‘Mi hermano pequeño invisible’ tiene dos lecturas: en la primera una niña nos cuenta cómo su hermano cree haber inventado un máquina de invisibilidad y se pasea por la ciudad a sus anchas; en la segunda lectura con las gafas de invisibilidad vemos lo que los niños invisibles pueden ver y la ciudad se convierte por arte de magia en una selva, en el fondo del mar… Una aventura sorprendente oculta entre las páginas de esta fantástica obra repleta de poéticos escenarios y personajes ocultos a simple vista. Fue ganadora del premio “Ópera Prima” en la prestigiosa Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2015. Publicado en Francia por L’Agrume, ahora llega a España de la mano de la Editorial Libre Albedrío.
Detrás de este magnífico libro, por su concepto, por sus ilustraciones, y por lo bien que se lo pasan niños y mayores con él entre las manos, está la ilustradora Ana Pez, con la que tenemos la suerte de charlar sobre los entresijos de sus páginas.
Bueno, ¿cómo nace este proyecto? “Este proyecto nace en la Escuela de Arte 10, en Madrid, como proyecto final de Ilustración, hará unos 5 años o más. Decidí hacer un álbum infantil, y seguir el buen consejo de hacer el libro que a mi me gustaría encontrar en las librerías”.
¿Estaba planteado con ese formato desde el principio? “Pues sí. De hecho el formato fue lo primero, si nos referimos con esto al juego de los colores y las gafas. Todo vino de ahí. Después busqué una historia que calzase a la perfección con este juego. En el momento en el que empecé a trabajar en el proyecto había descubierto la obra de Bruno Munari. Quedé impactada por su forma de utilizar el factor lúdico en los libros y me apetecía mucho investigar eso. Además de que le veía tanto sentido a hacerlo de esa manera… Como una forma de revalorizar los libros en papel, haciendo un libro que no se pueda traducir al digital, que sólo funcione siendo un objeto tangible”.
¿Cómo fue el proceso de elaboración de las ilustraciones? ¿Y del libro en su conjunto? “Primero, como te digo, fue dar con la idea. Estuve probando distintos papeles, texturas, troqueles, formatos… Entonces recordé un libro de tatuajes que había visto hacía mucho tiempo, que en la portada utilizaba este juego. El dibujo de la cubierta era una chica en negro con tatuajes en color rojo, y venía dentro de una funda de plástico de color rojo. Cuando el libro estaba dentro de la funda, los tatuajes se ocultaban. Lo recordé y me pareció que tenía muchas posibilidades para desarrollar un álbum infantil. Pero pensé que sería muy divertido trasladar la capa roja invisible del libro directamente al lector, a través de, por ejemplo, unas gafas”.
“A partir de ahí pensé en una historia que encajase con el juego de invisibilidad, porque una de mis premisas es que el libro no fuese un juguete sin más: La parte lúdica tenía que ir al servicio de la narrativa. Yo soy hija única y de pequeña me inventé durante un tiempo un hermano invisible, porque tenía muchísimas ganas de tener hermanos. También pensé en los niños muy pequeños y en este juego que se suele hacer con ellos de taparles los ojos, y preguntar donde están. Jugar con que como ellos no ven, nadie les ve. El juego de invisibilidad también daba pie para trastear con distintas percepciones del mundo. A la vez, me permitía intentar hacer dos historias distintas dentro de un mismo libro, sólo con cambiar el hecho de llevar las gafas puestas o no”.
“Mete todo eso en una coctelera, agita y sale un “Martini hermano invisible”. Este proceso fue bastante largo y estuvo plagado de buenos consejos y ayudas de amigos míos a los que iba informando del proyecto. Todo esto me llevó a la primera versión del libro, que contenía una buena idea, una historia que iba bien con la idea, pero cuyo resultado era un desastre porque no funcionaba. Me faltaba soltura gráfica y narrativa para hacerlo bien. Pero aún así yo empecé a mostrar el proyecto a editores, porque sabía que podía ser un buen libro y que sólo necesitaba seguir trabajando en él y seguir creciendo como ilustradora para llegar a una versión que funcionase. Así que hice una segunda versión del libro mejorada que enamoró a mis editores franceses, L´Agrume. Ellos apostaron por el libro y además me dejaron seguir trabajando en él durante otro año hasta que estuviese como debía estar. Y así fue”.
¿Con qué técnica trabajaste las ilustraciones? “El libro está impreso en dos tintas: naranja y azul. Las ilustraciones están hechas con tinta china negra y acrílico negro. Hice al menos tres ilustraciones por cada página, una para cada color. Es decir, una hoja tenía el dibujo de la parte de la ilustración que iba en naranja; otra, tenía el dibujo de la parte que iba en azul; y otra el de la parte que iba en negro (es decir, la mezcla de las dos tintas. Esto lo hice así porque quería que el dibujo quedase lo más limpio posible.) Después las escaneaba y las montaba en photoshop hasta obtener dos capas, una por cada tinta (naranja y azul). Pero algunas ilustraciones tenían más hojas, porque llevaban detalles en blanco, o cambiaba partes del dibujo final. Un poco follón, seguro que hay una forma mucho más sencillo de hacerlo, pero ésta es como lo hice yo”.
Fuera del formato y la idea, ¿qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro en relación a otros trabajos? “Por una parte para mí es un trabajo muy especial porque ha ocupado una gran parte de la vida como ilustradora que llevo vivida. He crecido en este proyecto, y gráficamente he tenido una evolución bastante importante. He aprendido que a veces para que un libro funcione hay que sacrificar algunas cosas. Por ejemplo, en las primeras versiones de este libro mi necesidad como alumna de escuela era desarrollar un estilo gráfico muy personal, y hacer ilustraciones, sobre todo, bonitas. Pero con el tiempo me di cuenta de que para que funcionase el juego de invisibilidad como debía, tenía que hacer una gráfica más simplificada y jugar con formas más ambiguas. Así también, sacrificar el uso de los colores que habría hecho en un trabajo normal, por la misma razón. Lo que he aprendido en este trabajo a su vez me influye en otros que he desarrollado desde entonces”.
Primero fue la edición francesa, pero después han llegado otras, entre ellas la española, ¿cómo está siendo la experiencia en ese sentido? “Pues muy buena. Este libro es difícil de imprimir por las características que tiene, pero los buenos de los editores son unos valientes, y me libran del sufrimiento que ellos pasan para que sólo me lleguen los laureles”.
¿Y cómo es la experiencia de lectura? ¿Qué te cuentan? ¿Qué te dicen? “El encuentro con los lectores lo he vivido sobre todo en Francia, en algunos de los festivales del libro a los que me han invitado. Y a pesar de la barrera del idioma, la cara de sorpresa divertida no falla. Es genial ver la reacción en los niños, pero cuando más me gusta es con los padres. De repente se ponen las gafas y miran el libro, y se las quitan y te juro que de repente su cara cambia y son niños”.
Al final, ¿ha sido más difícil que divertido o más divertido que difícil sacar este proyecto adelante? “Más que difícil, que también lo ha sido sobre todo en algunos momentos, ha sido largo. Divertido y satisfactorio ha sido en los momentos que encontraba soluciones a los problemas que se me iban presentando cuando trabajaba en el libro: Encontrar la idea, deleitarme en ella y en las reacciones de lectores (al principio, amigos, y en mi misma como lectora), dar con la historia, con la narrativa adecuada para lo que quería hacer, con el ritmo, las escenas, encontrar las soluciones gráficas… Y bonitas son las recompensas que me está trayendo en muchos sentidos”.
¿Con qué lectura te quedas? ¿Con gafas o sin gafas? Y si no lo tienes claro, cambiamos la pregunta… ¿qué te gusta más de cada una de las dos lecturas que tiene el libro? “A mí me gusta más la versión con gafas, porque es ciencia ficción y porque soy una soñadora. Pero para mí lo bueno es que el libro contenga las dos versiones, las dos percepciones de una realidad o las dos personalidades de los dos hermanos, cada uno con su visión. Como una especie de Don Quijote y Sancho Panza versión patio de colegio: el de la cabeza en las nubes y la de los pies en la tierra, que es el nexo del soñador con la realidad”.
¿Cómo se presenta 2016? “Con la mano tendida para sacarme a bailar, y el culo en la silla para trabajar mucho y bien. (Con un libro en Francia y otro en España, al menos)”.