Internacional
Diego Bianki y ‘Rompecabezas’: «Me interesaba sobre todo que temas como la igualdad y la inclusión estuvieran sobre una mesa, compartidos con el lector, adulto y pequeño en interacción»
“Recuperar, reciclar y reutilizar” es el lema del autor a la hora de abordar el proceso artístico de este libro. Con un enfoque original, utilizando cajas de cartón, pintadas y encajadas como un rompezabezas, Diego Bianki crea un mundo de diferentes identidades que, a su vez se interrelacionan. Con este sencillo antídoto lúdico contra la discriminación y la exclusión, se invita a los lectores a jugar y a experimentar, a seguir sumando nuevas combinaciones para que cada uno construya su propio catálogo de identidades infinitas, haciendo este rompecabezas cada vez más grande. Así nos presenta la editorial Kalandraka este libro, ‘Rompecabezas‘. Con Diego Bianki hemos charlado un poco más de algunos aspectos del mismo.
¿Qué querías transmitir con este libro? Diego Bianki: «El proyecto surge en Guadalajara justamente cuando estaba en la FIL de 2010 presentando el libro “Con la cabeza en las nubes”. Durante mi estadía allí, y luego de hojear los periódicos, supe de cientos de casos de discriminación sobre las etnias locales, violencia contra la infancia, maltrato familiar y contra la mujer, ¡todo eso a diario! Creo que la impotencia que sentí en ese momento, al tiempo se transformaba en un libro. Me interesaba sobre todo que temas como la igualdad y la inclusión estuvieran sobre una mesa, compartidos con el lector (adulto y pequeño en interacción), de manera de introducirlos a los temas pero a través del juego y la plástica en interacción con una pequeña historia plagada de personajes de todo tipo:animales, insectos, personas, monstruos, etc».
«Como te decía, fueron disparadores del proyecto, los temas vinculados a la violencia y discriminación. No solo en México esto es moneda corriente, es un tema común en todo los países. Luego quise volcarlos a través de un texto hecho con humor y algo de lírica, puesto en la voz de un personaje principal que es quien se ocupa de señalar a los demás, y otros que lo acompañan haciendo el contrapunto de la historia -asegura Diego Bianki-«.
¿Qué importancia tiene la reutilización? «Si sumáramos nuestra voces al lema de las Tres erres, Reduciendo, Reciclando y Reutilizando, podríamos revertir estos grandes problemas de acumulación, que traen otras grandes consecuencias como la contaminación, enfermedades, y gastos de energía que muchas veces no es renovable. Cada uno desde su lugar y de una manera discreta podría aportar su pequeño grano de arena. Es además un desafío a la voluntad y la inteligencia humana, pensar que lo que se consuma, luego no perjudique ni a los semejantes ni al contexto en donde viviremos por el resto de nuestra vida».
¿Tienes contabilizadas las cajas con las que trabajaste en este proyecto? «¡En verdad no he llevado la contabilidad! Pero han sido cientos de cajas pequeñas reutilizadas luego de haber pasado por mi casa -nos cuenta Diego Bianki-«.
¿Cuánto tiempo te llevó? «Eso sí que está contabilizado, fueron 4 meses intensos junto a dos asistentes que me ayudaron para poder concretar la entrega del libro que en su edición original (CONACULTA 2011, México), contaba con 72 páginas. La editora de ese momento, Miriam Martínez fue quien me encargó el libro y dio una fecha pronta de publicación. Recuerdo que luego de estar en Guadalajara (2010) hablamos bastante sobre el tema, que terminamos de redondear en la edición de Bologna 2011. Allí definí como iba a ser el desarrollo estético del libro. Y le mostré a Miriam, un trabajo que estaba realizando en algunas páginas de un libro en el que estaba trabajando para la editorial Media Vaca (Buenos Aires, Media Vaca 2014), donde todas las ilustraciones están realizadas a partir de fragmentos de basura recogida en las calles de la ciudad -afirma Diego Bianki-. En ese libro había ensayado la realización de algunas ilustraciones que se componían de módulos hechos con pequeñas cajas de fósforos descartadas en mi casa».
Háblanos un poco de las cajas. En el libro das algunas indicaciones de dónde obtenerlas pero, ¿de dónde las sacaste tú? ¿Cuál es la más extraña? «Siempre estoy acumulando en mi estudio diferentes objetos o publicaciones (Libros y revistas antiguas) que me interesan, cosas que forman parte de mi acervo de trabajo, un lugar de acopio que funciona como una especie de archivo motivado por la compulsión, estimo, heredada del coleccionismo. Esa misma compulsión hizo que poco a poco empezara a reducir y clasificar también cajas de todo tipo que luego forman parte de obras a exponer o de ilustraciones como en el caso de este libro y del libro de Media Vaca. Así que luego de definir la estética planteada en los primeros bocetos del libro -continúa Diego Bianki-, empecé a echar mano a esas cajas que venía acopiando y me puse atento para seguir reduciendo. También pedí ayuda a mis amigos, familiares y gente allegada para que nadie tirase una sola caja, dado que el tiempo que tenía para concretar el libro no era muy extenso. Un libro de 72 páginas en formato grande como este, era un gran trabajo, un desafío para lograr en ese corto tiempo».
«La cajas más extrañas que llegaron a mis manos, fueron las que un amigo fotógrafo descarta luego de tomar sus fotografías con película para cámara con “placa” (son varias cajas negras unas dentro de otra para evitar cualquier rayito de luz que pueda velar a la película). Pero en el acopio general, las hay de medicamentos, té, pasta dental, e incluso algunas bien grandes (de calefactores, o heladeras, etc) que luego de un trabajo de reciclaje hecho con mis alumnos, dieron lugar al evento llamado “El arte desarma tu cabeza” que recorrió buena parte de España y América Latina y que también fue parte inspiradora del libro ”Rompecabezas”.
¿Con qué técnicas has trabajado sobre estas cajas para dar forma al libro? «La técnica es sencilla: pincel y acrílico de colores, sobre cajas recicladas provenientes del deshecho de uso cotidiano. Luego sí, tuve que realizar de cada ilustración, ya que no eran en dos dimensiones sino en tres, tomas fotográficas cenitales de cada grupo de cajas (cada grupo de cajas conforma una ilustración), para luego montarlas en la puesta en página y narrar la historia. Las fotografías las hice yo mismo, están realizadas sobre fondo blanco, con el lente macro de una cámara digital del tipo turista -nos cuenta Diego Bianki-«.
¿Qué importancia tiene el juego en un libro? «El juego en sí mismo, tiene muchísimas cualidades: luego de la etapa en que los niños abandonan, los que los especialistas llaman “monólogo colectivo”, ingresan a una zona de sus vidas donde a través del juego, participan de una de sus primeras experiencias socializadoras. Lo lúdico nos sorprende, nos libera de tensiones, nos agudiza los sentidos, nos permite interactuar con los demás. También en él, interviene como un actor fundamental, “el azar” que nos hace estar atentos a lo que el otro despliegue como artilugio en el juego, lo que hace que tengamos que utilizar todas nuestras inteligencias. Pero por sobre todas las cosas, esa interacción con “el otro”, es una de las cosas más especiales que el juego nos propone, que nos obliga a compartir la experiencia. También en el juego lo espacial es parte integrante y el cuerpo forma parte de la actividad. Es una experiencia completa en todo sentido, por eso me interesa que lo lúdico, sea parte de mis libros. Esa interacción con lo lúdico, nos lleva a una experiencia más cercana, más completa y sin alejarnos de participar como lectores. Jugando y ayudados por la lectura y por la plástica, asimilamos mucho más fácilmente los temas y podemos compartir mucha información».
¿Qué supone el reconocimiento del libro en Bolonia 2016? «Desde ya que primeramente es un reconocimiento importantísimo, que además de reconocer la labor del autor, ayuda a que el libro se conozca y se potencie. Los editores aprovechan estos premios para apostar en obras que desde la Feria de Bolonia se posicionan mundialmente por la gran visibilidad que dan premios como este. Luego del premio se acercaron muchos editores de varios países, pero los que de inmediato concretaron fueron los de las editoriales Martin Fontes de Brasil (el libro lo editarán en septiembre de este año) y Kalandraka, que con gran entusiasmo lo han editado en Portugal e Italia y en España en dos ediciones, en castellano y en gallego. También ellos han organizado talleres en librerías y centros culturales».
Entrevistas
Gonçalo Viana nos habla de su trabajo en ‘Haja Paciência’
Este señor tuvo la desgracia de vivir en un libro de cuentos. Parece divertido, pero tener que saltar de la cama para ser Pinocho o Cenicienta puede ser agotador. Es divertido leer sobre aventuras, pero ¿y si somos el personaje? Ni siquiera el sábado hay descanso. ¡Hay que tener paciencia! Así nos presenta la editorial Orfeu Negro este álbum ilustrado. ‘Haja Paciência’ es un trabajo de Gonçalo Viana, con el que hemos charlado un poquito más sobre este trabajo.
¿Cómo nace este proyecto? ¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? Gonçalo Viana: “Carla Oliveira, de Orfeu Negro, es aficionada a invitar ilustradores tanto para escribir como para ilustrar libros infantiles. Primero hice un libro con ellos, allá por 2019, llamado Troca-Tintas, con el que quedamos bastante contentos y, un año después, me acerqué a ella con una nueva idea para un proyecto. Estaba feliz de incorporarlo y ayudar a desarrollarlo, y este proyecto más tarde se convirtió en Haja Paciência”.
“Justo al principio, cuando el concepto de este libro era, todavía, solo una idea vaga, estaba pensando en la posibilidad de jugar con un sentimiento que, creo, muchos de nosotros tenemos cuando somos jóvenes, que es el miedo de que seamos extraños (mientras que todos los demás a nuestro alrededor son normales). Cuando somos niños, solo queremos pertenecer, ser parte del grupo y, al no tener aún una comprensión completa del mundo, nos preguntamos si realmente encajamos. Nos sentimos incómodos, extraños. Luego, a medida que envejecemos, descubrimos que, en realidad, todo el mundo es un poco extraño, a su manera, y eso es realmente lo que significa ser normal”.
“Así que pensé en tener un personaje en un libro que está haciendo todo lo posible -continúa Gonçalo Viana-, esforzándose mucho, para parecer completamente normal (que, por supuesto, es lo opuesto a lo que suelen ser los personajes de los libros), simplemente sentado tranquilamente, haciendo sus tareas domésticas, quehaceres, pero luego, viviendo dentro de un libro para niños, no puede evitar que todo a su alrededor siempre resulte caprichoso, surrealista, divertido y, a veces, mágico, mostrando su verdadera naturaleza”.
“Este era el concepto original, entonces, mientras me preguntaba por qué el personaje principal se negaría a comportarse como suelen hacerlo los personajes de los libros (es decir, embarcarse en una gran aventura, por ejemplo), me di cuenta de que estaba jubilado. Solía, en el pasado, trabajar como un personaje de libro, ese era su trabajo, y ya había tenido suficiente. ¿Por qué? Bueno, no es fácil ser un personaje de libro. ¿Alguna vez has notado cómo las aventuras siempre parecen divertidas y sorprendentes, pero solo para las personas que las leen? Para quienes las viven, pueden ser una experiencia bastante angustiosa. ¿Te imaginas luchando contra un dragón gigante de fuego? Eso no sería divertido, ¿verdad? No, y este personaje ya no quería nada de eso. Hoy en día, lo único que deseaba era que lo dejaran en paz y dedicar su tiempo a su pasatiempo favorito: leer cuentos”, afirma Gonçalo Viana.
“Usualmente, el lector, al abrir un libro, quiere que le cuenten una historia, pero, en Haja Paciência, el personaje principal no está dispuesto a hacer eso (lo deja muy claro). De esta manera, a medida que fue evolucionando, se convirtió en un libro sobre pensar en los demás. Cómo no siempre puedes tener lo que quieres. Para un niño, esto no es algo fácil de hacer. En sus años más jóvenes, los niños tienden a ser muy egocéntricos y solo se preocupan por su voluntad. La única vez que parecen ser conscientes de la voluntad de los demás es cuando alguien dice que no a algo que quiere, razón por la cual este libro comienza diciendo que no al lector”.
¿Qué diríais que tienen de características vuestras ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Una de mis principales preocupaciones con respecto a las ilustraciones de este libro era que, debido a que el personaje principal se esfuerza por ser lo más aburrido posible (ya que quiere que el lector se vaya), las ilustraciones tenían que ser exactamente lo contrario, ya que sería lo que mantendría al lector interesado -asegura Gonçalo Viana-. Traté de hacer que cada ilustración de este libro fuera especial de alguna manera, caprichosa, divertida, mágica, todas las características que el personaje principal está tratando de ocultar. Quería que el espacio en el que vive el personaje fuera, más que un escenario, un personaje secundario. En este tipo de libro, las ilustraciones siempre cuentan la mitad de la historia, especialmente en Haja Paciência. Mi estilo de ilustración suele ser bastante colorido, y este libro no fue la excepción, pero me esforcé para que lo fuera el doble. ¡Muchos estampados, texturas, diseño de interiores y humor!”
¿Con qué técnicas trabajaste? “Comienzo dibujando la ilustración con lápiz sobre papel, el contorno principal, algunos de los sombreados y la textura, luego lo escaneo y toda la pintura se realiza digitalmente, con una pantalla de lápiz creativo”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “Este libro es un acto de equilibrio entre el personaje principal y el escenario, ambos trabajando en contra de los objetivos del otro. El personaje quiere que el lector se vaya (están entrando sin autorización en su casa, ¿verdad?) mientras que el paisaje y las acciones a su alrededor atraen al lector. En cuanto al personaje, hubo mucho trabajo para determinar qué tan antagónico debería ser. No está realmente enojado, solo muy molesto (y con razón), por lo que fue importante dar el tono correcto. Exponer sus motivaciones y deseos también fue importante (después de todo, el libro habla de empatía)”, nos cuenta Gonçalo Viana.
“Pensar en el paisaje y en las acciones que tenían lugar también fue clave. Quería que las situaciones que rodean al personaje fueran algo extrañas (después de todo, vive en un libro), pero no demasiado, solo lo suficiente para establecer el tema, pero dentro de las limitaciones de la posible realidad de ese lugar. Encuentro que exagerar las cosas a menudo funciona en su detrimento, hay mucho más humor y surrealismo cuando las cosas son sutiles, especialmente si el personaje principal está tratando de hacerlo pasar como «nada que ver aquí, solo sigue adelante».
¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo principalmente en ilustraciones editoriales, por lo que la mayor parte de mi trabajo son, por lo general, ilustraciones para revistas y periódicos. Me llaman para otros proyectos, y actualmente estoy trabajando en dos bastante inusuales, pero no puedo hablar de ellos hasta que salgan 🙂 También estoy en el proceso de pensar una nueva historia para un libro, pero todavía estoy en la fase de «idea vaga».
Internacional
Mariachiara Di Giorgio nos habla de su trabajo de ilustración en ‘Profesión: cocodrilo’
‘Profesión: Cocodrilo‘. Al amanecer, en cada gran ciudad, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar. El pequeño héroe de este libro, un hermoso cocodrilo verde, no es una excepción. Lo seguimos de cerca en sus pequeños gestos caseros, y luego fuera de la casa. Caminamos con él en la calle, subir con él en el metro, nos fijamos en las ventanas y entrar en las tiendas entre aromas de pollos dulces y tostados hasta… Esta es la presentación de Adriana Hidalgo Editora de este álbum ilustrado sin palabras, obra de Giovanna Zoboli y Mariachiara Di Giorgio. Con ésta último hemos charlado un poco más sobre su trabajo de ilustración en este libro. (más…)
Internacional
Joanne Lew-Vriethoff nos habla de su trabajo en ‘Bonitas’
Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes! Con estas palabras nos presenta la editorial Astronave el álbum ‘Bonitas‘, cuyas ilustraciones son obra de Joanne Lew-Vriethoff. Joanne nació en Malasia y creció en Los Angeles. Actualmente vive en Amsterdam donde se dedica a la ilustración, a la fotografía y a estar en contacto con la naturaleza. Con ella hemos charlado sobre su trabajo en este libro. (más…)
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Rosa Álamo nos introduce en la vida de artistas y sus animales
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Carmen F. Agudo ilustra la vida de Carmen de Burgos
-
Álbum Ilustrado3 semanas ago
Sara Morante ilustra la selecta poesía de Federico
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Alberto Gamón ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’
-
Álbum Ilustrado4 semanas ago
Sang-keum Kim nos cuenta ‘El deseo del topo’
-
Álbum Ilustrado2 semanas ago
Sergio García y Lola Moral en un ‘Cruce de caminos’
-
Cómic1 semana ago
Más de 100 profesionales del cómic representarán a España en el Festival de Angulema
-
Álbum Ilustrado1 semana ago
Verónica Fabregat y ‘La sabiduría de los pueblos indígenas’