Encuentros
La tercera edición del Mazoka, el Mercado de Ilustración de Vitoria-Gasteiz, recibe más de 7.ooo visitantes, 2.000 más que en 2016

La ciudad de Vitoria-Gasteiz acogió en diciembre la III edición del Mercado de Ilustración MAZOKA, un año más de la mano de Ilustrapados en Araba. Se desarrolló del 15 al 17 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso. Un encuentro que empieza a consolidarse como cita obligada en el mundo de la ilustración. Las cifras de esta edición resumen muy bien el fin de semana vivido en el antiguo Depósito de Aguas de Montehermoso: más de 7.000 asistentes (unos 2.000 más que en la edición anterior) que pudieron disfrutar del trabajo de los 40 mazokalaris seleccionados, además de talleres, conciertos, exhibiciones…
El interés que suscita el evento entre dibujantes e ilustradores de toda España es evidente. 2017 ha sido el año en el que se han recibido un número importante de candidaturas fuera del territorio de Euskadi, provenientes de puntos tan remotos como Cádiz, Vigo, Valencia o Menorca. Por otro lado este Festival gráfico vuelve a ser un año más, instrumento para el descubrimiento de nuevos valores del dibujo, la ilustración y las artes plásticas de la comunidad autónoma vasca y de la propia ciudad de Vitoria-Gasteiz con propuestas de calidad técnica indiscutible a la altura del nivel del resto de Mazokalaris: como el puesto reservado al proyecto de tres alumnos de la Escuela de Ilustración de Vitoria “Tres Kabezas” con gran acogida entre el público.
Los peques este año han cobrado protagonismo en el programa. Los talleres impartidos por Ediciones Tralarí, expertas profesionales en dinámicas de juego entre la ilustración y la lectura, cumplieron con creces las expectativas del público más exigente. Perder el miedo a dibujar o animarles a seguir haciéndolo a través del ejemplo de los mazokalaris adultos presentes es sin duda un objetivo que buscamos desde el primer año.
También tuvo lugar un taller dedicado a ilustradores e ilustradoras, que tuvimos el placer de impartir desde Un Periodista en el Bolsillo. En el taller ‘Un altavoz para tu ilustración. Sácale punta a las redes’ intentamos transmitir a los participantes consejos y trucos a la hora de manejarse en las redes sociales de forma ágil, y cómo llegar a los medios de comunicación.
Un fin de semana repleto de actividades y eventos de todo tipo de disciplinas, contando con músicos de la talla de Los Misterios, Libe o Cubers, actrices como Begoña Martín, bailarines como Maien Boix, profesionales de la animación como Iñaki Amurrio, e ilustradores como Alex F y Jan Orduña en el ilustramatón.
Mazokalaris
Este año no podía faltar nuestro tradicional paseo por los stands de los 40 mazokalaris seleccionados. Ya os enseñamos un trocito de su trabajo a través de nuestro perfil en Instagram (@periodista_de_bolsillo) con la etiqueta #InstaMazoka17. A los primeros que nos encontramos fue a Juan Pablo y Carol, que nos enseñaron sus ilustraciones relacionadas con el mundo de la música. Carteles de conciertos, camisetas y carátulas de grupos, festivales… Doctor Juanpa, como se le conoce artísticamente a Juan Pablo, es ilustrador y diseñador referente de la industria musical tanto estatal como estadounidense, para las que crea portadas de discos y carteles de festivales como Sonorama. También encontramos los broches realizados por Carol con los personajes de las ilustraciones de Juan Pablo. Para ellos, que tenían muchas ganas de estar en el Mazoka, nos cuentan que ha sido todo un orgullo participar.
A su lado nos encontramos con las ‘izabas’ de Andrea Escargot, sus ‘tías’, todas ellas señoras que realizan diferentes actividades. Son originales enmarcados y también algunas reproducciones. Nos enseña algo nuevo en lo que está trabajando, sus bolsitas de té, personalizadas en función del estado de ánimo en el que te encuentras, si estás triste, si estás perezoso… Para ella estar en el mazoka es «una ilusión increíble. He empezado hace poquito, porque hice Historia del Arte, pero tenía esto un poco aparcado. Cada vez he ido haciendo un poco más, y ahora no quiero dejarlo. Y me hace muchísima ilusión estar aquí, es una pasada».
Nos acercamos al rincón donde está María Ayala. Ella es diseñadora de estampados que comercializa como ‘Mayala‘. Siempre lleva la ilustración a las repeticiones, y lo plasma en textil, cuadernos, agendas, láminas, bolsos, sudaderas, camisetas… Cuenta con varias colecciones, como ‘Orbela’ (hojas caídas en el suelo) o ‘Cotton’ con la flor de algodón como protagonista. «Es la segunda vez que participo en el Mazoka y me gusta mucho, porque pone en valor del trabajo que hay detrás de estos productos, está muy bien porque el público ve lo que has hecho».
A Juanjo Gasull le teníamos ganas, jeje. Habíamos conocido su trabajo recientemente y teníamos la oportunidad de conocerlo en persona en el Mazoka. Todo un placer charlar con él, y que nos contara que con su trabajo intenta «recuperar una visión infantil, recuperar la magia que vamos perdiendo al dejar atrás nuestra inocencia infantil. Con las tareas, con el móvil, las redes, vamos perdiendo las ganad de jugar, y todo eso lo quiero reflejar en mis ilustraciones». Juanjo nos invita a «ver con los ojos de un niño» a través de sus láminas, de sus collages, sus figuras de corcho similares a como se realizan las fallas en su tierra, Valencia. Y podemos disfrutar también de su proyecto de álbum ilustrado, ‘Luz real’, en busca de una editorial. El objetivo es «dar a conocer mi trabajo, mostrar esa ilusión. Es un reto, aquí hay un trocito de mí. Cada puesto tiene su personalidad», nos decía Juanjo.
Mooneki es un estudio de diseño, que por un lado se dedica al branding y por otro al producto gráfico. Hablamos con Goizane, que nos cuenta que llevan aproximadamente dos años con productos propios. Llevan a cabo colecciones que combinan láminas con papel pintado y a veces textil. «Siempre intentamos contar algo -nos dice-. Somos tres mujeres y está muy presente el tema del género, la diversidad, el medio ambiente. Siempre que nuestros productos tengan contenido». Sobre el Mazoka nos cuenta que es un lujo poder participar, porque se dan a conocer. «Es nuestra segunda vez y es un lujo poder estar aquí».
Nos perdemos ahora por los lugares que dibuja Alberto Muriel. Nos encontramos con los dibujos que hace en sus cuadernos, en la calle. Él es de Bilbao, y lo que más le gusta es reflejar eso, lo que ve en las calles, de su ciudad y de aquellas que visita, claro. Realiza reproducciones de esos dibujos en PVC, y trabaja con rotulador, tinta negra y acuarela. «Estar en el Mazoka es abrir una ventana, estar en contacto con la gente, que sepan que existes».
Lía Marín nos enseña su colección de ilustraciones. Ha trabajado mucho el fan art, en torno a lo que a ella le gusta, crea. Trabaja en digital. Ella es de Vitoria-Gasteiz, es su ciudad, y le hacía mucha ilusión poder participar en este encuentro. «Es como empezar en mi ciudad y poder mostrar mi trabajo», nos cuenta.
Rubén Iglesias nos habla de sus autoediciones. Él realiza tiradas cortas de 2 o 3 ejemplares de sus trabajos, y los imprime él mismo. Nos muestra una selección de su trabajo, su abecedario. Y nos cuenta que trabaja primero a mano, y que el color y las texturas lo hace en digital. «Soy más de color que de dibujo de línea», nos dice. Para Rubén el Mazoka es un escaparate, «una oportunidad de que se vea tu trabajo de forma directa. Lo que busco es que la gente vea lo que hago, que se vea físicamente el trabajo final».
Conocemos a continuación a la editorial ‘Fueradecarta‘. Tras este nombre, Patricia Mateo y José Luis López. Realizan ediciones de 100 ejemplares con una obra original cada uno de ellos. Trabajan la fotografía y el dibujo sobre papel. Patricia nos habla de sus láminas sobre el museo del Prado, en las que reinterpreta las obras que encontramos en el museo con un toque ácido. Pinta sobre ellas cambiando el contexto. En este sentido ahora está trabajando con las obras de El Bosco. Entusiasmo es lo que muestran los dos por el hecho de poder compartir su trabajo en este evento.
Raquel Fernández, ‘Efealcuadrado‘, cuenta con varias publicaciones editoriales a la espalda y clientes como grandes medios de prensa estatales ha sido reconocida y seleccionada en Bologna Children’s Book Fair (2016), en los premios Josep Albert Mestre IV Ediction, en Barcelona (2015), en el festival Sharjah Children’s Reading, Emiratos Árabes (2015), en el quinto Catálogo Iberoamericano en el FIL, México (2014) y en los premios Apila Primera Impresión (2014). Aquí en el Mazoka nos muestra algunos de sus dibujos y de sus esculturas, en las que trabaja con madera y con porcelana.
Chris Joly, por su parte, ha sido premiado hasta en dos ocasiones en el Festival de Cómic de la ciudad de Angulema: con el Primer premio de La BD alternative del salón de d’Angoulême tanto en el 2008 como en el 2014. Hasta el Mazoka se ha traído muestras de su trabajo de los últimos 20 años. Lo que más hace es autoedición, él realiza el trabajo de principio a fin. «Aquí puedo tener contacto con el público. Te haces una idea de quién está dispuesto a leerte. Mi ventaja es que puedo hacer las historias que quiero».
Detrás de ‘Niuq‘ está Quintina Torres, que nos muestra sus grabados e ilustraciones sobre textil. Le gusta trabajar con materiales reciclables, «es interesante poder darles otra vida. Trabajo ahora en el análisis de la forma, para llegar a otra síntesis». Sobre su presencia en el Mazoka, nos dice que «es bonito que la gente vea tus cosas. Te hace sentir feliz, porque te estás desarrollando».
David Menéndez nos cuenta que dibuja porque le relaja, y que dibuja para él. «No tengo una intencionalidad». Trabaja con lápiz, tinta china, acrílico, resinas… «Estar aquí te da visibilidad, pasan miles de personas. Es muy interesante poder ver el trabajo en vivo».
Sofía Venzel (San Petersburgo, Rusia) ha sido n 2017 distinguida en el Sharjah Children’s Reading Festival, Emiratos Árabes, y en el concurso Nami Island International Picture Book Illustration, Seúl, Corea del Sur. Aquí vemos sus originales, sus serigrafías en papel, y también sus muñecas de madera pintadas con acrílico. Trabaja con rotuladores con tinta acrílica, con tinta china. El objetivo aquí, «exponer mi trabajo, conocer a otros compañeros y aprender de ellos».
Nos llaman la atención los dibujos originales en tinta de Markel Urrutia, que también ha traído a este mercado reproducciones de dibujos a lápiz, pósters, merchandising de bandas… «Es un lujo. En pocos años el Mazoka se ha convertido en algo grande, de referencia. Tengo la suerte de haber podido participar dos veces. En un entorno así se le da más importancia que en un mercado al aire libre».
A través de una imagen infantil, Calle reivindica a la mujer, el feminismo. Ilustraciones, imanes, chapas, fanzines… «Este es el mejor mercado en el que he participado. Me encanta reencontrarme con la gente y conocer a todos los que participan. Se crean vínculos de crecimiento personal».
También repite este año ‘Celsius Pictor‘, que no deja de sorprendernos con su cerámica ilustrada. Hasta aquí ha traído un adelanto de su nueva colección, en la que ha empezado a trabajar ahora en enero, y también , l muestra una nueva edición del ‘Nautilus’, una nueva versión.
Nos encontramos ahora con las publicaciones propias de Ángel Ramírez y Álex Fernández. «Valoramos lo manual, lo acabado a mano. Preferimos hacer cosas más pequeñas, pero acabadas a mano», y nos muestra alguno de los originales que han traído, y que están hechos a mano uno a uno, cosidos a mano, estampados con un sello,… «Aquí nos encontramos con un público generalista, no solo personas del mundo de la ilustración. Aquí hay más gente y está bien que haya gente de todos los colores».
Le gusta explorar los límites de la ilustración, trabajar con objetos en tres dimensiones y que muestren la historia por ellos mismos. Hablamos de ‘Burugabe‘, que aborda temáticas variables, como los ovnis, los fenómenos naturales llevados al extremo, los fenómenos paranormales, las criaturas imaginarias… Y trabaja con el cartón piedra. Para David (que es quien está detrás de Burugabe) esta es «una buena ocasión de mostrar mi trabajo, conocer el de otros compañeros y también ver cómo responde la gente a mi trabajo».
A Blanca Quintana lo que le gusta es dibujar personas del natural, con lápiz y grafito, y en su rinconcito del Mazoka nos muestra algunos de sos dibujos del natural. «Es un premio poder participar en este mercado. Hay mucha gente. Es una suerte», nos cuenta.
Charlamos con Ana, de Bitartean. Trabajan en diferentes soportes, con diferentes técnicas y materiales. Les gusta hablar de artesanía digital. trabajan con el corte láser, con el vinilo, y aplican la ilustración con estas técnicas en diferentes soportes. Apuestan por un diseño sencillo, de elementos minimalistas, el blanco y negro, y se basan en la geometría, la naturaleza y el entorno… Para ellos es «una oportunidad muy buena estar aquí, un escaparate para tus trabajos que no se consigue fácilmente».
Nos encontramos con las acuarelas de Patricia Villamarín. Originales e impresiones, y también impresiones aplicadas a cajas de cerillas. «Trabajo mucho la temática evocadora». Patricia ya estuvo en la primera edición del Mazoka, y se muestra «muy sorprendida de la acogida. Es un placer, una pasada cómo nos cuidan, cómo nos miman desde la organización».
Y nos sumergimos ahora en el mundo acuático de Marina Cochet. Ella juega con la dualidad. Primero trabaja sobre papel, con plumilla, tinta china, y luego vuelve a trabajar la ilustración en digital. Estar aquí es «un placer y una oportunidad de enseñar mi trabajo». Ella viene de Madrid.
Ander Goñi siempre ha dibujado, pero nunca había enseñado sus trabajos. Dibuja a lápiz y rotulador, y le gusta dar a sus dibujos un toque industrial, underground. Desde el pasado 2017 se ha tomado el dibujo más en serio. Su interés es expositivo y comercial, «que la gente vea mi trabajo».
Lo que hace Jorge Muñoz ‘Kai‘ es no tanto dibujo lineal, sino traducir lo que sabe del óleo a la ilustración digital. Es lo que podemos ver en sus ilustraciones experimentales, en las que suele centrarse en la ciencia ficción, en un imaginario relacionado con el cine, los videojuegos y el concept-art. Es la primera vez que asiste a una feria y tiene «buenas sensaciones». «La gente se interesa por tu trabajo».
Escuchamos a Josune Urrutia cómo explica al público que se acerca a su stand su ‘Breve diccionario enciclopédico ilustrado de mi cáncer’. Es un proyecto en el que cuenta y explica su experiencia con esta enfermedad a través de un abecedario con fichas. También nos muestra su proyecto ‘Así me veo’, para «mirarse a través del dibujo». «Es un material de apoyo, una herramienta para quien esté interesado en dibujar». Este mercado te permite «llegar a más gente y conocer y ver otras coas que se están haciendo».
A otra persona que ya conocíamos de manera virtual y a la que queríamos poner rostro es Isaac, que firma como ‘Diez ovejas‘. Trabaja una ilustración minimalista, conceptual, la identidad del individuo, su relación con la sociedad, etc… Le gusta la ilustración de prensa partiendo de noticias de actualidad, y también llevar personajes al 3D, a una estructura móvil, y para ello trabaja con un ebanista en Valladolid. El Mazoka te da «visibilidad, conocer a gente interesante, que te conozca el público y poder interactuar».
Paula Herrero nos habla de sus pájaros en acuarela. Ella vive en una urbanización con jardín, y solía ver petirrojos, gorriones, que venían al jardín, estaban un rato, y se marchaban. Les pone comida y vienen, e incluso con la ventana abierta, se cuelan dentro de casa, nos dice. «Estar aquí es darme a conocer, que tus piezas entren en casas ajenas, es como que una parte de ti sale volando. Es una oportunidad única».
A Bea Enríquez la conocemos ya desde hace tiempo, y hemos tenido la suerte de poder entrevistarla en varias ocasiones con motivo de sus publicaciones. Al Mazoka viene con una novedad, sus cubos de animales. Es otro de sus proyectos de autoedición. «Es un juego reto emocional con animales», nos cuenta. Junto a estos cubos, otros de sus proyectos de autoedición y de tiradas cortas. «La gente de Vitoria está más receptiva al tema de la ilustración, más que en otras ciudades, son más sensibles a estas cosas. Este Mercado es un apoyo fuerte a la cultura. Está muy bien organizado y muy cuidado todo».
Conocemos ahora los cuadritos en cartón prensado de Cless. «Busco casi siempre imágenes de fotografías que me gustan, emulando a personas o artistas que me gustan», nos cuenta. «Me hacía especial ilusión estar aquí. Es un reto acercar lo que suelo mostrar en exposiciones o galerías. Conectar con el público y acercarles el trabajo que se ve en las galerías».
El día a día y las situaciones cotidianas se ven reflejadas en el trabajo de Helena Azkarragaurizar. Sus ilustraciones están entre lo tierno y lo grotesco, en libretas, ropa, chapas, láminas… «El Mazoka es un escaparate muy bueno. Conoces gente, puedes vender tus cosas, cargas las pilas para seguir con esto».
Junto a Helena, los trabajos inspirados en la música y el cine de Héctor Moreno. El objetivo es «llegar a la gente a través de eso, ese ideario que se comparte con el cliente». «La ilustración es también un camino para el contacto con la gente». Casi siempre trabaja con grafito y grabado. «Una oportunidad única el hecho de que se haga en tu ciudad».
Cuando los tienes en las manos, ya no puedes parar de leer y disfrutar. Hablamos de los cuentos infinitos de Ediciones Tralarí. Cintia nos los enseña y nos habla de la nueva publicación, ‘El beso’, que han creado por primera vez en cartón, para promover que se manipulen aún más, y el lector pierda el miedo a hacerlo, ya que las ediciones en papel son más frágiles. Un cuento este último que además se ha editado ya a la vez en francés e inglés.
Su trabajo ya lo descubrimos hace tiempo y no dejan de sorprendernos los trabajos con lápices de colores, acuarela y guache de Mar Villar. «No me lo esperaba. El estar aquí es un apoyo muy grande. Es genial que me hayan escogido».
Otra que repite en esta edición es Eva Mena. Disfrutamos de sus reproducciones de los murales que ha pintado ella. «Al venir aquí te vuelves a poner las pilas, vale la pena. Es un aliciente, el contacto con la gente, ese feedback».
Óscar, Beñat y Martín son ‘Tres Kabezas‘. Son estudiantes de ilustración y diseño, y traen parte de su trabajo en láminas, ropa, tatuajes. Para ellos es «una oportunidad de que nos vean, y de experimentar».
Originales a témpera, linograbados a varias tintas, experimentos en monoprint, algunas tiradas de postales, son trabajos que encontramos en el puesto de Txema (@txemacantropus). «Repito por la buena sintonía del año pasado. La gente, la ciudad…».
Nos encontramos con Elena Odriozola, Premio Nacional de Ilustración 2015 y figura relevante y admirada en el mundo de la Ilustración, que ha traído hasta el Mazoka una parte de su trabajo, sobre todo reproducciones, serigrafías, algún original, figuras de resina, acrílicos… «Estoy muy contenta de estar aquí», nos confiesa.
Y a su lado, Julio Falagan, Beca de la Real Academia de España en Roma, cuyo trabajo ha sido expuesto en países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Austria, Francia, Australia, Corea del sur o Italia entre otros. Uno de sus objetivos es democratizar el arte. «Trabajo con la cultura popular. Hago pósters, me parece una buena manera de compartir el trabajo. Tenía ganas de hacer esto, de compartirlo de alguna manera». Collages, láminas antiguas intervenidas…
Y cerramos nuestro tour con los trabajos con posca o tinta de Pili Aguado. También repite. «Este año he traído más originales», nos cuenta. Aquí «conoces un montón de gente, creas sinergias entre todos, y tienes la oportunidad de que la gente vea tu trabajo. Aquí la gente consigue regalos diferentes».
Encuentros
Así fue Mazoka 2024 en Vitoria-Gasteiz

La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebró los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que comparten en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volvió a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.
Cómic
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema

Con una delegación de más de un centenar de profesionales, España desembarcará como País Foco en el 52º Festival Internacional del Cómic de Angulema (Francia) del 29 de enero al 2 de febrero. El programa, presentado en Madrid por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, pondrá de relieve la calidad y diversidad del cómic español en la prestigiosa cita francesa, la más importante en torno al ‘noveno arte’ que se celebra en Europa.

En el acto, celebrado en la sede del Instituto Francés, han participado junto al ministro la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez; la directora de programación de Acción Cultural Española (AC/E), Inmaculada Ballesteros; el presidente de la Sectorial del Cómic, Alejandro Casasola; la autora Aneke, en representación de la delegación española; y, dando la bienvenida, el ministro consejero encargado de Negocios interino de la Embajada de Francia en España, Aymeric Chuzeville.
Creatividad, bibliodiversidad, pluralidad lingüística e igualdad
Con el lema ‘España, talento en viñetas’ y un cartel diseñado por Max (Francesc Capdevila Gisbert), primer ganador del Premio Nacional de Cómic en 2007, España celebrará como País Foco del festival francés el gran momento creativo del cómic español y, a la vez, rememorará su historia. El programa, organizado por el Ministerio de Cultura junto a Acción Cultural Española (AC/E) y con la colaboración de la Sectorial de Cómic, girará en torno a cuatro ejes estratégicos: la riqueza creativa con la gran variedad de mercados del cómic español; la bibliodiversidad; la pluralidad lingüística; y la igualdad de género, abordando el papel de la mujer y la visión del sector desde una perspectiva feminista.

La delegación española contará con autores de prestigio nacional e internacional, entre ellos, algunos de los ganadores de las distintas ediciones de los Premios Nacionales de Cómic convocados por el Ministerio de Cultura desde 2007. De hecho, estarán tanto el primer galardonado, Max, como la flamante ganadora de la última edición, Bea Lema. También se citan autores españoles laureados con los prestigiosos Premios Will Eisner de la Industria del Cómic, como Salvador Larroca, David Aja, Bruno Redondo o Juanjo Guarnido, entre otros. Además, intervendrán tanto artistas con una larga trayectoria como Marika Vila o Albert Monteys, como jóvenes creadores como Nadia Hafid, Yeyei y Alba Chan. Participarán, asimismo, expertas e investigadoras del mundo del cómic como Elisa McAusland o Ana Merino.

Entre las múltiples actividades que tendrán lugar en el Pabellón de España destacan las mesas redondas sobre cómic y memoria o viñetas y feminismo, así como las conversaciones en torno a grandes figuras de la historia del tebeo español. En total, la agenda propone siete clases magistrales y encuentros con el público; y más de veinte mesas redondas sobre las temáticas más variadas: ‘Genealogías y cómic’, ‘Comic y memoria’, ‘Escribir con dibujos’, ‘El boom de los 80’s’, ‘Pop popular y folklore’, ‘Creando lectores’, ‘Viñetas y feminismo’, ‘Historia del cómic español: homenaje a Ibáñez’, ‘Los tiempos del TBO: homenaje a Josep Coll’ o ‘Cómic social’, entre otras.

El espacio, creado por el estudio de diseño multidisciplinar especializado en espacios culturales y museografía Jesús Moreno y Asociados, cuenta con una superficie de 245 metros cuadrados y está organizado en varias secciones: una zona de actividades, donde habrá programación ininterrumpida; una zona profesional destinada a encuentros profesionales entre agentes del sector; y una exposición. Dará también cabida a una muestra bibliográfica que ofrecerá una panorámica de la edición del cómic en España, con obras de todos los participantes de la delegación española.
Cuatro exposiciones repartidas por la ciudad
La propuesta de España como País Foco en Angulema se amplía con un programa expositivo con diversos formatos distribuido en diferentes enclaves de la ciudad. Así, la exposición ‘Constelación gráfica’, producida en colaboración con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), plantea un recorrido por los universos de nueve autoras españolas, a modo de exploración de todos los cambios que han modificado radicalmente el ecosistema del cómic en España y que han permitido el surgimiento de una ‘constelación’ de autoras vanguardistas.

Por su parte, el Pabellón de España acogerá una exposición de las obras que han sido galardonadas con el Premio Nacional del Cómic a lo largo de sus dieciocho ediciones; mientras que el ‘Espace Jeneusse’ dará visibilidad a tres colecciones de autores españoles con presencia en el mercado francés: ‘Hooky’ de Miriam Bonastre Tur; ‘Las hericornias’ de Kid Toussant y Verónica Álvarez; y ‘Atlas y Axis’ escrita y dibujada por Pau.
Además, el Atrio de la Plaza del Ayuntamiento albergará la muestra ‘España talento en viñetas: una visión histórica, del presente y del futuro del cómic español’.
Programa profesional
Durante el festival se desarrollarán diferentes actividades en el ‘Espacio profesional’, como una mesa sobre estrategias de internacionalización; o la presentación del ‘Libro Blanco del Cómic en España’, un documento promovido y elaborado por la Asociación Sectorial del Cómic con el apoyo del Ministerio de Cultura y de Acción Cultural Española (AC/E), que ofrece una radiografía completa del sector y ha despertado interés en los demás países, por ser un estudio integral con un enfoque innovador. España contará, además, con un stand dentro del Mercado Internacional de Derechos (MID) del festival, que se ofrecerá a las editoriales españolas para sus actividades comerciales.

Apoyo al sector del cómic
La presencia española en Angulema se suma a las diferentes iniciativas que desde el Ministerio de Cultura se vienen realizando en apoyo al sector español del cómic, como la celebración cada 17 de marzo del Día del Cómic y del Tebeo; el grupo de trabajo dedicado al cómic en la Mesa del Libro; la presencia institucional en la Comic Con de San Diego 2023; o el desarrollo de una línea de ayudas específicas para el sector.
Asimismo, consolida la estrategia de internacionalización del libro español, que se refleja en el importante papel que ha desarrollado España como invitado de honor en diferentes eventos internacionales del sector editorial en los últimos años: Fráncfort (2022), Calcuta (2023), Panamá y Guadalajara (2024) y Bogotá (2025).
Encuentros
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición

La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebrará los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que compartirán en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volverá a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.

La AZOKA, además una muestra expositiva con opción de compra de obras o productos de autoras y autores relevantes, es también un espacio de apoyo, convivencia y encuentro del que salen distintos proyectos y colaboraciones. Inspirada en este concepto de comunidad o hermandad, la ilustradora del cartel de esta IX edición, Yolanda Mosquera (Amurrio, 1973), nos regala la metáfora de la gallina y los polluelos:
“Mazoka representa para mí, como ex mazokalari y amiga, protección. Protección no sólo de un oficio, sino de unos valores. Protección del detalle, del cuidado, de lo pequeño y de lo grande. Dignidad del oficio. También simboliza congregación, la misma cuyos feligreses comulgamos por entender un mundo más hermoso. Esa gallina, que antaño podría ser partícipe de cualquier feria, ahora se redibuja en Mazoka. Su ala se extiende y calienta. Los polluelos rompen la cáscara, cada uno representa una técnica y estilo gráfico, y celebran la vida”, afirma Yolanda Mosquera.
Las ilustradoras. Artistas “Fuera del Canon”
Desde su primera edición en 2015, este mercado ha ido consolidándose como referente en el sector, gozando actualmente de renombre a nivel territorial y estatal. Y desde 2015 tanto las solicitudes como la participación de mujeres o géneros no binarios siempre han superado el 70%. La ilustración es considerada incluso hoy en día en los programas educativos de las Facultades de Bellas Artes, dentro de las artes plásticas, como un arte menor. Y la ilustración aplicada a productos o realizada por encargo para ser reproducida en textiles, vajillas, señalética, packaging, muñecas etc., como un oficio de utilidad comercial sin sello autoral o artístico. Curiosamente estos trabajos y dibujos, que nos rodean y han rodeado siempre, no gozan de reconocimiento ni visibilidad como no han gozado de visibilidad las autoras de los mismos, porque efectivamente detrás de esos trazos estaban, y están, mayoritariamente mujeres.

Catálogo Mazoka
En co-edición con la Diputación Foral de Álava y gracias al patrocinio principal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Mazoka presenta una cuidada edición en papel del III Catálogo de artistas, que incluye la obra y trayectoria de las, los y les mazokalaris de la IX edición. Una publicación informativa que ha adquirido el prestigio de ser considerada como un reconocimiento curricular en el sector de la ilustración.
Colaboraciones
MAZOKA, no es sólo un mercado, es también un lugar de encuentro entre profesionales creativos y público. Una plaza estratégica en el que nacen sinergias y en el que profesionales consagrados y valores emergentes, tanto locales como internacionales, comparten espacio, conviven y suman juntos demostrando el éxito y la importancia de una buena y eficaz comunicación gráfica ilustrada.
Por ello la organización ha querido dar un primer paso para visibilizar, reconocer y premiar propuestas KM0, proyectos locales que apuestan por la ilustración. En esta edición cuentan con una pequeña colaboración de la patata alavesa con Euskolabel, UDAPA, que ha apostado por sacar una tirada navideña especial con la Ilustración del Cartel de esta IX edición. Con ello, Mazoka aspira a que se incentive a otras empresas a conocer, colaborar y apostar por el buen diseño y el dibujo, y se creen nuevas redes profesionales con la ilustración como valor añadido.

Por otro lado en el nuevo espacio MAZOKA LAGUN podremos disfrutar de pequeños proyectos que miman la ilustración como “Un Altavoz para tu Ilustración”, el podcast del blog especializado “Un Periodista en el Bolsillo” que estará efectuando entrevistas en directo; “Drawfolio”, “AnotherPress” y “Tintaentera”, servicios especializados de web, edición de autora o autor e imprenta de series limitadas en risografía, serigrafía; Revistas de LIJ como “Peonza” con más de 30 años de trayectoria o “Behinola” de Galtzagorri Elkartea sobre literatura infantil y juvenil en euskera y de autoría vasca; “Femiñetas”, un periódico colectivo y autogestionado, feminista e ilustrado o dos proyectos alaveses como son Last Cobalto o Zigor Encuadernación, en los que, con el trabajo artesanal en cerámica o papel, crean piezas ilustradas únicas.
Actividades ilustradas
Durante los tres días del evento, a las ya clásicas visitas guiadas, la dibuteka para peques y no tan peques, presentaciones de revistas o el ilustramatón, en 2024 se suma una nueva actividad: la Consultoría creativa. Puedes acudir sin cita con un sueño o pesadilla, un problema, una historia o un poema y salir con la receta de un dibujo como prescripción ilustrada.
Cestas ilustradas “Dena para la Dana”
Este año al organización de MAZOKA, y sus mazokalaris, han decidido DONAR las ganancias del sorteo de las cestas ilustradas a APIV (Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana) para que distribuya y gestione el dinero en beneficio de las, los y les compañeres afectades, entre elles ex mazokalaris y mazokalaris. Los boletos se pueden adquirir de forma online (www.mazoka.org/sorteo-dana) y de forma presencial durante el mercado, los días 20, 21 y 22 de diciembre, así como desde el 11 de diciembre y hasta el 20 de diciembre en las librerías de Gasteiz: Mara-Mara, Zuloa, Anegón y el espacio Másbarro.
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Arte Urbano2 semanas ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Christian Inaraja nos hace viajar en ‘Una caja misteriosa’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Susana Rosique y la aventura de ‘Acuerdo bajo las estrellas’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Diana Zela nos traslada a ‘Cuando eran como tú’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’