Internacional
Fixionaria 1, Graciela Fernández: «Me gusta que mis ilustraciones tengan detalles para que el lector pueda detenerse o volver a ella para encontrar algo nuevo»
Graciela Fernández es la ilustradora argentina autora del capítulo 10 de “Alicia en el país de las Maravillas” para Fixionaria Historias Ilustradas. En las siguientes líneas conocemos un poco más sobre su trabajo, tanto para este proyecto como en líneas generales. “Cuando me dijeron que iba a ilustrar Alicia tomé mi cuaderno y me puse a bocetar con esa emoción de ilustrar un clásico. Surgieron varias ideas, incluso fuera de las del capítulo, hasta que encontré la más indicada”, nos cuenta Graciela.
“Entre otras cosas, mi visión del cuento de L. Carroll es como un sueño abrumador, por eso quise enmarcarlo en una atmósfera azul, de penumbra. El capítulo que seleccionaron para mi ilustración narra el momento en que Alicia deja la escena de la mesa de té y mediante la llave y la seta mágica llega al jardín de la reina. Aquí el texto brinda jugosos datos, descripciones y acciones, de las que tomé las que me significaron más…un párrafo, un momento que se diferencia de los otros capítulos, como las rosas, el inmenso jardín que se pierde en el horizonte y la protagonista”.
“Elegí dar unas pasadas de azul talo como base a la hoja y luego de dibujar en lápiz los volúmenes, en base a mi bocetito, comencé a pintar las partes más claras, sombras y detalles. Recuerdo haber leído que uno de mis favoritos, El Greco, pintaba de color sus lienzos y a partir de allí plantaba las capas con los demás colores, luces y sombras; esto teñía la obra de un tono especial. Y… ¿quién no quiere seguir al maestro?”
“Desde niña descubrí mi pasión por el dibujo y la pintura ya que pasaba largas tardes entre papeles y pinceles, y practicaba con todos los materiales y técnicas con los que mi madre me incentivaba. Concurrí a diversos talleres de técnicas artísticas como: grabado, dibujo y pintura y modelado en distintos materiales”.
“Todo esto, junto a los bellos e innumerables libros que siempre hubo en la biblioteca de mi familia, me llevó por el camino del arte y el amor por los libros ilustrados. Cada historia que leía desataba un sin fin de imágenes en mi cabeza, cada sueño que tenía lo transmitía al papel y cada momento libre era el ¡ideal para dibujar! En la escuela primaria y secundaria recibía con alegría cada cuento que debíamos trabajar en clase, ya que luego del resumen de rigor había que ilustrar uno o dos capítulos. Puedo decir que fueron mis primeras prácticas como ilustradora”.
“Ya de adulta y tras algún tiempo dedicado a la pintura de gran formato y exposiciones, tomé clases con profesionales de la ilustración como Horacio Domingues y Juan Bobillo en la Escuela de Ilustración e Historieta Sótano Blanco. Allí me contacté con las técnicas de trabajo habituales y pude acercarme al saber del ilustrador profesional”.
“Mis primeros trabajos fueron para postales, afiches y diseño comercial. Pero al mismo tiempo armé mi portfolio de ilustración y luego de algunos envíos me llamaron de la editorial Uranito. Para ellos comencé ilustrando una colección de pictogramas, luego una historia más poética en cuatro libros: “Pestronio” un niño con mucha imaginación. A principio de este año, la editorial publicó la colección escrita por M. Mainé sobre las cuatro estaciones que ilustré con variedad de animales. Mis siguientes trabajos fueron para ilustrar una de las “Aguafuertes Porteñas” de R. Arlt y un cuento del cineasta D. Burman, entre otros”.
“Me gusta que mis ilustraciones tengan detalles para que el lector pueda detenerse o volver a ella para encontrar algo nuevo. También que transmitan sensaciones y momentos que se insinúan en el texto o que nacen de la misma ilustración. Siempre dejo un poquito de mí en cada trabajo, aún de forma inconsciente”.
“Para ilustrar comienzo con la nube de ideas, si necesito busco bibliografía y luego boceto. A veces procedo de forma inversa ya que hay imágenes o proyectos que dan vueltas en mi cabeza sin pedido anterior. Mis personajes surgen desde el boceto, con o sin idea previa y otros responden a lo requerido por el encargo editorial. Luego desarrollo los originales en lápiz en formato mayor, otras veces escaneo de los bocetitos de ideas para pintar la impresión y preservar el lápiz o realizo directo en el papel original si la técnica responde mas a la mancha”.
“Prefiero utilizar las técnicas tradicionales de tintas y acrílicos, lápiz pastel y acuarelas a la digital, que sí utilizo para terminar algunos retoques si hacen falta”.
“Llevo ilustrados más de 15 libros y algunas de las ilustraciones originales formaron parte de muestras realizadas en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires. Otras se exhibieron en Universidades Nacionales y en varias oportunidades en la Feria del Libro infantil y Juvenil de Buenos Aires junto al Foro de Ilustradores”.
“Una de mis ilustraciones fue para un naipe con el tema “Bullying” y conforma un mazo de cartas para tratar con niños y adolescentes sobre temas de difícil tratamiento en la sociedad.
Otra ilustración es sobre los Derechos del Niño y se exhibe en las calles mediante banners, además se reparte en stickers y diversos materiales. Corresponde al derecho “Tengo derecho a no ser discriminado bajo ninguna circunstancia”; para esto fui convocada junto a otros ilustradores por el Gobierno de la ciudad”.
“Hay una progresiva producción de literatura LIJ en Argentina y en los últimos años podemos contar tanto con publicaciones de grandes casas editoriales como de variados y cuidados catálogos de editoriales independientes. Son éstas últimas las que dan a conocer nuevos escritores e ilustradores y nos brindan la diversidad de temas y creatividad de estilos, como las colecciones de libros álbum que siempre se renuevan, el resurgimiento de la historieta o las novelas gráficas”.
“El camino para poder publicar un proyecto propio no es fácil. Si bien imprimir es más accesible hoy en día, la venta de ejemplares sigue siendo la forma de solventar la inversión. La irregularidad de la economía argentina hace que la compra de libros esté muy lejos de un artículo imprescindible, pero la venta crece de apoco y las estadísticas son alentadoras. Un gran apoyo son las compras que hace el estado para las bibliotecas o escuelas nacionales y los concursos de editoriales y fundaciones como espacios para darse a conocer son una oportunidad más”.
¿Que opinas de los nuevos formatos como el libro electrónico y las aplicaciones para móviles y tabletas? “Es otra opción de lectura y coexisten con el libro físico así como lo hicieron los antiguos pergaminos copiados manualmente con los primeros trabajos hechos en imprenta. La nueva tecnología tiene sus partes buenas y malas, como en todo. La relación inmediata que puede hacerse mediante links es muy útil a la hora de hacer referencias o ampliar información y al no tener que pasar por la imprenta pueden bajar bastante los costos. Pero yo me inclino por el libro en papel, que mas allá de la idea romántica del olor a tinta y la textura del libro físico, es mejor para comprender el contenido ya que se visualiza completo y tiene mas llegada al público. Porque, la realidad, es que más personas pueden tener acceso al libro tradicional y no a dispositivos electrónicos. Por ahora el costo de esos dispositivos es alto y en cambio tenemos bibliotecas públicas, privadas, tradicionales, móviles o temporales, librerías y ferias llenas de libros para disfrutar”.
“Estoy a mitad de camino en la adaptación del clásico “La Odisea”, en versión libre como autora de texto e imagen. Aquí la tinta china y los acrílicos se unen sobre papel rústico. Es un largo trabajo que disfruto hacer y se que me dará esa felicidad interna del proyecto terminado”.
“El otro proyecto es de tres ilustraciones que tienen a la ciudad de Buenos Aires como eje y que incluyen algunas de mis pasiones que le son características: el tango, el fileteado porteño y el café”.
Graciela elige…
¿Un ilustrador/a?
“Difícil elegir solo uno. Voy a nombrar a N. C. Wyeth, que fue el padre de generaciones de artistas americanos y que tenía un increíble manejo de los colores y planteos en el plano para su época. Ilustradores actuales admiro a muchos por su trabajo y dedicación”.
¿Un álbum ilustrado?
“Solgo”, un cuento/poesía de la argentina M. T. Andruetto con ilustraciones de Cynthia Orensztajn de la colección Libro Álbum, editorial Edelvives, 2011. Un libro con mucho encanto, que se deja leer de distintas formas, las ilustraciones crean sentido propio y presentan infinitas sutilezas”.
¿Una técnica?
“Acrílico, es mi preferido, sobre cualquier soporte”.
¿Lápiz u ordenador?
“Lápiz, pinceles, acrílicos y tintas. Todas las técnicas tradicionales siempre! Dejo la computadora para los escaneados y armado de páginas o algún retoque de efecto final”.
Tu proyecto ideal…
“Una historia cercana por su región o sensibilidad, que contenga personajes humanos y su relación con la naturaleza. El encanto y la poética en las palabras son bienvenidas, así como el trato con el escritor para poder potenciar el resultado. Tener libertad en la sugerencia del planteo de las ilustraciones es importante, pero también me gusta escuchar cuando el escritor o editor quieren aportar con sus ideas”.
Un cuento clásico…
“Las mil y una noches”, cuentos compilados de oriente, misteriosos y magníficos. Al leerlos desatan infinitas imágenes en mi cabeza”.
Un lugar donde disfrutar de un álbum ilustrado…
“Más que un lugar, un momento, porque cuando abro un libro álbum entro en su mundo. Puedo estar en un colectivo, en el patio de mi casa o en mi mesa de trabajo”.
Entrevistas
Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’
Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.
¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.
“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.
“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.
“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.
“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.
¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”
¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.
“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».
Internacional
Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’
‘Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)
Internacional
Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’
Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sergio García y Lola Moral en un ‘Cruce de caminos’
-
Cómic2 semanas ago
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Verónica Fabregat y ‘La sabiduría de los pueblos indígenas’