Encuentros
El proceso de trabajo de Elena Odriozola y lo que piensa Gustavo Puerta de ‘lo que no se está ilustrando’, en las jornadas profesionales previas a la segunda edición del Mazoka

El jueves 15 de diciembre a las 19 horas, en el Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz, tuvo lugar la ponencia de Elena Odriozola, “Santo Edward, protégeme”. Cómo salirse de la página y los personajes que no aparecen.
Y justo después, a las 20 horas, ponencia de Gustavo Puerta Leisse, “Lo que no se está ilustrando”. Pareciera que el arraigado prejuicio según el cual los libros ilustrados son un formato menor exclusivo de quienes no saben leer comienza a resquebrajarse. No obstante, el libro ilustrado para adultos aún no ha adquirido la normalidad que muchos anhelamos. En la mayoría de los casos, la ilustración actúa como un añadido decorativo de pretensiones artísticas que poco o nada aporta a nivel narrativo. Dos charlas previas a la celebración de la segunda edición del Mazoka, el mercado de ilustración que organiza IlustrApados en Araba.
Charla Elena Odriozola
‘Santo Edward, protégeme’. Con esta especie de ‘oración’ arranca la charla de Elena Odriozola en el marco de las Jornadas Profesional de Ilustración que preceden a la segunda edición del Mazoka, el mercado de ilustración que organiza el colectivo IlustrApados en Araba.
Una garza. Con esa garza arranca la charla de la ilustradora Elena Odriozola, Premio Nacional de Ilustración 2015. Nos cuenta la historia de esa garza disecada que la acompaña en casa y que, por diferentes avatares del destino, ha acabado convirtiéndose en Edward, el Santo Edward de Montevideo. Alrededor de este ‘santo’ Elena realizó diferentes trabajos. Y todo esto para enlazar con los trabajos que realizó en un taller en la Escuela Peripatética que dirige Gustavo Puerta y en los que escogió a Edward como protagonista. Y todo esto, digámoslo otra vez, para llegar a la línea de su discurso: lo que uno puede hacer fuera de los libros, pero siempre de una manera justificada.
Y nos enseña las figuras en tres dimensiones que se han creado a raíz de una de sus ilustraciones y a las que ella da color…
Y también nos muestra la experiencia que tuvo con la creación de ‘Txoritxoak‘, una exposición en la sala Gambara de Koldo Mitxelena Kulturunea, junto a otros amigos, un trabajo que incluía, por ejemplo, a cien pájaros como estos, realizados en la misma línea que las figuras anteriores.
Seguimos saliéndonos de la página, y Elena nos habla de ‘Frankenstein‘, con Nórdica Libros. ‘A veces hay que salir de la ilustración. Yo quería contar esto. Si hubiera sido en papel hubiera salido otra cosa distinta”, nos cuenta. “Cuando te encargan un clásico, a mi me gusta mucho, porque es un reto. Libros o historias que tienen tantas representaciones, no tiene ningún sentido ilustrarlas si no haces algo muy diferente, si no das tu interpretación”. (Aquí podéis leer más sobre este proyecto: ‘Frankenstein‘).
“Con ‘La Celestina‘ -continúa Elena-, no lo tuve tan claro. Hay que tener claro qué contar y cómo contarlo. Le di muchas vueltas, quise hacer mucha gente que se mezclaban y se contaminaban… Me puse a dibujar y me di cuenta que lo que hacía nada tenía que ver con lo que había pensado. No era lo que yo iba a hacer, pero sirvió como punto de partida para salirme, una vez más, de la página, y hacer una ilustración de tres metros y medio”.
Tanto en este caso como en Frankenstein, los protagonistas no aparecen. “Cuando un personaje tiene tanta fuerza y la gente ya lo conoce muy bien, no tiene sentido ilustrarlo”, asegura Elena.
“He hecho más cosas que se salen de la página”, dice, y nos enseña unas etiquetas de mermelada. Y a continuación unas etiquetas de vino, destinadas a unas cajas de 12 botellas y en las que cada botella era diferente (en cada una había un escritor). Nos habla también de su colaboración en la Revista La leche. “Tengo una página para dar mi visión de las cosas. La exigencia de hacerlo a dos tintas. Nunca sabes seguro lo que te va a salir. La sorpresa es lo que me gusta”.
Y también hay espacio en esta charla para una exposición: ‘Las mujeres y el Mar‘, en el Museo Naval de San Sebastián. Y también para algunos libros en los que también “me he salido de la página”, como es el caso de ‘Tropecista‘, con Bárbara Fiore Editora, y que da pie a debatir un poco con el público sobre el uso de las capas, lo que está delante y lo que está detrás, y si hay intencionalidad en ello.
‘El tigre mundano‘, en el que se juega con la perspectiva, la profundidad. El mirar por un agujero, y no saber qué te vas a encontrar, “a mí me encanta”, porque es una mezcla de miedo y curiosidad. Y a esto responde un poco este libro, ‘El tigre mundano’.
‘Ur: libro de lluvia‘. “Iba a ser un libro, y terminó siendo una caja con cosas dentro”, eso si, una auténtica caja de sorpresas. “Me gusta que las cosas estén en continuidad. Me gusta cierta uniformidad en las ilustraciones. El protagonista es la lluvia, y no aparece. Y después dije, vamos a meter la lluvia en acetatos y en colores. Y realicé cuarenta ilustraciones de lluvia. Y si pones una encima de otra, ninguna se pisa…
De esta charla, nos dice Elena, “se podría desprender que no me interesa mucho hacer libros, pero no es así”. Y terminamos con ‘Eguberria‘. “No me gusta que se limiten las posibilidades de crear… Seguiré intentándolo”, sentencia la Premio Nacional de Ilustración 2015. “El álbum limita mucho las posibilidades creativas. No quiere decir que no hagamos un álbum, yo igual hago otro álbum, pero si lo que quieres hacer se sale del álbum, que se salga”.
Charla Gustavo Puerta Leisse
‘Lo que no se está ilustrando’, la ilustración que no se hace. Esta es la charla de Gustavo Puerta en las jornadas profesionales enmarcadas en la segunda edición del Mazoka, el mercado de ilustración que se celebra en Vitoria-Gasteiz y que organiza IlustrApados en Araba. Aunque al inicio de su intervención ya anunció Gustavo que sus palabras no siempre iban a responder a esta premisa a lo largo de su charla.
“Hay un problema con los libros ilustrados para adultos, que se está convirtiendo en un objeto de distinción social, lo regalas, pero como objeto libro está más cerca de lo decorativo”. Maquillar muertos, darle una imagen bonita a una historia que no es buena. “No es una posición optimista -asegura-, es bastante crítica, que además se agrava cuando encontramos a ilustradores, que respeto, pero que están haciendo un trabajo de ilustración que tiende más hacia lo pictórico, lo artístico, y encontramos libros infantiles en los que las ilustraciones son increíblemente bonitas, pero a nivel de narración y de interpretación, no aportan nada, no me cuentan nada. La tendencia de la ilustración editorial española, cada vez más va cayendo en el esteticismo”, asegura Gustavo.
¿Tiene sentido seguir haciendo una ilustración tan pictórica? “Yo siento que me están contando muy poco. ¿Qué es lo que no se está ilustrando?”
Entonces Gustavo nos cuenta que Pep Carrió le mostró sus cuadernos personales hace unos años. “En estos momentos el movimiento cuadernista es muy potente”. En aquella conversación con Pep, surgió la idea de hacer una edición de los cuadernos en facsímil, ¿tiene sentido? Y a Gustavo le nació la siguiente pregunta: ¿cuál es la frontera o la separación que distingue la ilustración como algo que surge en un terreno privado y para uso personal y cuál es la ilustración que se plantea en un ámbito público?
“Busco el origen de la palabra ilustración”, nos dice Gustavo a raíz de este planteamiento que surge con los cuadernos de Pep. “Cómo el ilustrador, ofrece una lectura de un texto preexistente, una lectura distinta, como la que propone Elena Odriozola en su ‘Frankenstein’. Otra opción, transformar el texto, una mediación que busca llegar al conocimiento de ese texto, a su comprensión”.
Nos habla de un libro publicado recientemente por Nórdica, sobre la selección natural de Darwin. El tipo de ilustración de Ester García está a medio camino de esos dos planteamientos. Su trabajo es muy interesante a la hora de transmitir una conceptualización del texto de Darwin. “No solo transmite gráficamente una conceptualización de una teoría, al mismo tiempo la ilustración es un incentivo, te va a atrapar, es un señuelo para despertar el interés por el libro”, nos dice.
“El trabajo del ilustrador como un transformador, le da una nueva metamorfosis a un texto preexistente, de tal manera que media en un proceso de conocimiento, pero también de atracción”.
Muestra una serie de imágenes. ‘The arte of clean up‘. “Esta ordenación arbitraria es una forma de dotar de sentido a la realidad. Es un ejercicio el ver este libro con los chavales, cómo se lo muestras, y cómo ellos son capaces de reproducirlo. Lo que te plantea este tipo de libro es, por un lado, un contenido, unos ejemplos, pero por otro lado una forma de estructurar la realidad que es reproducible. Una imagen es la realidad, la de al lado es la construcción de sentido de esa realidad. Lo que nosotros hacemos como creadores se parece más a la neurosis que al caos, imponemos sentido a una situación desestructurada. Ese es el trabajo que constantemente estamos haciendo. El trabajo del ilustrador y de muchos creadores es la creación del sentido, hacen que las cosas sean comprensibles”.
Otro libro, ‘La Genèse’, de Benoit Jacques. “Un ejemplo de lo que no se está ilustrando”. Comienza a leer la Biblia y encuentra una serie de imágenes que le interesa ilustrar. Su interpretación es muy propia de la Biblia, muy artesanal, una forma gráfica muy concreta. “Me resultó interesante cómo cuenta que ese comenzar a ilustrar la Biblia para él fue un trabajo para él mismo, de construcción de sentido, de tratar de retomar la idea del ilustrador o la ilustración como un proceso de autobúsqueda y de conectar con una tradición global con la que no coincide”.
“Ámbitos que me resultan muy interesantes, y que aunque no lo reconocemos como tal, está presente esa ilustración para uno mismo, que tiene que ver con la meditación y que está ahí, una nueva forma de plantear la construcción de sentido”.
“La ilustración científica también me parece fascinante. Lo alucinante, y que me resulta increíble, es cómo para poder comprender un hecho anatómico, la fotografía es inútil, porque no logras distinguir, y solo la ilustración es capaz de representar aquello que quieres conocer o, por extensión, quieres enseñar”.
Encuentros
Así fue Mazoka 2024 en Vitoria-Gasteiz

La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebró los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que comparten en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volvió a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.
Cómic
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema

Con una delegación de más de un centenar de profesionales, España desembarcará como País Foco en el 52º Festival Internacional del Cómic de Angulema (Francia) del 29 de enero al 2 de febrero. El programa, presentado en Madrid por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, pondrá de relieve la calidad y diversidad del cómic español en la prestigiosa cita francesa, la más importante en torno al ‘noveno arte’ que se celebra en Europa.

En el acto, celebrado en la sede del Instituto Francés, han participado junto al ministro la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez; la directora de programación de Acción Cultural Española (AC/E), Inmaculada Ballesteros; el presidente de la Sectorial del Cómic, Alejandro Casasola; la autora Aneke, en representación de la delegación española; y, dando la bienvenida, el ministro consejero encargado de Negocios interino de la Embajada de Francia en España, Aymeric Chuzeville.
Creatividad, bibliodiversidad, pluralidad lingüística e igualdad
Con el lema ‘España, talento en viñetas’ y un cartel diseñado por Max (Francesc Capdevila Gisbert), primer ganador del Premio Nacional de Cómic en 2007, España celebrará como País Foco del festival francés el gran momento creativo del cómic español y, a la vez, rememorará su historia. El programa, organizado por el Ministerio de Cultura junto a Acción Cultural Española (AC/E) y con la colaboración de la Sectorial de Cómic, girará en torno a cuatro ejes estratégicos: la riqueza creativa con la gran variedad de mercados del cómic español; la bibliodiversidad; la pluralidad lingüística; y la igualdad de género, abordando el papel de la mujer y la visión del sector desde una perspectiva feminista.

La delegación española contará con autores de prestigio nacional e internacional, entre ellos, algunos de los ganadores de las distintas ediciones de los Premios Nacionales de Cómic convocados por el Ministerio de Cultura desde 2007. De hecho, estarán tanto el primer galardonado, Max, como la flamante ganadora de la última edición, Bea Lema. También se citan autores españoles laureados con los prestigiosos Premios Will Eisner de la Industria del Cómic, como Salvador Larroca, David Aja, Bruno Redondo o Juanjo Guarnido, entre otros. Además, intervendrán tanto artistas con una larga trayectoria como Marika Vila o Albert Monteys, como jóvenes creadores como Nadia Hafid, Yeyei y Alba Chan. Participarán, asimismo, expertas e investigadoras del mundo del cómic como Elisa McAusland o Ana Merino.

Entre las múltiples actividades que tendrán lugar en el Pabellón de España destacan las mesas redondas sobre cómic y memoria o viñetas y feminismo, así como las conversaciones en torno a grandes figuras de la historia del tebeo español. En total, la agenda propone siete clases magistrales y encuentros con el público; y más de veinte mesas redondas sobre las temáticas más variadas: ‘Genealogías y cómic’, ‘Comic y memoria’, ‘Escribir con dibujos’, ‘El boom de los 80’s’, ‘Pop popular y folklore’, ‘Creando lectores’, ‘Viñetas y feminismo’, ‘Historia del cómic español: homenaje a Ibáñez’, ‘Los tiempos del TBO: homenaje a Josep Coll’ o ‘Cómic social’, entre otras.

El espacio, creado por el estudio de diseño multidisciplinar especializado en espacios culturales y museografía Jesús Moreno y Asociados, cuenta con una superficie de 245 metros cuadrados y está organizado en varias secciones: una zona de actividades, donde habrá programación ininterrumpida; una zona profesional destinada a encuentros profesionales entre agentes del sector; y una exposición. Dará también cabida a una muestra bibliográfica que ofrecerá una panorámica de la edición del cómic en España, con obras de todos los participantes de la delegación española.
Cuatro exposiciones repartidas por la ciudad
La propuesta de España como País Foco en Angulema se amplía con un programa expositivo con diversos formatos distribuido en diferentes enclaves de la ciudad. Así, la exposición ‘Constelación gráfica’, producida en colaboración con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), plantea un recorrido por los universos de nueve autoras españolas, a modo de exploración de todos los cambios que han modificado radicalmente el ecosistema del cómic en España y que han permitido el surgimiento de una ‘constelación’ de autoras vanguardistas.

Por su parte, el Pabellón de España acogerá una exposición de las obras que han sido galardonadas con el Premio Nacional del Cómic a lo largo de sus dieciocho ediciones; mientras que el ‘Espace Jeneusse’ dará visibilidad a tres colecciones de autores españoles con presencia en el mercado francés: ‘Hooky’ de Miriam Bonastre Tur; ‘Las hericornias’ de Kid Toussant y Verónica Álvarez; y ‘Atlas y Axis’ escrita y dibujada por Pau.
Además, el Atrio de la Plaza del Ayuntamiento albergará la muestra ‘España talento en viñetas: una visión histórica, del presente y del futuro del cómic español’.
Programa profesional
Durante el festival se desarrollarán diferentes actividades en el ‘Espacio profesional’, como una mesa sobre estrategias de internacionalización; o la presentación del ‘Libro Blanco del Cómic en España’, un documento promovido y elaborado por la Asociación Sectorial del Cómic con el apoyo del Ministerio de Cultura y de Acción Cultural Española (AC/E), que ofrece una radiografía completa del sector y ha despertado interés en los demás países, por ser un estudio integral con un enfoque innovador. España contará, además, con un stand dentro del Mercado Internacional de Derechos (MID) del festival, que se ofrecerá a las editoriales españolas para sus actividades comerciales.

Apoyo al sector del cómic
La presencia española en Angulema se suma a las diferentes iniciativas que desde el Ministerio de Cultura se vienen realizando en apoyo al sector español del cómic, como la celebración cada 17 de marzo del Día del Cómic y del Tebeo; el grupo de trabajo dedicado al cómic en la Mesa del Libro; la presencia institucional en la Comic Con de San Diego 2023; o el desarrollo de una línea de ayudas específicas para el sector.
Asimismo, consolida la estrategia de internacionalización del libro español, que se refleja en el importante papel que ha desarrollado España como invitado de honor en diferentes eventos internacionales del sector editorial en los últimos años: Fráncfort (2022), Calcuta (2023), Panamá y Guadalajara (2024) y Bogotá (2025).
Encuentros
El Mazoka, el mercado de dibujo e ilustración de Vitoria-Gasteiz, celebra su IX edición

La IX edición de Mazoka, primer referente estatal como Mercado Gráfico especializado, se celebrará los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Una cita pre navideña perfecta para esos regalos únicos de última hora en un ambiente mágico e ilustrado, un mercado de arte con precios accesibles con obras originales, reproducciones o productos de tirada limitada a la venta.
Todo ello de la mano directa las ilustradoras e ilustradores, dibujantes y artistas visuales de todo tipo de disciplinas y técnicas que los han creado y dibujado, y que compartirán en directo el proceso, inspiración, técnica o historia de cada regalo. Montehermoso volverá a engalanarse con la identidad visual y colores de este año, ningún año es igual – de forma que el depósito se convierte en una obra en sí mismo-, inspirada en el cartel de esta IX edición, creación de la ex mazokalari y premio Euskadi de Ilustración, la alavesa Yolanda Mosquera.

La AZOKA, además una muestra expositiva con opción de compra de obras o productos de autoras y autores relevantes, es también un espacio de apoyo, convivencia y encuentro del que salen distintos proyectos y colaboraciones. Inspirada en este concepto de comunidad o hermandad, la ilustradora del cartel de esta IX edición, Yolanda Mosquera (Amurrio, 1973), nos regala la metáfora de la gallina y los polluelos:
“Mazoka representa para mí, como ex mazokalari y amiga, protección. Protección no sólo de un oficio, sino de unos valores. Protección del detalle, del cuidado, de lo pequeño y de lo grande. Dignidad del oficio. También simboliza congregación, la misma cuyos feligreses comulgamos por entender un mundo más hermoso. Esa gallina, que antaño podría ser partícipe de cualquier feria, ahora se redibuja en Mazoka. Su ala se extiende y calienta. Los polluelos rompen la cáscara, cada uno representa una técnica y estilo gráfico, y celebran la vida”, afirma Yolanda Mosquera.
Las ilustradoras. Artistas “Fuera del Canon”
Desde su primera edición en 2015, este mercado ha ido consolidándose como referente en el sector, gozando actualmente de renombre a nivel territorial y estatal. Y desde 2015 tanto las solicitudes como la participación de mujeres o géneros no binarios siempre han superado el 70%. La ilustración es considerada incluso hoy en día en los programas educativos de las Facultades de Bellas Artes, dentro de las artes plásticas, como un arte menor. Y la ilustración aplicada a productos o realizada por encargo para ser reproducida en textiles, vajillas, señalética, packaging, muñecas etc., como un oficio de utilidad comercial sin sello autoral o artístico. Curiosamente estos trabajos y dibujos, que nos rodean y han rodeado siempre, no gozan de reconocimiento ni visibilidad como no han gozado de visibilidad las autoras de los mismos, porque efectivamente detrás de esos trazos estaban, y están, mayoritariamente mujeres.

Catálogo Mazoka
En co-edición con la Diputación Foral de Álava y gracias al patrocinio principal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Mazoka presenta una cuidada edición en papel del III Catálogo de artistas, que incluye la obra y trayectoria de las, los y les mazokalaris de la IX edición. Una publicación informativa que ha adquirido el prestigio de ser considerada como un reconocimiento curricular en el sector de la ilustración.
Colaboraciones
MAZOKA, no es sólo un mercado, es también un lugar de encuentro entre profesionales creativos y público. Una plaza estratégica en el que nacen sinergias y en el que profesionales consagrados y valores emergentes, tanto locales como internacionales, comparten espacio, conviven y suman juntos demostrando el éxito y la importancia de una buena y eficaz comunicación gráfica ilustrada.
Por ello la organización ha querido dar un primer paso para visibilizar, reconocer y premiar propuestas KM0, proyectos locales que apuestan por la ilustración. En esta edición cuentan con una pequeña colaboración de la patata alavesa con Euskolabel, UDAPA, que ha apostado por sacar una tirada navideña especial con la Ilustración del Cartel de esta IX edición. Con ello, Mazoka aspira a que se incentive a otras empresas a conocer, colaborar y apostar por el buen diseño y el dibujo, y se creen nuevas redes profesionales con la ilustración como valor añadido.

Por otro lado en el nuevo espacio MAZOKA LAGUN podremos disfrutar de pequeños proyectos que miman la ilustración como “Un Altavoz para tu Ilustración”, el podcast del blog especializado “Un Periodista en el Bolsillo” que estará efectuando entrevistas en directo; “Drawfolio”, “AnotherPress” y “Tintaentera”, servicios especializados de web, edición de autora o autor e imprenta de series limitadas en risografía, serigrafía; Revistas de LIJ como “Peonza” con más de 30 años de trayectoria o “Behinola” de Galtzagorri Elkartea sobre literatura infantil y juvenil en euskera y de autoría vasca; “Femiñetas”, un periódico colectivo y autogestionado, feminista e ilustrado o dos proyectos alaveses como son Last Cobalto o Zigor Encuadernación, en los que, con el trabajo artesanal en cerámica o papel, crean piezas ilustradas únicas.
Actividades ilustradas
Durante los tres días del evento, a las ya clásicas visitas guiadas, la dibuteka para peques y no tan peques, presentaciones de revistas o el ilustramatón, en 2024 se suma una nueva actividad: la Consultoría creativa. Puedes acudir sin cita con un sueño o pesadilla, un problema, una historia o un poema y salir con la receta de un dibujo como prescripción ilustrada.
Cestas ilustradas “Dena para la Dana”
Este año al organización de MAZOKA, y sus mazokalaris, han decidido DONAR las ganancias del sorteo de las cestas ilustradas a APIV (Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana) para que distribuya y gestione el dinero en beneficio de las, los y les compañeres afectades, entre elles ex mazokalaris y mazokalaris. Los boletos se pueden adquirir de forma online (www.mazoka.org/sorteo-dana) y de forma presencial durante el mercado, los días 20, 21 y 22 de diciembre, así como desde el 11 de diciembre y hasta el 20 de diciembre en las librerías de Gasteiz: Mara-Mara, Zuloa, Anegón y el espacio Másbarro.
-
Cómic1 mes ago
Iván Pineros retrata el Alzheimer en ‘Cuida de Ángela’
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Nanen García-Contreras y el poder de ‘La promesa de Lena’
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Anna Font descubre lo que hay ‘Dentro del león’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dani Torrent y ‘Un dia, dues setmanes, tres mesos….’
-
Arte Urbano1 semana ago
Núria Alemany: ilustradora de palabras, poeta de la imagen
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Rocío Araya y su trabajo en ‘Bajo el asfalto, la flor’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Araiz Mesanza y la historia de ‘El nogal’
-
Álbum Ilustrado1 mes ago
Dan Yaccarino nos guía en ‘La ciudad bajo la ciudad’