Internacional
Olivier Latyk y ‘El maravilloso viaje de Nils Holgersson’: «Cuando leo Nils Holgersson a mis hijos, pongo la habitación en penumbra. Enciendo la luzecita de mi móvil para proyectar la imagen en la pared, en grande, y hacer tal y como en un teatro de sombras»
Tras haberse burlado de un duende, el travieso Nils sufre un hechizo que lo convierte en un ser diminuto. Esto lo animará a volar a lomos de Martín, un joven ganso, en un maravilloso viaje cargado de aventuras y experiencias. Una estupenda adaptación del maravilloso libro que convirtió a Selma Lagerlöf en la primera mujer en ser galardonada con el Premio Nobel de Literatura. Así nos presenta Edelvives este álbum ilustrado, ‘El maravilloso viaje de Nils Holgersson‘. Nosotros hemos charlado sobre este proyecto con el responsable de las ilustraciones, Olivier Latyk, gracias a la colaboración de Marie Larpent, que realizó la traducción de las respuestas en francés.
¿Cómo nació este proyecto? Olivier Latyk: «Es un encargo del editor francés Père Castor Flammarion. El director artístico David Laforgue me propuso este proyecto en enero de 2015. Desde nuestra primera llamada las obligaciones de fabricación eran ya determinadas : David quería crear un libro ilustrado en bicromia (2 colores más el negro para el texto). Y al principio de cada cuaderno, una página recortada a láser».
¿Conocías la historia de Nils Holgersson? ¿Desde cuándo? «Si, la conozco desde pequeño. En 1984 o 1985 miraba en la tele una serie animada. Estaba fascinado por este chico que viajaba a lomos de una oca. ¡Qué aventura tan extraordinaria! Leí la historia original a la hora de ilustrar el texto, unos treinta años después. Compré el DVD de dibujos animados que veía de niño, para enseñárselo a mi hija -nos cuenta Olivier Latyk-«.
«Me enteré hace poco que el Maravilloso viaje de Nils Holgerson a través de Suecia tuvo un papel importante en la vida de Konrad Lorenz, especialista del comportamiento animal y padre de la etología. A los 6 años leyó la novela, y le dieron ganas de convertirse en oca… O por lo menos, tener una. Sus padres le regalaron un patito, y poco después, otros animales que criar en la gran propiedad familiar. Es una evidencia, pero los libros para la juventud pueden ser importantes, hasta el hecho de cambiar una vida».
¿Qué fue lo más difícil a la hora de hacer este libro? «El autor Kochka, adaptó admirablemente la historia original. Me imagino lo difícil que puede ser, resumir una obra como Nils, que es parte de la memoria colectiva. Primero, leí la versión resumida de Kochka, depués, la versión original de Selma Lagerlöf. Y por fin me pusé a dibujar. Pero en mi mente se mezclaron las dos versiones. Como había leído la versión original, conocía las escenas o detalles que habían desaparecido de la versión de Kochka. Al principio, quería mostrar las cosas desaparecidas a través de mis dibujos. Pero entendí que si el texto era abreviado, la ilustración tenía que serlo también. Debía, yo también, eliminar muchas cosas y proponer una adaptación gráfica simple -asegura Olivier Latyk-. Eso fue lo más difícil: renunciar a la complejidad inicial de la historia, y asumir nuestra versión corta para los lectores más jóvenes».
¿Con qué técnica trabajaste? «Empecé a dibujar mis bocetos con rotulador en libretas o en hojas sueltas. Me puse rápido al ordenador. Trabajo con Photoshop y una tableta táctil».
¿Qué nos pudes contar del uso del color en este libro? «Generalmente, cuando creo mis imágenes, uso y mezclo los tres colores primarios y el negro. Así la paleta es infinita. En mis imágenes, a menudo la hierba sale verde, el sol amarillo. Y no me pregunto mucho sobre el uso de los colores, excepto en lo estético. El editor me pidió crear imágenes con dos colores. Es otra lógica de representación, donde la hierba puede salir roja, y el cielo toma el color del papel. Es interesante cambiar sus instrumentos y sus automatismos. De manera un poco instintiva, elegí este azul y este rojo Pantone porque son los colores con los cuales me siento mejor para contar escenas exteriores. Tenía ganas de que se sintieran los grandes espacios, y la luz deslumbradora, la nieve polvo y el viento. Cuando el azul y el rojo se sobreponen, un tercer color aparece, y me parece que da profundidad a la imagen. De manera extraña, cuando se quita un color, o dos, se añade algo. Hay un espíritu diferente, algo que recuerda a la litografía o serigrafía -afirma Olivier Latyk-. De todos modos, nuestra mirada no está acostumbrada a una gama de colores tan restringida».
¿De quién fue la idea de las páginas troqueladas? ¿Qué opinas del resultado? «Fue idea de la editora y del director artístico. Me gusta el resultado, pero me habría gustado ir más allá en el efecto de encaje, hacer más detalles y más trazos. Pero es lo que tienen los libros recortados: son más precisos y detallados, pero son más frágiles también. Nuestro libro debe poder ser manipulado por niños de 6 o 7 años».
«Para hacer cada una de las páginas, dibujé en blanco y negro, pensando que el negro sería papel, y el blanco sería agujereado. Así pude hacer cada uno de estos dibujos imaginando la resistencia de la futura página recortada, adaptando el dibujo para que la página fuera más sólida. Para lograrlo, construí las imágenes dentro de un cuadro grueso. Y varias veces, tuve que añadir elementos para reforzar la página: vigas, árboles, la línea del horizonte… Para mí, estas páginas son más decorativas que narrativas -dice Olivier Latyk-. Suelo preocuparme más de lo que cuenta la ilustración que de saber ¡si va a resistir!»
«Cuando leo Nils Holgersson a mis hijos, pongo la habitación en penumbra. Enciendo la luzecita de mi móvil para proyectar la imagen en la pared, en grande, y hacer tal y como en un teatro de sombras».
¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? «En Francia acaba de salir ‘Le malicien d’Oz’ (el Mago de Oz) que hizimos con el mismo equipo, en la misma colección. Sale dentro de poco en inglés, espero que sea traducido en español. Trabajo sobre un álbum adaptado del cuento musical ‘Pierre et le Loup’ de Prokofiev. Trabajo también con un editor inglés para los pequeñuelos. Un libro sobre Mitología llegará pronto… Así que… ¡Bastante cosas!
Entrevistas
Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’
Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.
¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.
“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.
“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.
“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.
“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.
¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”
¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.
“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».
Internacional
Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’
‘Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)
Internacional
Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’
Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sergio García y Lola Moral en un ‘Cruce de caminos’
-
Cómic1 semana ago
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Verónica Fabregat y ‘La sabiduría de los pueblos indígenas’