Connect with us

Exposiciones

Alberto Sobrino y «Mamá me grita»: «Creo que es un poco concienciarnos de lo que son las normas o tener que imponer las nuestras de un modo u otro, aunque creo que cada lector sacará distintas conclusiones»

Published

on

¿Por qué gritan tanto las mamás? Tal vez, porque no suelen hacerles caso en casi nada. O, para que alguien las escuche. Quizás, porque están hartas de repetir siempre lo mismo.

El ilustrador Alberto Sobrino natural de Serrada, autor este año 2014 del cartel de la Feria del Libro de Valladolid para la sección infantil, publica un nuevo álbum ilustrado “Mamá me grita”. Un libro que habla de los mandatos y continuos gritos que un niño recibe por parte de su madre y de cómo el niño ve las situaciones a las que él se enfrenta de manera cotidiana, tal y como nos cuenta la editorial Amigos de Papel. Con Alberto hemos charlado de este trabajo, y de algunas cosillas más…

¿Gritas mucho? «No, para nada, muy poquito, bueno, igual alguna vez, claro.

Y, ¿tu mamá te gritaba? «Alguna vez, pero no los gritos que pega la madre de «Mamá me grita», suelen ser órdenes más que gritos, pequeñas regañinas, pero poco más».

¿Hay algo de autobiografía en el libro? ¿Cómo surgió este proyecto? «Si, algo hay, creo que ya no solo autobiográfico en mí, si no que es algo que está dentro de la biografía de muchas personas, ese tipo de cosas que se dicen a los niños, y que nosotros seguiremos diciendo, algo que es casi cultura popular».

«El proyecto surgió, porque yo soy muy dado a pisar los suelos recién fregados, es algo que me sucede a menudo y no lo hago de modo intencionado, es decir, alguien friega el suelo, y allí aparezco, así que en mi casa han sido muchas veces que cuando mi madre fregaba el suelo, y yo me iba a levantar de la cama oía un ¡Está fregado!, aunque este grito no sale en el libro, si puede ser el detonante del mismo».

«Luego pensé la historia, sin escribirla, y un día en la librería Oletvm de Valladolid, a Carmela, una de las mejores libreras que he conocido, le conté la historia y me animó a escribirla, aunque yo no hice caso, pero cada vez que iba me lo recordaba, así que me decidí a hacerla. Hubo varios procesos de cambios de estilo y demás hasta darle forma. Carmela falleció, y entonces ya me lo tomé en serio porque se lo debía, y por eso el libro está dedicado a ella».

¿Qué querías transmitir con esta historia? «Creo que es un poco concienciarnos de lo que son las normas o tener que imponer las nuestras de un modo u otro, aunque creo que cada lector sacará distintas conclusiones o se identificará o no con la historia».

Respecto a las ilustraciones, ¿qué dirías que tienen de característico? ¿Están en la línea de otros trabajos anteriores? «Intenté que fuese como un mismo plano, donde los gritos se van ampliando y así la boca de la madre crece y crece. Es como decir que la historia se repite una y otra vez, y que fuesen unos personajes amables. Pues viendo otros trabajos, he de decir, que es que yo disfruto cambiando la forma de hacerlos, lo del estilo me da un poco lo mismo, creo que te lo puede pedir la historia, por ejemplo en el Pájaro Feliz, la linea es más fresca y a tinta, más enérgico, en el de Diferentes pues era acrílico y más pictórico, y luego los trabajos publicitarios son distintos, no sé, creo que hago lo que más me divierte en ese momento».

¿Con qué técnica están hechas? ¿Es con la que te encuentras más cómodo? «Están hechos con una lapicera (portaminas) con minas del 2B, sobre folio de 80 gramos, porque es el que me gustaba la textura que quedaba. Luego escaneadas y el color digital. En ese momento había visto ilustraciones de Ester García, y el modo de trabajar de Lucía Serrano, y probé a hacer esa misma técnica.vMe encuentro más cómodo haciendo bocetos, creo que es lo más divertido, lo otro ya es trabajo».

¿Qué diferencia hay entre ilustrar tu propia historia y que te la ilustren? (Entre «Mamá me grita» y «¿Quién es el más fuerte del mundo?» «Pues que cuando tú ilustras tu historia, puedes variar el texto, quitar parte, añadir, controlas todo el proceso.
En el más fuerte, pues lo dejas en manos de los ilustradores, en ese momento solo eres autor del texto, y el ilustrador será autor de las imágenes, y por lo tanto contarán su propia historia».

¿Estás trabajando en algún proyecto personal nuevo? «Tengo empezado un proyecto que se llama «Tal día como hoy», son dibujos que pueden surgir de una canción o de simplemente jugar con las lineas de lápiz en el papel, dejándome llevar y que poco a poco se forme el dibujo. Tengo otro texto con bocetos para otro cuento, pero lo suelo dejar una temporada sin tocar y así cuando lo releo, es más fácil de corregir y de cambiar las cosas que no me gustan, como suelo estar a más de una cosa a la vez, suelo olvidar muchas cosas de las que escribo, para luego reencontrarme con ellas, sorprenderme para bien, o para mal, y eso ayuda bastante a la hora de querer transmitir lo que se tenga pensado decir».

Bueno, háblanos también un poco sobre «Seilustra»… ¿qué es? ¿volverá? «SEILUSTRA, es la Semana de la Ilustración, el proyecto nace de la exposición «Truco o trueque», que es mi colección personal de obras de ilustradores profesionales en su mayoría, la componen 85 ilustraciones. Lo presenté al Ayuntamiento de Serrada (Valladolid) y propuse meterlo dentro de la Semana del Libro, que este año por determinadas circunstancias no se pudo realizar en abril, así que para no solapar dos actividades, pues finalmente «Truco o trueque» se englobó dentro de la Semana de la Ilustración. Natascha Rosenberg vino de forma altruista, al final el Ayuntamiento tuvo un detalle con ella. Una semana que para el Ayuntamiento ha supuesto un coste mínimo económicamente, más cesión de instalaciones, con el gasto que lleve. Lo demás ha sido esfuerzo de amigos y la familia que me han echado una mano, y mucho de esfuerzo personal».

«Lo de volver, pues no lo sé, igual se podría hacer cada dos años, o en lugares diferentes. Pero sí es posible, la recompensa emocional es muy gratificante».

Una de las actividades es esa exposición. Cuéntanos un poco más sobre esa muestra, quién participa, qué tipo de trabajos hay expuestos,…

Cristina Quiles. Exposición «Truco o Trueque»

«Lo principal y donde se sujeta la semana es en la exposición, en la sala es donde se han desarrollado las actividades, y donde se hicieron los encuentros con todos los niños del pueblo, y las personas de educación de adultos. Me parecía que estaba bien que la gente pudiese ver mi colección personal (faltan bastantes cosas, que no me dio tiempo a pedir permiso a sus autores para exponerlo. Luego todas las obras irán a mi estudio de nuevo, aunque iré alternando la decoración».

«La base de toda la exposición es emocional, de en qué momento se hace el trueque, o a quién conoces, o que te manden obra original que forme parte de un libro. Se me olvidaba, en la exposición también tenemos libros de algunos de los autores, para que la gente pueda hojearlos».

Fernando Pérez. Exposición «Truco o Trueque»

Exposición «Truco o Trueque»

La exposición de ilustraciones “Truco o Trueque” nace de la colección particular del ilustrador Alberto Sobrino, quien, durante años, ha estado realizando trueques de sus dibujos con otros ilustradores e ilustradoras amigos. Durante este año ha organizado un evento a través de las redes sociales para que cualquier ilustrador, o ilustradora, dibujante o artista plástico pudiese hacer un trueque con él. Esto, más otros cambios realizados desde el 2008, es lo que se muestra en esta exposición.

Una exposición compuesta por obra original de más de 80 Ilustradores de primera línea en el campo de la ilustración. Podemos ver obras de artistas seleccionados en la Feria de Bolonia (una de las ferias más importantes a nivel mundial en lo referente a ilustración Infantil y Juvenil), galardonados con la Beca de España en Roma, seleccionados en el 7º Encontro Internacional de Ilustração de Sao João da Madeira, o seleccionados en el Catálogo Iberoamericano de la Ilustración. Se trata de artistas con gran proyección, ilustradores y dibujantes tanto aficionados como profesionales.

Guridi. Exposición «Truco o Trueque»

Adribel, Alberto Poucelle, Alejandro Antoraz, Alejandro García, Alicia Varela, Ana Flecha, Ana Pez, Ángela Carrasco, Antonio Huelva, Belén Lucas, Bola Sánchez-Girón, Carlos Adeva, Ceci Moreno, Cinta Arribas, Cintia Martín, Claudia Ranucci, Clara Clarotxos, Cless, Cristina Quiles, Cristina Müller, Dapz , Eduardo Alonso, Ester García, Ester González, Esterica, Esther Escola Fiz, Fernando Pérez, Ginés, Guridi, Handry Bogart, Icha Bolita, Iribú, Israel Sobrino, Iván San Martín, John Prieto, Jorge Consuegra, Jorge Peligro, Julio Antonio Blasco, Julio Falagán, Julio Lebrato, Lucas Flores, Lucía Serrano, Luz de la Calle, Mayka Simón, Mar Villar, Marta Alonso Berna, Marcos Rodríguez, Margarita del Mazo, MO Gutiérrez, Momo Carretero, Moni Pérez , Natascha Rosenberg, Nono Granero, Óscar del Amo, Patricia de Cos, Patricia Garrido, Patricia Metola, Penélope Crespo, Primo, Pilar Bar Var, Pilar Pérez Coloma, Quique Veiga, Raúl Flores, Rebeca J. Pintos, Ricardo Palomino, Rocío González, Rosa de Gabriel, Rosa Rico, Rubén García, Sergio Arranz, Sergio Garrido, Srta. Putis Mayer, Stella Rubio, Sonia Sanz, Susana Hoslet, Susana Rosique, Tamara Anegón, Tesa González, Typopótamo, Violeta Pérez, Yael Frankel, Yolanda Falagán, Zuriñe Aguirre.

Más información sobre la exposición y sobre Seilustra.

Continue Reading

Cómic

María Herreros nos acerca a Georgia O’Keeffe

Published

on

La sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset acoge hasta el 4 de junio en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València la exposición Georgia O’Keeffe x María Herreros, un recorrido a través del cómic por la vida de la artista norteamericana. 

María Herreros

María Herreros (València, 1983) es una de las pintoras, ilustradoras y autoras de cómic más originales y con una trayectoria más afianzada en nuestro país y en el extranjero. Ha publicado con editoriales como Taschen, Lunwerg o Astiberri, así como en diferentes revistas y periódicos, como La VanguardiaEl País o Público. Sus obras se han expuesto en el CCCB de Barcelona, el SLPinture Institute of Arts de Seúl o el SOMArts a San Francisco. Fue elegida como una de las 100 ilustradoras más influyentes del mundo por el catálogo Taschen en 2019. 

La exposición que ahora podemos disfrutar es el resultado del trabajo de investigación sobre la figura de Georgia O’Keeffe que María Herreros llevó a cabo para la realización del cómic que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza le encargó sobre la pintora norteamericana con motivo de la celebración de la exposición que, junto con la Fundación O’Keeffe, organizaron en 2021. Se trata de los 102 dibujos a lapiz y carbón con la totalidad de la historieta, el original de la portada, 14 bocetos del rostro de O’Keeffe que María realiza para familiarizarse con el rostro tan característico y expresivo de la pintora de Wiscosin, y el layout de la obra, donde puede verse el primer germen de lo que será la obra terminada. 

María Herreros

Asier Mensuro, comisario de la exposición, destaca la importancia de incluir el cómic dentro de la programación de exposiciones como ya viene realizándose en museos como el MNAC, el MoMA, El Centro de Arte Georges Pompidou, el Museo del Prado, y evidentemente el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. También destaca que “una de las peculiaridades de este cómic es que la autora rotula la obra sobre el propio original, lo que permite al visitante, dado que las páginas están ordenadas en la sala, realizar una lectura integra de la obra y así apreciar el proyecto en su dimensión narrativa”. 

María Herreros

Con esta exposición el CM Rector Peset continúa la colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, apostando por acercar el cómic a la comunidad universitaria y a la sociedad valenciana, siguiendo con la trayectoria ya iniciada con las exposiciones Dr. Uriel. Mil dies de guerra, de Sento Llobell, y Cálamos y viñetas organizada por Casa Árabe y el IEMed, la presentación de varias publicaciones o de diversas ediciones de Splash Sagunt Festival del Còmic de la Comunitat Valenciana. 

María Herreros

La exposición en el Colegio Mayor Rector Peset se realiza en colaboración con el Aula de Cómic del vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València y se podrá visitar hasta el 4 de junio.

Continue Reading

Entrevistas

El Roto y sus heterónimos en el Centro José Guerrero

Published

on

A lo largo de una trayectoria que abarca medio siglo, en la obra de Andrés Rábago se pueden rastrear temas, motivos y símbolos que han persistido, con variaciones, en la producción de sus tres heterónimos, y que inciden en distintos aspectos de la realidad, plasmados de diferentes maneras. OPS, El Roto, Rábago: Una microhistoria del mundo, es el título de la exposición que podemos visitar en el Centro José Guerrero de Granada, y que hace un repaso de su trabajo a través de sus diferentes firmas.

La mirada dadaísta de OPS los recoge desde un punto de vista crítico y mordaz, que retrata el inconsciente de una época y un país ―los últimos años de la dictadura franquista― y pone en tela de juicio su herencia ideológica y consecuencias. Sus imágenes generalmente carecen de palabras, obedeciendo a un silencio impuesto por la censura.

Los dibujos de El Roto, de rasgos expresionistas en la línea de los artistas satíricos del periodo de entreguerras, como George Grosz, se aproximan en ocasiones a la poética beckettiana del absurdo a través de un deslumbrante y paradójico uso del lenguaje. Su enorme corpus de imágenes, que dio comienzo a mediados de los años 70 y se extiende hasta nuestros días, denuncia los continuos abusos de poder, subraya las taras ideológicas y cuestiona los postulados actuales del neocapitalismo y la sociedad digital.

El tercer heterónimo del autor es el pintor Rábago, que se sitúa en una zona próxima a lo espiritual y se ocupa de los aspectos que trascienden la mirada automática y superficial de lo que convencionalmente se denomina «realidad». Rábago pretende recuperar esa dimensión de lo humano y posibilitar una ventana (el cuadro) por la que pueda filtrase una luz a la vez física y simbólica. En sus lienzos percibimos una atmósfera de calma y sencillez que se deriva no tanto de lo que sus personajes hacen en silencio como de lo que el silencio hace con y en sus personajes.

Las obras seleccionadas por el escritor Óscar Curieses para esta exposición explora los vasos comunicantes de las tres vertientes plásticas a través de elementos constantes que reaparecen en su obra con distintas apariencias y formas: el bosque, los sombreros, los tránsitos, la familia, los pájaros, la vigilancia, la figura del doble, el poder, la guerra, la creación artística, las guerras, etc. Todo se repite, pero en otro nivel y con otro significado gracias al fenómeno intertextual y a las resonancias que despliegan unas imágenes sobre otras, unos bloques sobre otros.

Continue Reading

Entrevistas

Sergio García y su trabajo toman el Hospital Real

Published

on

La exposición En línea: Sergio García Sánchez plantea un recorrido en torno a la trayectoria profesional del dibujante, ilustrador, teórico del cómic y profesor del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR Sergio García (Guadix, 1967), Premio Nacional de Ilustración 2022, a partir de su continua experimentación desde la década de los noventa en torno a la narrativa secuencial del cómic.

Sergio García

Esta constante experimentación gráfica, que parte del rechazo de los límites acotados de la viñeta, de la página y del libro, que encorsetan e impiden la expansión del dibujo, ha transcendido y revolucionado tanto los formatos tradicionales del cómic como su lenguaje secuencial. En su lugar, Sergio García apuesta por la búsqueda de formatos alternativos y recursos gráficos que posibiliten la deconstrucción de la narración lineal del cómic, propuesta de la que se ha convertido en un destacado referente y sobre la que teorizó en Sinfonía gráfica. Variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic (2000) y en Anatomía de una historieta (2004).

De este modo, desde sus primeras creaciones, ha mostrado una actitud inconformista respecto al lenguaje convencional del cómic basado en el uso de la viñeta como unidad narrativa básica y del globo como soporte textual, caracterizándose su obra por la ruptura de la composición de página y del orden de lectura tradicional.

Sergio García

Este cuestionamiento de los recursos considerados esenciales dentro del cómic a lo largo de su historia, de los que él disiente al considerarlos como códigos cerrados que restringe tanto la libertad creativa del autor como la de lectura del público, lleva a Sergio García a explorar nuevas propuestas alternativas o a profundizar en otras que, experimentadas previamente por otros autores, por lo general, no han tenido más que un carácter incidental en la narrativa gráfica, convirtiéndose, en cambio, en fundamentos del proceso de creación en su obra. Esencialmente, lo que plantea, por tanto, es socavar el orden tradicional de lectura del cómic basada en una secuencialidad narrativa que se dispone de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha y en páginas que se suceden unas a otras.

Gracias a recursos como el dibujo-trayecto y la narrativa multilineal, la tradicional página basada en la composición de viñetas deja paso a formatos más extensos como el panel de doble página, el póster desplegable o la concertina. En consecuencia, una parte de la obra de Sergio García resulta ser un arte híbrido, a medio camino entre el cómic y la ilustración, al introducir la narrativa secuencial en una única imagen que concentra un alto grado de información y detalle y que exige, por tanto, una lectura más detenida para su captación.

En este sentido, el jurado del Premio Nacional de Ilustración destacó en el comunicado hecho público por el Ministerio de Educación y Deporte que el premio se ha concedido este año a Sergio García Sánchez porque “es un ilustrador que amplía el formato libro llevando la narración gráfica a otros lugares y por multiplicar las posibilidades de la ilustración con imágenes que por sí solas narran… goza de un lenguaje propio y singular, además de una técnica con una riqueza lineal que se adentra al infinito”.

Más allá de los formatos editoriales, Sergio García, dentro de una novedosa tendencia surgida en los últimos años, que ha venido en denominarse como cómic expandido, experimenta en el presente para generar piezas con el lenguaje del cómic sin las limitaciones espaciales de la página del libro, interviniendo, por ejemplo, sobre las paredes de un espacio expositivo.

Sus innovadoras propuestas han conllevado el progresivo reconocimiento internacional de su obra tanto en el mercado editorial del cómic como en los medios de comunicación de la prensa escrita con los que colabora, algunos tan prestigiosos como The New York Times, The New Yorker o El País. Refrendo de este reconocimiento ha sido la concesión de otros galardones como los Premios ÑH (2019-2020), APIM (2020), Society of Illustrators (2016, 2021 y 2022), American Illustration (AI37), School Library Journal (2016), Kirkus (2016), Festival Internacional de Bande Dessinnée de Sierre (2001) y el CBBD-Centre Belge de la Bande Déssinne, así como la participación en exposiciones celebradas en París, Angulema, Nueva York, Bruselas, Frankfurt, Ginebra o Barcelona.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores