Internacional
Lilith Moscon y Francesco Chiacchio nos hablan de ‘Un regalo para Nino’: «Cada regalo pide que se den las gracias de una forma silenciosa, pronunciándolas desde una ventana, en medio de la noche, y dirigiéndose a la luna y a las estrellas»
Nino el cartero vive en el número 753 de la Gran Vía. Él es una de esas personas que emanan buen humor y lo contagian a cualquiera. Sin embargo, como nada es perfecto, a veces al anochecer, incluso Nino se siente solo: le hubiese encantado tener un hijo.
Un día, Nino hace una serie de encuentros asombrosos: animales que llevan partes de un cuerpo humano justo al número 753 de la Gran Vía. Cada animal aprovechará para recordarle a Nino lo importantes que son nuestros sentidos para conocer de verdad el mundo que nos rodea. A llegar a casa, Nino encontrará una sorpresa. Así nos presenta la editorial A buen paso este libro, ‘Un regalo para Nino‘. Un trabajo de Lilith Moscon y Francesco Chiacchio. Con los dos hemos charlado sobre este proyecto.
Lilith: “Un regalo para Nino nació al principio de mi año de formación en el Teatro de los Sentidos, compañía dirigida por Enrique Vargas en Barcelona. Probablemente he escrito esta historia para demostrar mi agradecimiento a una persona muy querida por mí, que sin embargo ha decidido desaparecer de mi vida. El “probablemente” tiene que ver con el hecho de que es difícil, o incluso directamente imposible, recuperar las razones por las que se escribe. Yo por ejemplo escribo casi siempre empujada por una urgencia genérica de escribir. Entonces me siento a la mesa y el cuento toma vida a medida que lo voy escribiendo. Normalmente esbozo una estructura rápida antes de empezar, pero casi nunca la respeto. Un buen cuento supera siempre la estructura que he establecido con antelación, como si las palabras, llegadas a cierto punto, tomaran el control y crearan personajes y tramas según sus designios. Cuando eso pasa significa que mi trabajo ha sido honesto y me considero satisfecha”.
“Un regalo para Nino es sin duda uno de esos cuentos que no solo me han generado satisfacción desde el primer instante, sino también emoción. La tristeza con la que empecé a escribirlo ha dejado lugar a una fina melancolía, luego, de repente, a la felicidad y finalmente a la risa. Se trata de una obra que toca de manera inevitable el tema de la transformación, de cómo todo en nuestra vida está sujeto al cambio: de un día para otro la soledad puede transformarse en compañía, así como la tristeza en alegría. Además se trata de un trabajo en el que han influido las enseñanzas y la atmósfera del Teatro de Vargas, al menos por lo que tiene que ver con la manera en la que yo las he experimentado. De hecho la dedicatoria del libro es para él y su compañía. Si hay que decirlo todo, este cuento nace de la subida que desde Plaza de España llega al Teatro de los Sentidos. Nació en el Camí del Polvorí, acompañado por el sonido de los papagayos, debajo de las pausas de luz entre una palmera y la otra”.
Francesco: “Hacía tiempo que Lilith Moscon y yo deseábamos trabajar juntos en un libro ilustrado, ya que nos estimamos el uno a la otra y tenemos una sensibilidad muy parecida. El momento en el que la imaginación de dos personas se encuentra y éstas se iluminan la una a la otra constituye siempre un momento mágico. Arianna Squilloni, editora de A buen paso, se enamoró de la historia de Nino escrita por Lilith y decidió transformarla en libro, de manera que por fin hemos tenido la oportunidad concreta de probar a colaborar. Le he propuesto a la editora algunos dibujos de prueba y le han gustado: la tripulación estaba lista para el viaje”.
Lilith: “No creo que se pueda escribir con el deseo de transmitir unos mensajes concretos. Los mensajes, si se hallan dentro de una obra, se manifiestan después de que has terminado de escribirla y son tantos como sus lectores. La belleza de un trabajo artístico depende de su apertura, de la manera en la que le permite encontrar mensajes distintos a cualquiera que se le acerque. ‘Un regalo para Nino’ a mí me ha hablado de la importancia de la gratitud, del milagro del regalo, de la belleza de sentirse parte de una colectividad que también puede sostenernos y trabajar para la realización de nuestros deseos. Se trata de un cuento sobre el conocimiento, sobre la manera en la que los sentidos son indispensables para conocernos a nosotros mismos y el mundo, y sobre cómo, a veces, tenemos que confiar en la maravilla para comprender el lenguaje del mundo y los regalos que éste sabe entregarnos”.
“El tema central del cuento para mí se halla en el título, y me refiero a la palabra “regalo”. Los regalos nos llegan cuando se ha creado un espacio dentro de nosotros mismos para que puedan alcanzarnos, y cuando la realidad ha abierto una grieta para acogerlos; pueden sorprendernos en los momentos más inesperados y tener el aspecto más improbable. Hacen falta confianza y fantasía para poderlos ver y estar listos a recibirlos. Es necesario que llegue esa “mañana cualquiera”. Además es mejor no preguntarse mucho de dónde vienen, porque cada regalo pide que se den las gracias de una forma silenciosa, pronunciándolas desde una ventana, en medio de la noche, y dirigiéndose a la luna y a las estrellas”.
Francesco: “Empecé a trabajar en las imágenes buscando un trazo acorde al humor del cuento. Como indicaba antes, he hecho varios dibujos, con distintas técnicas, hasta que he llegado a un estilo que parecía dar con el tono de la historia. Dibujar el storyboard ha sido un pasaje fundamental y decisivo para esta búsqueda: definir la secuencia de las escenas me ha llevado a tomar todavía mayor confianza con el cuento y sus personajes. He trabajado muy rápido en el storyboard, de manera instintiva, y me he dado cuenta de que la técnica que se estaba imponiendo me permitía jugar, pasármelo bien con la frescura del trazo y del color tanto que me dejaba mantener viva una buena expresividad”.
Lilith: “Admiro el trabajo de Francesco Chiacchio. Es variado, rico y genial en su versatilidad. Por esta razón la creación del libro con él ha sido bastante sencilla. He encontrado su primera propuesta de storyboard tan bella y fresca que he preferido darle completa libertad a la hora de realizar las láminas definitivas. Ha habido algunos momentos de diálogo y de intercambio, pero siempre en el marco de una gran estima y confianza recíproca. Ilustrar es como escribir una historia dentro de la historia y creo que hay que dejar que el segundo narrador esté libre de actuar de la manera que considere más oportuna, al menos en una primera fase”.
“Primero se ha escrito el texto y en un segundo tiempo Francesco lo ha ilustrado. En este sentido no ha habido colaboración, aunque me gusta pensar que las ilustraciones han cooperado de manera muy sabia en la labor de representar adecuadamente los distintos momentos emocionales y narrativos del cuento. Si miramos el proceso a partir de esta última perspectiva entonces sí ha habido colaboración”.
Francesco: “En este libro he trabajado de manera distinta respecto a otras experiencias. A partir del empleo del color que, a diferencia de mis otros trabajos, en este predomina con sus tonos saturados y brillantes. Ha sido una sorpresa también para mí descubrir todo esto a lo largo de la misma realización de las ilustraciones. Soy bastante ecléctico en mi trabajo, no tengo un estilo de referencia. Tengo más la tendencia a amoldarme al texto que está delante de mí, tratando de comprender su carácter a través del dibujo, de manera figurativa. En calidad de artista, pero sobre todo de ser humano, vivo continuas mutaciones y transformaciones: varían los gustos, el humor, las amistades… Todo eso influencia mi manera de percibir el mundo y por lo tanto también la elección de las herramientas que me permiten interpretarlo”.
¿Con qué técnica están hechas las ilustraciones? Francesco: “Las líneas negras están realizadas con una pluma, a tinta. Para las manchas de color he utilizado tintas de colores que he aplicado con el pincel. En un momento posterior, en algunas láminas he utilizado también lápices y con pequeñas intervenciones de collage. He seguido mi deseo de volver a un tipo de ilustración que amé profundamente de niño y que amo aún a día de hoy. De hecho, si puedo mencionar dos nombres, las ilustraciones de este libro están dedicadas a Quentin Blake y Adelchi Galloni, que para mí son dos maestros a los que debo una infancia y una vida más felices, así como el amor por el dibujo”.
Háblanos también un poco del uso del color… Predominan el azul y el amarillo… “No soy muy habilidoso con el color, todavía tengo mucho que aprender. La técnica del collage me ha ayudado a romper las hesitaciones y los miedos a la hora de emplearlo. Después he empezado a pintar con tintas de colores en mis cuadernos hasta que con este libro he decidido dar el salto. Por lo tanto he elegido como colores dominantes varias escaleras de tonos de dos colores primarios: como soy un principiante, no me veía capaz de zambullirme desde buen principio saltando de las rocas más altas”.
Algo que no es ni azul, ni amarillo, la bicicleta roja, ¿existe en casa esa bicicleta roja? “Sí, mi idea de trabajar mucho con los colores primarios ha nacido también del color de la bicicleta, el rojo que ya se indicaba en el texto. Ahora que pienso en ello, todo el color de este libro ha nacido a partir del rojo de la bicicleta de Nino. En casa no hay ninguna bicicleta roja, pero ha sido muy divertido dibujarla, cosa que sigo haciendo de vez en cuando aunque el libro ya esté acabado. Lilith tiene una bicicleta, pero es lila. Yo hace muchos años que me digo que compraré una, pero al final sigo aplazando la compra y desplazándome andando. A lo mejor es porque he nacido y crecido en colina y soñaba con llegar a la ciudad rápidamente, sin tener que depender del bus o del coche. Ahora que vivo en el centro histórico de Florencia disfruto del lujo de poderme desplazar andando”.
¿Algún proyecto nuevo entre manos? Francesco: “Pronto saldrá otro libro, siempre en A buen paso, y estoy muy contento de ello. Además estoy empezando a desarrollar un trabajo sobre el tema del circo, que es un tema que me fascina, mientras tanto elaboro ideas para una nueva serie de cuadros… ¡Me encantará enseñaros algunas novedades lo antes posible!”
Entrevistas
Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’
Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.
¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.
“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.
“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.
“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.
“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.
¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”
¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.
“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».
Internacional
Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’
‘Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)
Internacional
Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’
Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Sergio García y Lola Moral en un ‘Cruce de caminos’
-
Álbum Ilustrado7 días ago
Verónica Fabregat y ‘La sabiduría de los pueblos indígenas’
-
Cómic1 semana ago
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema