Connect with us

Internacional

Robert Nippoldt y ‘Jazz. Nueva York en los locos años veinte’: «Pasé mucho tiempo seleccionando piezas de jazz importantes de este período. Ese fue un verdadero «ejercicio de escucha» consciente. Nunca fue música de fondo»

Published

on

En los felices años veinte, la fiebre del jazz se desató en Nueva York. La gente abarrotaba los clubes nocturnos y las salas de baile de Harlem para ver a músicos como Louis Armstrong tocar con la Fletcher Henderson Orchestra en el Kentucky Club, o a Duke Ellington en el Roseland Ballroom o en el famosísimo Cotton Club. Diseñado, ilustrado y editado por Robert Nippoldt, este libro rinde homenaje a una era excepcional a través de una cautivadora mezcla de ilustraciones, datos y entretenidas anécdotas que tejen el retrato de 24 de los músicos más destacados de jazz en la Nueva York de la década de 1920, acompañadas por un CD con algunas de sus mejores melodías.

Así nos presenta la editorial Taschen este libro, ‘Jazz. Nueva York en los locos años veinte’, cuyos textos, obra de Hans-Jürgen Schaal, ofrecen una vívida crónica del ambiente en los clubes y de las «batallas entre bandas», así como de las legendarias sesiones de grabación. Una lectura apasionante y un CD imprescindible, y no solo para los amantes del jazz. Esto es lo que nos ha contado Robert Nippoldt sobre este proyecto.

nippoldt_jazz_va_e_3d_02875_1503130947_id_914326

¿Cómo nació este proyecto? «Jazz: Nueva York en los años veinte» empezó como un libro sobre gangsters de Chicago durante la era de la prohibición. En realidad era mi disertación, y gracias a la suerte me las arreglé para encontrar una editorial para ello. Fue elogiado cuando fue lanzado. Así que la editorial me ofreció la oportunidad de escribir un libro de continuación. Después de sugerir un proyecto titulado «Whores and Mistresses» que fue rechazado por la editorial, finalmente nos pusimos de acuerdo con el jazz. Mirando atrás, esta fue la opción lógica, porque junto con el siguiente libro sobre «Hollywood en los años 30″, forma una historia cohesionada sobre tres elementos esenciales de la vida social durante este corto período de tiempo entre las guerras mundiales: los bajos fondos, el jazz (vida nocturna) y El renacimiento a través de la industria cinematográfica».

¿Cómo era tu relación con el jazz antes de este libro? «Honestamente, no tenía ninguna conexión con el jazz. Tengo una mayor afinidad hacia otros estilos de música. Así que fue básicamente un nuevo territorio para mí y un verdadero desafío».

image005

¿Y después del libro? «Hay una gran expresión: ‘Sólo vemos lo que conocemos’. Eso se aplica fácilmente a la música. Sólo puedes escuchar lo que has aprendido a escuchar. Desde que me adentré en el mundo del jazz, me he vuelto más consciente y he desarrollado una impresión más visual del estilo musical que antes. Desde el lanzamiento del libro también me han invitado frecuentemente a dar charlas. Normalmente hago esto junto con algunos músicos. Una especie de lectura acompañada de jazz. Por lo tanto, el jazz ahora está realmente presente».

¿Que has aprendido? «Por supuesto, aprendí mucho sobre el jazz, pero también aprendí mucho sobre el patrocinio. Para la primera edición de la versión alemana original del libro en realidad tuve que financiar el CD de audio de acompañamiento de mi bolsillo. Era demasiado caro para la editorial. Sin embargo, he aprendido más sobre la producción conceptual de libros, el desarrollo de storyboards, la búsqueda de autores adecuados y, por último, pero no menos importante, la negociación con una editorial. He aprendido a empujar cuando encuentro resistencia, y lo importante que es tener un buen compañero de tu lado».

image006

¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro? «Cuando el proyecto comenzó, ni siquiera estaba claro si habría un autor del texto. Así que empecé por mi cuenta y traté de captar el jazz. He escuchado un montón de grabaciones de jazz, he ido a conciertos, he visto libros, documentales e información online, y un amigo de pianista de jazz me ha interpretado diferentes estilos de jazz. Durante esta fase surgieron cientos de pequeños y grandes dibujos. Relleno varios cuadernos de dibujo para cada proyecto que hago. Pensé en el jazz mañana, mediodía y noche, hasta el punto de que mis amigos estaban completamente hartos de mí».

«Sólo después de que tuve estos pocos conocimientos básicos, me atreví a buscar expertos de jazz con quien pudiera discutir el concepto. Los dos institutos de jazz en Regensburg y Darmstadt fueron especialmente útiles. Fui invitado al Instituto de Jazz de Baviera en Ratisbona durante varias semanas. Juntos modificamos la selección de músicos, el contexto histórico, los gráficos de información potencial y la recopilación del CD de música. Los siguientes criterios jugaron un papel importante:

  • Tenía que haber al menos una grabación original de cada uno de los 24 músicos presentados en el libro.
  • Tenían que ser de los años veinte o principios de los treinta y grabados en Nueva York.
  • Tenía que ser una mezcla diversificada de piezas llenas de historia ( «Livery Stable Blues»), que son muy conocidas («St. Louis Blues», «Minnie the Moocher») y grabaciones inusuales ( «Freakish»).
  • Mi preferencia personal también jugó un papel en hacer algunas de las selecciones. Por ejemplo, me decidí por Louis Armstrong «Black and Blue» (un lado B), tal vez mi pista favorita en el CD».

«Durante esta fase de colaboración, se hizo evidente que el texto tendría que ser escrito por un profesional. Antes de mi primera reunión con el experto en jazz y mi eventual autor Hans-Jürgen Schal, me sentí tan nervioso como antes de una cita. En última instancia tuve que convencerlo de algo en lo que yo no era un experto. En el libro anterior, «Gangster», había escrito más o menos todo el texto yo mismo».

jazz

¿Escuchaste jazz mientras trabajabas en el proyecto? «Por supuesto, pasé mucho tiempo seleccionando piezas de jazz importantes de este período. Ese fue un verdadero «ejercicio de escucha» consciente. Nunca fue música de fondo.
Cuando necesito concentrarme, como cuando estoy trabajando en retratos, por ejemplo, prefiero trabajar en silencio. Cuando estoy haciendo trabajo más mecánico es todo lo contrario. Prefiero escuchar música rítmica. Escucho más jazz que antes, pero por placer y no por trabajo».

¿Con qué técnica están hechas las ilustraciones? «Es una combinación de dibujo a mano alzada y procesamiento digital posterior. Generalmente dibujo los primeros dibujos a lápiz, los retratos con tinta. Las correcciones y coloraciones se aplican digitalmente en una tableta de dibujo. Cada vez que creo un retrato trato de averiguar lo más posible sobre el carácter de la persona y cualquier característica única como la fisonomía. Yo estudio cualquier material sobre la persona que puedo conseguir, leo textos, recojo fotos y hablo de los resultados con mis dos socios de Studio Nippoldt. Por supuesto que sólo voy a ese extremo para mis libros. Cuando tomo encargos a corto plazo, como para las revistas, por lo general no hay tiempo suficiente para hacer esa investigación en profundidad».

taschen_presenta_jazz_nueva_york_en_los_locos_anos_veinte_6

¿Qué había de diferente de este trabajo respecto a otros? «Fue la primera vez que trabajé en un proyecto de principio a fin junto con una editorial. Como resultado, la planificación implicó mucho más consultas y mucha más estructura que el libro anterior. Por otro lado, los editores me dieron mucha libertad. Fue muy agradable».

¿Qué músico fue más difícil de dibujar? «Mi autorretrato en el apéndice».

¿Cuál es tu favorito? «Mi dibujo favorito en el libro es probablemente la escena callejera «Nueva York en la noche». En cuanto a las figuras, Leon «Bix» Beiderbecke me resultó realmente emocionante, un «niño problemático brillante». Era un autodidacta con un incisivo suelto. Los miembros de su orquesta a menudo lo ayudaron a buscar su incisivo después de haberlo perdido una vez más durante un ensayo. Porque todo el mundo sabía: «sin diente no hay música». Un tipo caótico que, a menudo, se quedaba dormido durante los ensayos y no podía leer la música».

Más información en la web de la editorial.

Continue Reading

Entrevistas

Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’

Published

on

Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.

Gonçalo Viana

¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.

“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.

“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.

“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.

Gonçalo Viana

“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.

¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”

Gonçalo Viana

¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.

Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.

Gonçalo Viana

“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».

Continue Reading

Internacional

Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’

Published

on

Mariachiara Di Giorgio Profesión Cocodrilo

Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)

Continue Reading

Internacional

Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’

Published

on

Joanne Lew-Vriethoff Bonitas

Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores