Exposiciones
El Museo ABC de Madrid acoge la exposición «Martín Vitaliti. En el fondo, nada ha cambiado…» hasta el 17 de marzo

“¿Algún personaje preferido? Trato igual a Superman que a Bambi. A cada uno le intento dar su carácter. En el caso de las viñetas de Tintín, el 80% de las veces, se puede ver al personaje tropezando, así que combino su ingenio y su torpeza para cambiar el rumbo de la historia y crear una obra”. Son las palabras de Martín Vitaliti, el protagonista de la exposición que podemos vistiar en el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, en Madrid, hasta el 17 de marzo.
Un manipulador del lenguaje del cómic. Entre sus manos, álbumes míticos como las historias de Superman se transforman y dan lugar a nuevas obras que adquieren así la categoría de arte. Martín Vitaliti, Premio de Dibujo Museo ABC en la última feria Justmad, convierte las salas de este centro de arte madrileño en viñetas de una nueva historia.
Vitaliti (Buenos Aires, 1978) estudió Bellas Artes en la Escuela Nacional Manuel Belgrano de la capital argentina. Desde 2002 vive y trabaja en Barcelona como director de arte e ilustrador publicitario. Su obra más reciente, tiene como eje el cómic. Pero no sólo como dibujante, sino también como manipulador.
“En mis trabajos desmenuzo el lenguaje del cómic, aíslo ciertos elementos esenciales del medio, los combino y aúno para alterar los efectos narrativos y hacer visibles otros elementos. La apropiación, la intervención, el collage, el dibujo o la instalación son las estrategias que utilizo para reinterpretar el patrón visual del medio”.
Son las revistas, las páginas, las viñetas… el material que el artista transforma para crear sus obras. Pero las apropiaciones que lleva a cabo nacen del respeto a este material original e incluso a la intencionalidad original de sus autores. Vitaliti, en realidad, no hace sino redimensionar las situaciones existentes en estas páginas.
“Sobre su disciplina de trabajo, Vitaliti explica que “con la historieta se puede hacer todo. Se trata de un lenguaje y un formato abierto con recursos muy básicos, como son la tinta y el papel”. Y añade que “aparte de ser silenciosa, la historieta es en sí un proceso para representar cualquier cosa. Es un medio muy sincero, sin trucos, no tiene backstage. Todo lo que existe en la historieta está sobre el papel, solo hay que interpretarlo. Los cómics aprenden de ellos mismos, incluso copiando”.
En palabras del comisario de la muestra, Jorge Bravo, “el trabajo de Martín nunca entra en contradicción con la intención del autor original, al contrario, parte del respeto a esos autores y al propio medio”. Y aclara que “los personajes actúan según su condición, los textos se repiten y combinan hasta convertirse en letanías, potenciando así su significado. La memoria que muchos guardamos de estas historias y de sus personajes es utilizada por el autor para ahondar en las razones de su implantación en nuestro imaginario”.
En la muestra de Vitaliti en el Museo ABC encontramos personajes con un protagonismo especial como Tintín –cuyo tropiezo da lugar a un gran mural de acciones concatenadas–, Bambi –que se sale de su propia viñeta en un juego de sombras– o Corto Maltés –en una representación en 360º que introduce al espectador en la realidad del cómic, gracias aun movimiento rotatorio que es el que da el sentido a la pieza–. Un último personaje, Superman, protege al mundo de la hecatombe sosteniéndolo sobre sus hombros.
El “Premio de Dibujo Museo ABC”, más que un simple galardón, consiste en la posibilidad de mostrar el trabajo del ganador en una exposición y en un catálogo que se adentran en su obra en profundidad.
Cómic
La memoria contra el olvido en la muestra de Paco Roca

El Instituto Cervantes alberga la exposición ‘La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca’, que recoge más de 70 piezas del autor de ‘Arrugas’ con las que propone un recorrido para «vencer el olvido» a través de viñetas que van desde la memoria silenciada de los exilados españoles hasta enfermedades como el alzhéimer.
En total, la muestra, además de con cuatro murales con dibujos inéditos, cuenta con 19 viñetas enmarcadas y 51 piezas originales en vitrina, entre páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia. Todas ellas obras desde el año 2007 hasta la actualidad, provenientes de la colección privada del autor, y que recorren desde el dibujo hasta la impresión digital.

El hilo conductor de la muestra es la memoria, tanto en su vertiente histórica como en la emocional y la identitaria, temas recurrentes en la obra del artista, que cuenta en su haber con títulos como ‘Los surcos del azar’, ‘El abismo del olvido’, ‘Arrugas’ o ‘Regreso al Edén’.
Para el director del Cervantes, Luis García Montero, Roca ha organizado una exposición «luminosa y llena de color», lo que supone una apuesta significativa por la memoria. «Los ejercicios de memoria de hoy, más que invitar a un recuerdo en blanco y negro, tienen que invitar al color, porque se trata de recordar lo vivido sin mentiras», ha apuntado. En este sentido, ha defendido que la memoria en la obra del autor no se convierta en «una vuelta a las heridas del pasado», sino un ejercicio de recuerdos a través de imágenes y palabras. «Porque las palabras también son importantes y en ellas cabe algo más que un vocabulario: memoria, olvido, miedo, justicia…todas ellas nos invitan a pensar por dentro la realidad», ha destacado García Montero.

En esta exposición, coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y que estará hasta el próximo 28 de septiembre, se recoge obra original, viñetas, bocetos, guiones y fotografías de Paco Roca, premio Nacional de Cómic (2008). Se trata de un recorrido estructurado en tres partes, cada una representada a través de un mapa emocional y la correspondiente obra del autor. Por un lado, la memoria histórica, centrada en cómics como ‘Los surcos del azar’ y ‘El abismo del olvido’, donde se abordan testimonios, injusticias, reconstrucción del pasado o memoria visual. Por el otro, la memoria e identidad, cuando a partir de ‘Arrugas’ se aborda la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad, reflejando el impacto del paso del tiempo y la pérdida de recuerdos. Por último, la memoria familiar, enfocada en ‘Regreso al Edén’ y ‘La casa’, en la que se profundiza en los recuerdos íntimos y la herencia emocional.

La lucha «contra el olvido» de Paco Roca
Se exhiben originales de estos cómics: páginas, bocetos, apuntes, guiones y fotografías de referencia, además de disponer un bodegón con dibujos recortados de distintas obras del autor. «Nos pasamos la vida luchando contra el olvido, queriendo mantener el recuerdo de lo vivido, de las personas que ya no están o de nuestro pasado como sociedad», señala Paco Roca, quien explica que esta muestra gira en torno a esa «preocupación» del ser humano en su lucha por mantener los recuerdos.
«En cierta manera se parece a un viaje en el que de camino a nuestro destino nos paramos a descansar en un lugar, un lugar pintoresco: nos detenemos a comer en un merendero de la infancia, nos desviamos a ver un sitio sugerente, y el azar nos hace parar en un sitio inesperado», apunta, asegurando que esta muestra es una recopilación de «lugares a los que se vuelve una y otra vez, recuerdos, testimonios o fobias».

La España «desmemoriada»
Para el dibujante, existe un riesgo al dejar de lado la memoria, en especial con las nuevas generaciones. «Es nuestra identidad y somos parte de nuestro pasado. Como dijo Orwell, quien controla el pasado controlará el futuro y ese es el peligro: España a la fuerza se ha hecho desmemoriada y es un grave riesgo no saber de dónde se viene», ha afirmado.

De hecho, Paco Roca ha hecho una crítica a que esa desmemoria actual permite que «todo quepa y acabe siendo un gran embarramiento en el que no se entiende nada». «Ahora ser fascista o franquista es lo más moderno entre determinados chavales y eso es el gran peligro de desconocer el pasado», ha lamentado.
La muestra se puede visitar hasta el 28 de septiembre.
Cómic
María Herreros nos acerca a Georgia O’Keeffe

La sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset acoge hasta el 4 de junio en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València la exposición Georgia O’Keeffe x María Herreros, un recorrido a través del cómic por la vida de la artista norteamericana.

María Herreros (València, 1983) es una de las pintoras, ilustradoras y autoras de cómic más originales y con una trayectoria más afianzada en nuestro país y en el extranjero. Ha publicado con editoriales como Taschen, Lunwerg o Astiberri, así como en diferentes revistas y periódicos, como La Vanguardia, El País o Público. Sus obras se han expuesto en el CCCB de Barcelona, el SLPinture Institute of Arts de Seúl o el SOMArts a San Francisco. Fue elegida como una de las 100 ilustradoras más influyentes del mundo por el catálogo Taschen en 2019.
La exposición que ahora podemos disfrutar es el resultado del trabajo de investigación sobre la figura de Georgia O’Keeffe que María Herreros llevó a cabo para la realización del cómic que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza le encargó sobre la pintora norteamericana con motivo de la celebración de la exposición que, junto con la Fundación O’Keeffe, organizaron en 2021. Se trata de los 102 dibujos a lapiz y carbón con la totalidad de la historieta, el original de la portada, 14 bocetos del rostro de O’Keeffe que María realiza para familiarizarse con el rostro tan característico y expresivo de la pintora de Wiscosin, y el layout de la obra, donde puede verse el primer germen de lo que será la obra terminada.

Asier Mensuro, comisario de la exposición, destaca la importancia de incluir el cómic dentro de la programación de exposiciones como ya viene realizándose en museos como el MNAC, el MoMA, El Centro de Arte Georges Pompidou, el Museo del Prado, y evidentemente el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. También destaca que “una de las peculiaridades de este cómic es que la autora rotula la obra sobre el propio original, lo que permite al visitante, dado que las páginas están ordenadas en la sala, realizar una lectura integra de la obra y así apreciar el proyecto en su dimensión narrativa”.

Con esta exposición el CM Rector Peset continúa la colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, apostando por acercar el cómic a la comunidad universitaria y a la sociedad valenciana, siguiendo con la trayectoria ya iniciada con las exposiciones Dr. Uriel. Mil dies de guerra, de Sento Llobell, y Cálamos y viñetas organizada por Casa Árabe y el IEMed, la presentación de varias publicaciones o de diversas ediciones de Splash Sagunt Festival del Còmic de la Comunitat Valenciana.

La exposición en el Colegio Mayor Rector Peset se realiza en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València y se podrá visitar hasta el 4 de junio.
Entrevistas
El Roto y sus heterónimos en el Centro José Guerrero

A lo largo de una trayectoria que abarca medio siglo, en la obra de Andrés Rábago se pueden rastrear temas, motivos y símbolos que han persistido, con variaciones, en la producción de sus tres heterónimos, y que inciden en distintos aspectos de la realidad, plasmados de diferentes maneras. OPS, El Roto, Rábago: Una microhistoria del mundo, es el título de la exposición que podemos visitar en el Centro José Guerrero de Granada, y que hace un repaso de su trabajo a través de sus diferentes firmas.

La mirada dadaísta de OPS los recoge desde un punto de vista crítico y mordaz, que retrata el inconsciente de una época y un país ―los últimos años de la dictadura franquista― y pone en tela de juicio su herencia ideológica y consecuencias. Sus imágenes generalmente carecen de palabras, obedeciendo a un silencio impuesto por la censura.
Los dibujos de El Roto, de rasgos expresionistas en la línea de los artistas satíricos del periodo de entreguerras, como George Grosz, se aproximan en ocasiones a la poética beckettiana del absurdo a través de un deslumbrante y paradójico uso del lenguaje. Su enorme corpus de imágenes, que dio comienzo a mediados de los años 70 y se extiende hasta nuestros días, denuncia los continuos abusos de poder, subraya las taras ideológicas y cuestiona los postulados actuales del neocapitalismo y la sociedad digital.

El tercer heterónimo del autor es el pintor Rábago, que se sitúa en una zona próxima a lo espiritual y se ocupa de los aspectos que trascienden la mirada automática y superficial de lo que convencionalmente se denomina «realidad». Rábago pretende recuperar esa dimensión de lo humano y posibilitar una ventana (el cuadro) por la que pueda filtrase una luz a la vez física y simbólica. En sus lienzos percibimos una atmósfera de calma y sencillez que se deriva no tanto de lo que sus personajes hacen en silencio como de lo que el silencio hace con y en sus personajes.

Las obras seleccionadas por el escritor Óscar Curieses para esta exposición explora los vasos comunicantes de las tres vertientes plásticas a través de elementos constantes que reaparecen en su obra con distintas apariencias y formas: el bosque, los sombreros, los tránsitos, la familia, los pájaros, la vigilancia, la figura del doble, el poder, la guerra, la creación artística, las guerras, etc. Todo se repite, pero en otro nivel y con otro significado gracias al fenómeno intertextual y a las resonancias que despliegan unas imágenes sobre otras, unos bloques sobre otros.
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Antonio Lorente y los relatos de misterio de ’13 de fantasmas’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Edu Flores se sale del guión con ‘Tres Tigres Tiquismiquis’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Nono Granero nos presenta a ‘La hacedora de barcos’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Marta Sevilla y el viaje de ‘Pipo y Bruma viven aquí’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Carla Tabora nos sumerge para ver ‘El mar por dentro’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Susana Matos y la experiencia en ‘Las manos de mi abuela’
-
Cómic1 mes ago
Lou Lubie y los superdotados en ‘Como un pájaro en una pecera’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Ana Pez y las preguntas alrededor de ser ‘Más mayor’