Noticias
Olga de Dios y ‘Leotolda’: «Me gusta mucho pensar que mis libros motivan a dejarnos imaginar más allá de lo que a primera vista solemos mirar, asumir ese reto puede ser un juego muy serio, muy divertido y muy transformador»

«Leotolda es una aventura fantástica que alcanzará su fin con el poder de tu creatividad. Un viaje basado en la amistad, en el que descubrimos cómo las experiencias nos ayudan a crecer. Deja que tu curiosidad abra las puertas». Con estas palabras nos presenta la editorial Silonia este álbum ilustrado, ‘Leotolda’, un trabajo de Olga de Dios en el que hemos querido profundizar, porque esconde mucho, y muy interesante, entre sus páginas.
Háblanos un poco del origen de este álbum ilustrado. Olga de Dios: «La idea principal de ‘Leotolda‘ es la de crear una obra que nos motive a hacer uso de la creatividad como herramienta para afrontar los retos. Antes de esta obra yo ya había trabajado la idea de dejar áreas del libro sin dibujar para que se pudiera participar, pero siempre eran partes secundarias o elementos sin verdadera importancia en la historia. La idea de hacerlo con el personaje protagonista la desarrollé después de ver los resultados de una actividad que realizó Eva Béjar, una profesora de infantil en su aula a partir de mi primer libro Monstruo Rosa».
«La actividad consistió en contar el cuento sin enseñar mis ilustraciones, así las niñas y niños tenían que imaginar cómo sería ese Monstruo Rosa. Gracias a que esta educadora comparte su experiencia en Internet mediante un blog, pude tener acceso a los dibujos de los Monstruos Rosas que habían creado sin ver mis ilustraciones. Esos trabajos me gustaron mucho, me pareció que estaban llenos de creatividad y energía. Al día siguiente les mostraron mis ilustraciones en el aula y los dibujos que hicieron de Monstruo Rosa a partir de ese momento fueron mucho más homogéneos y atados a la referencia que tenían de mis ilustraciones. Al ver la diferencia entre ambos resultados sentí que tenía que crear un libro en el que yo no dibujara a su protagonista, anoté esta idea en un cuaderno y pasó mucho tiempo hasta que tuve la oportunidad de desarrollarlo y editarlo. Este libro se titula Leotolda -afirma Olga de Dios-«.

Instalación del proceso de trabajo perteneciente a la Exposición LEOTOLDA de Olga de Dios en Swinton Gallery. Fotografía de Goyo Villasevil, 2016
Nada más de empezar hay toda una declaración de intenciones. ¿Qué hay detrás de utilizar solo esos tres colores para el libro? «Admiro mucho la estampación y la serigrafía por lo que llevaba tiempo experimentando mediante serigrafías caseras con colores directos y superposiciones de tintas fluorescentes. Yo siempre tengo ganas de experimentar y probar cosas nuevas por lo que sentí la necesidad de trabajar en un libro con ilustraciones que emularan estas técnicas. Al mismo tiempo la editorial Silonia, que es con quien colaboré para la publicación de Leotolda, estaba editando en España las obras de Dahlov Ipcar. Esta artista en los años 60 publicó unos libros maravillosos en los que su arte estaba impreso mediante colores directos, ahora estaban reeditando estas obras reconstruyendo la misma técnica de impresión -nos cuenta Olga de Dios-. Esto me animó a trabajar en colores directos y homenajear en cierto modo el trabajo de esta artista y de esa época. Joana Carro, mi coordinadora editorial en este proyecto, me apoyó en la idea y desarrollé todo el arte del libro a partir de tres colores directos que imprimimos con tres tintas Pantone. Quise que esto quedara reflejado en la narración porque me parece una herramienta pedagógica de color muy útil para el público, por ello comencé la historia contando que para hacerla había utilizado solo esos tres colores».

Ilustración perteneciente a la obra LEOTOLDA de Olga de Dios, editada por Silonia
¿Por qué esos tres colores? «Hasta ese momento, había trabajado en mis obras mediante cuatricomía CMYK, esta es la manera más habitual de imprimir los libros. Reducir de cuatro a tres los colores base, me pareció un reto divertido y desarrollé todo el libro mediante tres colores directos. A la hora de elegir qué colores utilizar, necesitaba usar claros y oscuros diferentes que al generar contrastes me permitieran tener resultados interesantes. Por ello elegí un amarillo y un verde turquesa, que me aportan un color más claro y uno más oscuro, y por último el rosa flúor como color principal. El principal, un potente y atractivo rosa flúor, responde a mi interés por proponer imágenes que rompan las asociaciones de los colores con determinadas características que suelen ser muy restrictivas y poco creativas. Además, -continúa Olga de Dios- pertenezco a una generación que en los años 90 vivimos la estética flúor agresiva como la más transgresora y moderna y creo que esto me hace disfrutar mucho cuando utilizo estos colores en mi trabajo. Por ello los colores elegidos fueron el amarillo, verde turquesa y rosa flúor, las tintas utilizadas en la impresión son transparentes por lo que la superposición entre ellas genera nuevos colores».

Ilustración perteneciente a la obra LEOTOLDA de Olga de Dios, editada por Silonia
Has utilizado esos colores, pero ¿con qué herramienta los has aplicado? «Todas las ilustraciones de mis libros las realizo mediante técnicas digitales. En este caso he trabajado en Photoshop mediante tres canales de tinta, uno para cada color. En cada canal se trabaja mediante escala de grises que equivale al porcentaje de tinta que aplicas en cada punto. Esto significa que yo realmente he dibujado todo el libro en blanco y negro y que mediante las herramientas digitales veía una simulación de la superposición pero hasta que no imprimieron el primer ejemplar no pude ver el verdadero resultado de lo que estaba haciendo».
¿Qué importancia crees que tiene el juego en cualquier álbum ilustrado y en éste en concreto? «El juego en mi opinión tiene un papel muy importante tanto en los procesos de aprendizaje como en los procesos creativos. Para mi este libro es una propuesta para motivar a afrontar los retos con creatividad. A la vez pienso que esta historia nos habla de experiencias compartidas, y creo que cuando decimos que se aprende jugando, muchas veces queremos decir que se aprende viviendo y de eso habla este cuento de vivir, compartir, experimentar y arriesgar. Me gusta mucho pensar que mis libros motivan a dejarnos imaginar más allá de lo que a primera vista solemos mirar, asumir ese reto puede ser un juego muy serio, muy divertido y muy transformador».

Ilustración perteneciente a la obra LEOTOLDA de Olga de Dios, editada por Silonia
Tú también juegas con las páginas de este álbum, descubriendo secretos, cambiando la manera de mirarlas… «Sí, yo disfruto mucho creando mis libros. Me paso muchas horas llenando las ilustraciones de detalles infinitos. Muchas personas adultas no los ven pero afortunadamente siempre aparece alguna niña pequeña que menciona uno de esos minúsculos detalles. Entonces siento que todo ese tiempo dedicado a cada página ha merecido la pena».
A ti, de los personajes, ¿cuál te mola más? «Cada personaje tiene su personalidad muy marcada y son muy diferentes. Tuto tiende a analizar y pensar mucho antes de actuar. Catalina es muy valiente, se arriesga y se atreve con todo. Kasper es más prudente. Sus personalidades se reflejan en sus comportamientos y en la forma en la que afrontan cada experiencia. Quería contar que tener amistad con gente diferente a ti es muy positivo y necesario. Cuando estoy con gente que ve las cosas y se siente de forma diferente a mí ante una misma situación, siempre intento verlo como una oportunidad y no como un conflicto, y esto es una idea importante que quería contar en Leotolda. Sin la valentía de Catalina nunca habrían entrado en el armario, sin la prudencia de Kasper hubieran arriesgado demasiado sin pensar en las consecuencias y sin Tuto no se les habría ocurrido subir al Faro, tres posturas diferentes que son imprescindibles para desarrollar esta aventura. En definitiva, lo que más me mola es que personajes diferentes se lleven bien, disfruten y tengan relaciones de apoyo, cooperación y solidaridad».

“De viaje en Tyrannosaurus” Obra gráfica seriada, 50x40cm. Olga de Dios
¿Cómo es la Leotolda que encontraremos en tu ejemplar del libro? «Desde el primer momento tuve claro que yo nunca dibujaría a Leotolda. Lo divertido es que cada vez hay más Leotoldas dibujadas, ahora estoy recopilándolas en las redes sociales bajo el hashtag #MILEOTOLDA me gustaría trabajar a partir de ellas. Así que anímate, comparte la tuya y colabora en hacer de Leotolda un proyecto abierto y en crecimiento -concluye Olga de Dios-«.
Cómic
COMICMED, el encuentro que conecta el cómic con el Mediterráneo

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, han celebrado la primera edición de COMICMED, un encuentro que ha abordado el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.
La programación, plagada de importantes creadores del género, ha combinado conversaciones con autores, talleres prácticos para público infantil y juvenil, y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, ha visto la luz en castellano este mes y los asistentes a COMICMED han podido tener acceso a el en primicia. Nadia protagonizó una de las mesas de este encuentro, en la que conversó con Javier Alonso, director del programa ‘Territorio 9’ en Radio 3.



Siguiendo con autores de gran nivel, el festival ha traído por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversaron sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

También tuvieron cabida los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de ‘Robot Dreams’, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranaron los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

Y si la historia de ‘Robot Dreams’ viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.


Igualmente por su importante proyección, destaca el reconocido dibujante e historietista Diego Galindo (Sevilla, 1978), que conversó con la profesora e ilustradora Cristina Peláez sobre su experiencia adaptando Stranger Things al cómic, explorando los retos y oportunidades de trasladar esta exitosa serie. Comentaron sus inicios, y Diego confesó que «siempre fue primero la imagen, el dibujo. Yo al principio miraba los cómics, más que los leía».

Por último, cabe mencionar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien se analizaron libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Wilfrid habló sobre el proceso de investigación y documentación para el libro. «Era difícil poner en imágenes un universo que no había sido representado. Era como poner una primera piedra», indicó. Lupano señaló el trabajo enorme de investigación que había realizado también el ilustrador, y apuntó a la idea de sacar a la luz temas como la arquitectura y también toda la producción de la Gran Biblioteca de Córdoba. «En occidente la construcción de Catedrales era un gesto económico y político fuerte. La construcción de Bibliotecas también lo era». Definió a ‘La bibliomula de Córdoba’ como una «mula movie», una road movie a ritmo de mula, en la que se expresa su amor a la cultura y los libros. «El libro es un objeto con una fragilidad increíble… y a pesar de todo, todo el saber ha llegado hasta nosotros porque ha habido personas que han hecho la conservación, las copias… Siempre algunas escapan hasta la civilización siguiente».


Además, fue uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra El lobo en calzoncillos en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofreció otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostró cómo dibujar superhéroes.

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se habló mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes.
Cómic
Málaga se convierte en el centro del cómic mediterráneo con la primera edición de COMICMED

La Fundación Tres Culturas y el Polo de Contenidos Digitales de Málaga organizan la primera edición de COMICMED del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de Tabacalera con la presencia de creadores como Benjamin Lacombe, Victoria Jamieson, Sara Varon, Pablo Berger, Nadia Hafid, Natacha Bustos, Wilfrid Lupano y Carmen Carnero.
La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales, del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que abordará el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.
La programación, plagada de importantes creadores del género, combina conversaciones con autores, tres talleres prácticos (para distintas franjas de edad: adultos, adolescentes y niños) y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The Economist’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, verá la luz en castellano en este mes de marzo y los asistentes a COMICMED podrán tener acceso a ella en primicia.

Otro de los grandes nombres propios del festival es Benjamin Lacombe (París, 1982), considerado uno de los ilustradores más importantes del mundo, con un estilo muy marcado y personal que le lleva a concebir cada dibujo como una auténtica obra de arte: figuras pálidas, de grandes ojos y una mezcla de fragilidad y potencia visual.

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival traerá por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversarán sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

También habrá lugar para los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de Robot Dreams, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranarán los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.
Y si la historia de Robot Dreams viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

Por último, cabe destacar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien analizaremos libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Además, será uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra ‘El lobo en calzoncillos’ en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofrecerá otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos (en el Campus 42) y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostrará cómo dibujar superhéroes.
En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se hablará mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. Una iniciativa en la que, además, se han implicado otras entidades e instituciones como el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Telefónica, el Instituto Francés y las editoriales Maeva, Edelvives, Norma Editorial, Apa Apa Cómics y Penguin Random House.
El acceso a todas las propuestas de este festival será gratuito previa inscripción en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org). Asimismo, los interesados podrán adquirir ejemplares en el punto de venta que habilitará la tienda Cómic Stores en el mismo festival.
Álbum Ilustrado
El colectivo de ilustradores e ilustradoras de Asturias se une en su Asociación Profesional

La Asociación de Profesionales de la Ilustración de Asturias se presentó en sociedad a finales del mes de enero, y lo hizo con una jornada con charlas profesionales y con la inauguración en el Museo Barjola de Gijón de la exposición ‘Somos APIAST: La ilustración contemporánea en 50 obras’, que permanecerá expuesta hasta el próximo 28 de febrero. Aprovechamos la ocasión para charlar un poquito más con Eva Rami e Isabel Muñoz, de la directiva de APIAST, sobre este proyecto.

¿Cuál es el objetivo de la Asociación? “Entre los objetivos de APIAST podemos destacar un par a modo de ejemplo: el de crear una comunidad de apoyo y asesoramiento, y el de defender los derechos de los ilustradores e ilustradoras, promoviendo su reconocimiento y trabajando colectivamente por un futuro más justo para la profesión”.
¿Con cuántos asociados/as ha nacido? “Comenzamos a madurar la idea de crear la asociación un grupo de unas 11 personas reuniéndonos de forma mensual durante dos años para preparar toda la organización interna necesaria para funcionar e iniciamos nuestra actividad en septiembre con 30 personas socias. A día de hoy rozamos ya las 70”.

Hacednos una pequeña valoración del panorama de la ilustración en vuestra comunidad. “Tenemos una cantera de ilustradores e ilustradoras muy potente en esta tierra. Cuanto más aumenta la red que estamos creando, más cuenta nos damos de que nos encontramos en plena ebullición y que la cosa, lejos de decaer, crece de forma exponencial. Tenemos personas socias que han trabajado para Netflix, Disney, Marvel, Vogue, Naciones Unidas, Unicef, además de para un sinfín de editoriales, asturianas, nacionales de renombre y, sobre todo extranjeras… Y tanto los ilustradores e ilustradoras más reconocidos como los que están empezando tienen un nivel impresionante. Hoy en día el teletrabajo marca la pauta, pero no es ni mucho menos la única situación que hay”.

Y sobre la exposición, ¿qué nos vamos a encontrar en ella? “La exposición se compone de 50 trabajos de ilustración, obras de las 50 primeras personas socias, sirviendo como muestra de la ilustración contemporánea asturiana. A través de ella, queremos enseñar la gran variedad de técnicas, estilos, colores, temáticas y clientes posibles. Cada artista escogió el trabajo que quería mostrar, pero se decidió que todas las obras compartieran el mismo formato para dar unidad a la exposición”.

¿Con qué técnicas que se reflejan en la misma y quiénes son las personas que exponen? “Las técnicas que más se repiten son la acuarela y el dibujo o pintura digital. Aunque también podemos ver técnicas de pastel o collage”.

Los Autores y autoras de la exposición son: Isabel Muñoz, Eva Rami, Enrique Fernández (autor de la imagen de portada de esta entrada en el blog), Ana Reguera, David A. Palicio, Cris Mencía, Marco Recuero, Nuria Álvarez, Montse Vega, Cinthya Álvarez , Angélica Rius, Nora García, Verónica Grech, Brezo Rubín, María Guija, Rubén Megido Cuinchi, Vendela Vrensk, Inés Martínez, Eva López, Guillermo Redondo, Luisa García, Rosa Martín, Quino Marín, Nanu González, Raquel Lagartos, Pablo Ballesteros, Óscar Vázquez, Julia Castaño, Bruno M. Tabares, Anxelu González, Angélica Chamorro, Goyo Rodríguez, Celia Pandiella, Clara Pergon, Diana Sobrado, Beatriz Llavona, Javier Rodríguez, Kiyary Do, Marina Saavedra, Alba Blanco Lobo, Ivor Arce Ormazabal, Sara Pérez, Paula Marco, Andrea Franceschi, Andrea Sotorrío, Vanessa Riesgo, Manuela Estevan , Ana Qu y Carolina Mattos.
Tenéis más información en la web de APIAST.
-
Cómic1 mes ago
Iván Pineros retrata el Alzheimer en ‘Cuida de Ángela’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dani Torrent y ‘Un dia, dues setmanes, tres mesos….’
-
Arte Urbano2 semanas ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Christian Inaraja nos hace viajar en ‘Una caja misteriosa’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’