Dibujando un cuento
Rosario Beas: «Lo mío es el boceto, de la vieja escuela, de lápiz y papel. Lo de ponerme a dibujar directamente en el ordenador no»

He quedado con Rosario Beas en los Jardines del Triunfo, en el centro de Granada. Cuando llego a la puerta principal, a la derecha, sentada en una de las zonas habilitadas para ello, hay una chica con una carpeta que está dibujando. Evidentemente, no podía ser otra. Cuando nos presentamos me comenta que me ha mandado un sms para que pudiera identificarla mejor. Sí, me decía que estaba sentada junto a la puerta principal y que tenía una carpeta grande roja.
Nos dirigimos a una cafetería cercana. Rosario está muy feliz. Acaba de publicar su primer libro, “La princesa perla”, de la editorial Magama. Nada más sentarnos me enseña los bocetos de su ilustración para el cuento de nuestra reportera Valentina, un boceto en tres folios. Después pone sobre la mesa su libro. Me comenta cómo la animaron a mandar las ilustraciones. Mandó dos, la que ha acabado en la portada y la de la contraportada. “A la editora le gustó y llevamos a cabo el proyecto”, nos cuenta.
Después vemos el libro para pintar y colorear de “La princesa perla”, una idea que tuvo Rosario, como un modo de que los lectores pudieran interactuar con la historia. Además tiene una encuadernación artesanal, que lo hace diferente al resto de publicaciones de este tipo. Y a continuación, tenemos entre las manos sus cuadernos, llenos de dibujos a lápiz. Los vamos comentando. “Suelo recoger en el cuaderno hasta papeles que se meten en las zapatillas para que no se deformen, agendas, recortes de revistas… Un poco de todo”.
“Vengo de una familia muy creativa. Tengo un tío que hizo Bellas Artes, otro que pinta… Empecé en la pintura como hobby. (Como seguimos viendo sus cuadernos, me dice: ‘verás hojas en blanco, porque cuando hago un dibujo que me gusta, no dibujo nada más en la misma hoja por detrás. Además me encanta el papel, le tengo mucho respeto, tengo algunos en casa que los he comprado y me gustan tanto, que no dibujo en ellos’). Yo iba para matemáticas, pero por alguna extraña razón acabé en Bellas Artes”.
“Como le tengo también mucho miedo al papel en blanco, dibujo mucho con garabatos. Antes más, porque como ahora conduzco. Antes en el autobús hacía garabatos (nos señala algunos en su cuaderno), con el movimiento incluso del autobús, es como ver formas en las nubes, eso que todos hemos hecho de niños. Lo tengo ahí muy marcado, yo sigo buscando formas en las nubes. Y también porque el dibujo te va contando la historia. Una pena es que no tengo historia para muchos de mis dibujos. Puedo dibujar bastante, pero lo de contar la historia no se me da muy bien”.
“Hay cosas que pueden ser muy realistas (nos enseña un dibujo que se llama ‘pájaros en la cabeza’), pero luego hago cosas muy tiernas, muy infantiles, pero básicamente lo mío es el boceto, de la vieja escuela, de lápiz y papel. Lo de ponerme a dibujar directamente en el ordenador no es lo mío”.
“A mí me cuesta mucho meter color. A la hora de dar color, acuarela, porque es sencilla, transparente, …aunque es una técnica difícil, el óleo por ejemplo se deja corregir. Con el ordenador, a lo mejor corregir algo, cosas así. Me gustaría controlarlo más. A mí me cuesta mucho”.
“Yo de mayor sería feliz componiendo como Toppi. Un ilustrador que editó “Las mil y una noches” en cómic. Lo descubrí hace poco. Lo compró mi cuñado para él y le dije, este para mí. Es fantástico componiendo, porque a lo mejor dentro de una misma ilustración, tiene como tres partes,… es alucinante”.
“Me gustan mucho los dibujos animados. Series como ‘Wakfu’, también ‘Hora de Aventuras’. Y me gustan mucho las películas orientales, ‘El viaje de Chihiro’, ‘Ponyo en el acantilado’,… “
“Hay un cuento, que me dieron ganas de comprarme un iPad nada más que para tener ese cuento: “Alicia en Nueva York”. Vi un reportaje en televisión, y me quedé… ¿Como se hace esto? Yo quiero aprender. Aunque como los libros, no. El olor, textura, la calidad del papel, …Yo los colecciono, los tengo amontonados. En los armarios, en lugar de ropa, tengo libros”.
De Miguel Ángel Moleón me he leído todos sus libros, porque me hacen reir. Algo que ahora hace mucha falta. Esos son los libros que a mí me gustan. Y me gusta también mucho cómo ilustra.
Dibujando un cuento
Miguel Ángel Moleón sobre sus ilustraciones: «Gamberras, desprejuiciadas, narrativas, experimentadoras, adictivas»

Miguel Ángel Moleón Viana es profesor titular de la Universidad de Granada en la Facultad de Bellas Artes, en el Departamento de Pintura. Ha publicado diversos cuentos y lo conocimos a raíz de un reportaje para televisión que hicimos hace tiempo sobre ilustración infantil.
Sobre sus gustos, sabemos que le encanta un ilustrador, Quentin Blake, “un loco adorable. Un niño grande. Un gigante sencillo”, nos cuenta. Cuando le preguntamos por un álbum ilustrado, nos dice dos: “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda, ilustrado por Isidro Ferrer, y “El Cascanueces y el Rey de los ratones” de E.T.A. Hoffmann, “ilustrado por el genial Jesús Gabán”. Su técnica, “el collage fotográfico y plástico con Photoshop”, y entre el lápiz y el ordenador, se queda con los dos. (más…)
Dibujando un cuento
Carmen Tischler: “Trabajo con técnica mixta, donde predominan acrílicos, óleos o acuarelas, acompañadas de lápiz , rotulador….”

Carmen Tischler es la ilustradora que nos dibuja la penúltima entrega de las historias de nuestra reportera Valentina, cuya historia, toca a su fin. Si queréis conocer un poco más a Carmen, sabed que cuando le preguntamos por un ilustrador o ilustradora, se queda con Benjamin Lacombe, mientras que su álbum es “Babayaga” de Rèbecca Dautremer.
No tiene preferencia por ninguna técnica y, si hay que elegir entre el lápiz y el ordenador, asegura que “los dos tienen que ir juntos hoy en día”. Su proyecto ideal… “Ilustrar muchos cuentos”. Su cuento clásico es “Pulgarcito” y su sillón favorito es el lugar que elige para disfrutar de un álbum ilustrado. (más…)
Dibujando un cuento
Patricia Yuste: «Mis ilustraciones tienen un aire dulce y melancólico, siempre me ha gustado el folclore japonés y Poe»

La ilustradora Patricia Yuste nos trae la entrega número 33 de las historias de nuestra reportera Valentina, cuyas aventuras van tocando a su fin. Sobre los gustos de Patricia, le gustan muchos ilustradores, “pero me decanto por Brian Froud, que me marcó siendo enana”, nos cuenta. ¿Un álbum ilustrado? “Ondina, me ha enamorado”. Se queda con la técnica mixta y, entre el lápiz y el ordenador, elige el primero. Su proyecto ideal… “Un juego de mesa! Jajaja, no se, son muchos, un corto animado, un álbum ilustrado. Pero sobre todo tema fantástico”. “La bella y la bestia” es su clásico, y especifica: “Disney tiene la culpa”. Patricia se queda con su sofá para disfrutar de un álbum ilustrado…
“La verdad es que dibujo desde que tengo consciencia, siempre me recuerdo liada con lápices y ceras, pero la primera que vez que cobré por mi trabajo creo que fue con 15 años, que unos chicos me encargaron unos diseños de personajes para un juego de rol”, asegura. (más…)
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Arte Urbano2 semanas ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Christian Inaraja nos hace viajar en ‘Una caja misteriosa’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Susana Rosique y la aventura de ‘Acuerdo bajo las estrellas’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Diana Zela nos traslada a ‘Cuando eran como tú’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’