metros cuadrados y está organizado en varias secciones: una zona de actividades, donde habrá programación ininterrumpida; una zona profesional destinada a encuentros profesionales entre agentes del sector; y una exposición. Dará también cabida a una muestra bibliográfica que ofrecerá una panorámica de la edición del cómic en España, con obras de todos los participantes de la delegación española.

Cuatro exposiciones repartidas por la ciudad

La propuesta de España como País Foco en Angulema se amplía con un programa expositivo con diversos formatos distribuido en diferentes enclaves de la ciudad. Así, la exposición ‘Constelación gráfica’, producida en colaboración con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), plantea un recorrido por los universos de nueve autoras españolas, a modo de exploración de todos los cambios que han modificado radicalmente el ecosistema del cómic en España y que han permitido el surgimiento de una ‘constelación’ de autoras vanguardistas.

Por su parte, el Pabellón de España acogerá una exposición de las obras que han sido galardonadas con el Premio Nacional del Cómic a lo largo de sus dieciocho ediciones; mientras que el ‘Espace Jeneusse’ dará visibilidad a tres colecciones de autores españoles con presencia en el mercado francés: ‘Hooky’ de Miriam Bonastre Tur; ‘Las hericornias’ de Kid Toussant y Verónica Álvarez; y ‘Atlas y Axis’ escrita y dibujada por Pau.

Además, el Atrio de la Plaza del Ayuntamiento albergará la muestra ‘España talento en viñetas: una visión histórica, del presente y del futuro del cómic español’.

Programa profesional

Durante el festival se desarrollarán diferentes actividades en el ‘Espacio profesional’, como una mesa sobre estrategias de internacionalización; o la presentación del ‘Libro Blanco del Cómic en España’, un documento promovido y elaborado por la Asociación Sectorial del Cómic con el apoyo del Ministerio de Cultura y de Acción Cultural Española (AC/E), que ofrece una radiografía completa del sector y ha despertado interés en los demás países, por ser un estudio integral con un enfoque innovador. España contará, además, con un stand dentro del Mercado Internacional de Derechos (MID) del festival, que se ofrecerá a las editoriales españolas para sus actividades comerciales.

España en el Festival de Angulema

Apoyo al sector del cómic

La presencia española en Angulema se suma a las diferentes iniciativas que desde el Ministerio de Cultura se vienen realizando en apoyo al sector español del cómic, como la celebración cada 17 de marzo del Día del Cómic y del Tebeo; el grupo de trabajo dedicado al cómic en la Mesa del Libro; la presencia institucional en la Comic Con de San Diego 2023; o el desarrollo de una línea de ayudas específicas para el sector.

Asimismo, consolida la estrategia de internacionalización del libro español, que se refleja en el importante papel que ha desarrollado España como invitado de honor en diferentes eventos internacionales del sector editorial en los últimos años: Fráncfort (2022), Calcuta (2023), Panamá y Guadalajara (2024) y Bogotá (2025).

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores