Connect with us

Noticias

Ángel Domingo y Mercè López hablan de ‘La casa de los erizos’: «Desde que leí la historia sabía que mi papel consistía en acompañar, y a poder ser potenciar, esa personalidad que Ángel había conseguido construir para los papás erizos»

Published

on

Cuando se acerca un invierno tan frío que sus narices se vuelven insensibles y sus estornudos se congelan antes de explotar, la familia de erizos decide que ha llegado el momento de buscar un hogar más cálido. Así que mamá, papá y sus nueves hijos, cada uno provisto de una arrolladora personalidad propia fielmente representada en las ilustraciones, emprenden un viaje a través del bosque. Buscar un hogar no es tarea fácil y la familia de los erizos declinará las propuestas del topo, de la cigüeña, la ardilla y al comadreja. Encontrarán el lugar ideal en una extraña construcción metálica, una casa rodante abandonada por los humanos.
No saben que han ido a parar a un tanque.

«Un cuento en el que destaca el calor de los afectos familiares, frente al fuego destructor de la guerra. Un cuento cuyas palabras, llenas de una ironía a veces entrañable, otras, amarga, adentran al lector en los misterios de la vida, tan bella y tan dura al mismo tiempo». Con estas palabras nos describe la editorial A buen paso este álbum ilustrado, ‘La casa de los erizos‘, un libro que no te deja indiferente y que engancha. Detrás de él están Ángel Domingo y Mercè López. Con ellos dos hemos charlado sobre este proyecto.

¿Cómo nació esta historia? Ángel Domingo: “La escribí a finales de 2010 y la dejé dormir en el cajón aunque, de vez en cuando, la rescataba para eliminar adjetivos y otros vicios. Me cuesta hacer memoria pero nació de un pálpito en algún momento viendo las noticias, de un golpe en la tripa de mi humanidad. Estamos acostumbrados a engullir los macarrones mientras asistimos, desde el palco de la televisión, a bombardeos sobre mercados, atentados en cafeterías, destrozos por terremotos… sin que el estómago se revuelva. En ocasiones, en un arrebato de lucidez, mis ojos inmunizados recobran la mirada del niño que fui, que despertaba con incomprensión a un mundo maravilloso que se empeñaba en autolastimarse. ¡Cómo empleamos el ingenio para la destrucción propia y ajena! Tenemos un verdadero talento. Conseguimos superar a Ícaro, volar como soñó Leonardo y rápidamente alguien piensa en utilizar esa nueva capacidad para herir a los demás”.

“Todas esas sensaciones maridaron después con la apetencia de escribir un relato con animales como protagonistas, me daban la oportunidad de ponerme otras gafas, desde una miopía inocente preferible a nuestra visión devastadora. De pequeño me encantaban las fábulas y me apetecía mucho construir un cuento con animales. Estuve dando vueltas a varias especies y los erizos me parecieron muy simpáticos. Todavía recuerdo cuando mis vecinos adoptaron a una eriza y sus crías”.

¿Cómo llegó esta historia a tus manos? Mercè López: “Hace un tiempo me encontraba con Arianna en un café de la plaça Rovira. Arianna me hablaba de sus nuevos libros, de suertes en los viajes y dragones de papel y yo le enseñaba imágenes de los últimos que había hecho de entre los cuales remarcó un erizo que se escondía entre los personajes de “La isla de las cartas perdidas”. Recuerdo que ella se lamentaba de que tenía demasiadas publicaciones porque se enamora de las historias y yo de que tenía demasiados pocos encargos en ese momento y de que tenía que ir inventándome cosas para seguir trabajando”.

“A los pocos días me llamó enamorada de una nueva historia con erizos que además desató casualmente una lluvia de encargos para mi que me hizo retrasarme con su libro”.

¿Qué querías transmitir con esta historia? ¿Qué nos cuentas? Ángel: “Eso deberá extraerlo cada lector. Los erizos abandonaron mi casa para buscar otras y, en cada una de ellas, sus nuevos anfitriones extraerán sus propias conclusiones”.

“En principio, como diría Iban Barrenetxea, mi intención era simplemente contar una historia. Sin más pretensiones. Pero se inspiró en ese sentimiento de denuncia de nuestra loca capacidad de destrucción, lo mal que aprovechamos nuestra inteligencia enfocándola para hacernos la puñeta unos a otros, cómo primamos el odio y buscamos las siete diferencias respecto al vecino… pero tampoco quería regodearme en una moralina buenista o lanzar un panfleto. Detesto ese tipo de libros convertidos en sermones y no quería engrosar la lista de sus perpetradores. Espero que no haya sido así. Escribí desde la inocencia de mi incomprensión del mundo como peatón despistado, poniéndome en el pellejo de una familia de erizos”.

“No faltó alguna amiga que, leyendo el borrador, me dijo que era una crítica afilada sobre la precariedad de la vivienda… Me encantan las interpretaciones de cada uno”.

¿Qué te parece la historia de Ángel? Mercè: “No tengo palabras para la historia de Ángel. Hay varias cosas que encuentro maravillosas. Por un lado, la personalidad de los personajes. Ángel consigue tejer unos caracteres que es imposible que no enamoraran a Arianna, como hicieron también conmigo. También me encanta ese tono de fábula clásica llena de pinceladas postmodernas, pero además tiene ese giro desconcertante a la mitad que hace que la historia tome un cariz muy muy especial. Me gusta cómo pasa del amable libro de animales humanizados a otro estado de realidad donde los animales vuelven a ser animales en medio de un mundo de humanos que no logran entender. Me parece que, en lo inquietante que tiene ese giro, Ángel consigue abrir la puerta a una potente reflexión para los niños y para los adultos que les acompañen en la lectura. Me fascina por su sencillez y su complejidad”.

¿Qué opinas del resultado final de este proyecto? Ángel: “Qué puedo decir. No me corresponde valorar porque no soy objetivo. Estoy enamorado de las ilustraciones de Mercè y la edición de Arianna. Por mi parte, seguiría reescribiendo hasta el final de los días”.

¿Cómo ha sido trabajar en este libro? Mercè: “Igual que la historia, me ha resultado a la vez sencillo y complejo darle forma a este libro. La primera parte la tuve muy clara desde el principio pero la segunda estuvo en blanco durante bastante tiempo. Sabía que las dos debían ser muy distintas narrativamente. Al principio estuve intentando trabajar esta segunda parte secuenciada y eso me tuvo bloqueada durante un tiempo, pero de golpe empecé a trabajar las imágenes desde la pintura y una vez encontré el camino todo salió del tirón”.

¿Qué te parece el trabajo de Mercè? ¿Cómo ha sido trabajar con ella? Ángel: “La admiro hace muchos años, que ya vamos teniendo una edad. Cuando Arianna me preguntó qué me parecía que lo ilustrara ella, salté de emoción. Cuando nos conocimos, al poco hablamos de hacer algo juntos pero no nos habíamos puesto con ello así que me pareció una coincidencia afortunada. A Mercè el texto ya le llegó prácticamente terminado, por lo que no trabajamos mano a mano como en un proyecto que partiera de cero. Sin embargo, mantuvimos un diálogo constante con plena libertad para su labor”.

Háblanos un poco de las ilustraciones que has trabajado para ese libro. ¿Qué tienen de característico? Mercè: “Lo especial de estas imágenes en relación con trabajos anteriores es que están llenas de detalles cuando habitualmente suelo ser bastante minimalista. Quería acompañar esa primera parte de fábula clásica de una composición estable con un aire casi de friso continuo lleno de personajes que se rompiera en el momento de la aparición del amigo caracol. La segunda parte en la que el papá erizo está solo es mucho más pictórica y gestual y la composición toma mucho más protagonismo que el detalle”.

¿Con qué técnica has trabajado? “Con acrílico y grafito”.

Háblanos un poco también del uso del color. Mercè: “Intenté caminar con los erizos a través del color. El blanco del invierno da paso al verde de la búsqueda en el bosque y el tono metálico oxidado de la casa que va a ser su nuevo hogar se extiende para dar paso al rojo de esa segunda parte más “bélica”. Verde para el mundo de los erizos, rojo para el mundo de los humanos. De hecho hay una ilustración concreta (que es una de mis favoritas) en la que el papá erizo consigue salir huyendo de ese rojo para volver a la calma de su verde”.

Y también un poco más sobre los detalles… Mercè: “Desde que leí la historia sabía que mi papel consistía en acompañar, y a poder ser potenciar, esa personalidad que Ángel había conseguido construir para los papás erizos. Y que el camino que tenía libre para ello era el de crear unos ericitos con fuertes personalidades y que llenaran con su presencia cada una de las imágenes. También pensando en que los lectores podrían entretenerse en buscar a los personajes en cada escena. Así, hay un ericito que siempre duerme, uno que construye instrumentos con cosas que se encuentra, un land-artista seguidor de Goldsworthy, un lector despistado, uno que recoge flores, uno que siempre hace tonterías, el gordito que a menudo está cerca de su mamá y un par de erizos deportistas que siempre están practicando. Creo que no me dejo a nadie”.

“Además tuve la suerte de poder estar en un entorno muy campestre cuando le di la última vuelta a los bocetos y también en el momento de pintar los originales y eso enriqueció las imágenes con detalles vegetales y animales”.

“¡Ah! Hay otro detalle que desvelo aquí en primicia con permiso de Riki Blanco. Ocurrió que en el momento en que Arianna me propuso ‘La casa de los erizos’, él empezó a trabajar en su libro ‘El Deshielo‘ también para A buen paso. Cuando nos enteramos decidimos hacernos un guiño mutuo en nuestros libros sin decirle nada a Arianna. Ella ya los descubrió. Y yo prefiero no contar más para no quitarle la gracia a la búsqueda”.

Tengo una curiosidad, que igual son imaginaciones mías pero, hay uno de los erizos por ahí en el libro que lleva gafas y no si es sugestión o qué, pero cuando lo veo me recuerda a ti… ¿Tiene esto algo que ver con la realidad? Ángel: “Es lo que tienen estas gafas redondas. Marcan carácter, al parecer. Eso deberías preguntárselo a Mercè. Si se inspiró o fue casualidad completa. Mi ego no llega a tanto como para sugerirle un alter Espinete”.

¿Eres más como el que lleva una especie de gorrito y no para de leer? Ángel: “La idea de Mercè de dotar de una personalidad tan marcada y simpática a los ericitos es genial. Les ha dado piel, huesos, ropas, personalidad. ¡Les ha dotado de vida! Son bichos de una gran ternura. Captó lo que estaba tras el texto. Es un claro ejemplo de cómo el álbum es una obra compleja y cómplice por igual entre escritor e ilustrador. Ambos autores contribuyen a que la historia crezca e incluso se desparrame. Sin enrollarme, quizá me identificaría más con el erizo dormilón o el señor topo. En todo caso, tras ver las imágenes, nos gustaría que los erizos corrieran nuevas aventuras o lo que ellos consideren aventura”.

Y sobre el formato, en concreto de las sorpresas que te encuentras en su interior con la distribución de algunas escenas… ¿de quién fue la idea? Mercè: “Trabajar con Arianna es siempre un placer y un reto porque siempre te da la oportunidad de experimentar con el formato. Se me ocurrió la idea de “entrar” en las casas de los animales que van ofreciendo su hogar a los erizos a través de solapas que se desplegaban. Me parece un bonito recurso porque por un lado me permite dar esta sensación de “entrada” a través de la página y por otro de mantener el friso que acompaña el caminar de los erizos. Después de sopesar las posibilidades técnicas con Arianna, llegamos a la idea de desplegar cada pestaña en la dirección más lógica según los personajes. Bueno, creo que he desvelado algunas de las sorpresas, pero creo que la más fuerte se la lleva el papá erizo inspirado por su amigo caracol”.

¿Qué crees que aporta este formato al libro? Ángel: “Ya no concibo el cuento sin las ilustraciones de Mercé. Es algo que suele ocurrir con los grandes ilustradores. Ella ha redondeado la historia. El cambio de registro entre las dos partes del relato, del más tierno al expresionista, es brutal y refuerza la narración hasta unos límites insuperables. Su idea de los desplegables ha dado otra dimensión al libro”.

Continue Reading

Cómic

COMICMED, el encuentro que conecta el cómic con el Mediterráneo

Published

on

COMICMED

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, han celebrado la primera edición de COMICMED, un encuentro que ha abordado el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, ha combinado conversaciones con autores, talleres prácticos para público infantil y juvenil, y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja.

COMICMED

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, ha visto la luz en castellano este mes y los asistentes a COMICMED han podido tener acceso a el en primicia. Nadia protagonizó una de las mesas de este encuentro, en la que conversó con Javier Alonso, director del programa ‘Territorio 9’ en Radio 3.

COMICMED
COMICMED
COMICMED

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival ha traído por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversaron sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

COMICMED

También tuvieron cabida los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de ‘Robot Dreams’, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranaron los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

COMICMED

Y si la historia de ‘Robot Dreams’ viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

COMICMED
COMICMED

Igualmente por su importante proyección, destaca el reconocido dibujante e historietista Diego Galindo (Sevilla, 1978), que conversó con la profesora e ilustradora Cristina Peláez sobre su experiencia adaptando Stranger Things al cómic, explorando los retos y oportunidades de trasladar esta exitosa serie. Comentaron sus inicios, y Diego confesó que «siempre fue primero la imagen, el dibujo. Yo al principio miraba los cómics, más que los leía».

COMICMED

Por último, cabe mencionar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien se analizaron libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Wilfrid habló sobre el proceso de investigación y documentación para el libro. «Era difícil poner en imágenes un universo que no había sido representado. Era como poner una primera piedra», indicó. Lupano señaló el trabajo enorme de investigación que había realizado también el ilustrador, y apuntó a la idea de sacar a la luz temas como la arquitectura y también toda la producción de la Gran Biblioteca de Córdoba. «En occidente la construcción de Catedrales era un gesto económico y político fuerte. La construcción de Bibliotecas también lo era». Definió a ‘La bibliomula de Córdoba’ como una «mula movie», una road movie a ritmo de mula, en la que se expresa su amor a la cultura y los libros. «El libro es un objeto con una fragilidad increíble… y a pesar de todo, todo el saber ha llegado hasta nosotros porque ha habido personas que han hecho la conservación, las copias… Siempre algunas escapan hasta la civilización siguiente».

COMICMED
COMICMED

Además, fue uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra El lobo en calzoncillos en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofreció otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostró cómo dibujar superhéroes.

COMICMED

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se habló mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. 

Continue Reading

Cómic

Málaga se convierte en el centro del cómic mediterráneo con la primera edición de COMICMED

Published

on

ComicMed

La Fundación Tres Culturas y el Polo de Contenidos Digitales de Málaga organizan la primera edición de COMICMED del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de Tabacalera con la presencia de creadores como Benjamin Lacombe, Victoria Jamieson, Sara Varon, Pablo Berger, Nadia Hafid, Natacha Bustos, Wilfrid Lupano y Carmen Carnero.

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales, del Ayuntamiento de Málaga, presenta la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que abordará el mundo de la novela gráfica y el cómic producido o vinculado con el Mediterráneo.

La programación, plagada de importantes creadores del género, combina conversaciones con autores, tres talleres prácticos (para distintas franjas de edad: adultos, adolescentes y niños) y una innovadora propuesta que fusiona cómic con música electrónica con aires marroquíes al ritmo de la DJ Hajar Lagranja

Comicmed

El cartel de esta primera edición ha sido realizado por Nadia Hafid (Tarrassa, 1990), ilustradora de ascendencia marroquí cuyas obras han sido varias veces portada en ‘El País’, además de aparecer en artículos en medios internacionales como ‘The New York Times’, ‘The Economist’, ‘The New Yorker’ y ‘The Washington Post’, entre otros. Su nuevo trabajo, ‘Mal olor’, recientemente ganador del premio Finestres, verá la luz en castellano en este mes de marzo y los asistentes a COMICMED podrán tener acceso a ella en primicia.

COMICMED

Otro de los grandes nombres propios del festival es Benjamin Lacombe (París, 1982), considerado uno de los ilustradores más importantes del mundo, con un estilo muy marcado y personal que le lleva a concebir cada dibujo como una auténtica obra de arte: figuras pálidas, de grandes ojos y una mezcla de fragilidad y potencia visual.

ComicMed

Siguiendo con autores de gran nivel, el festival traerá por primera vez a España a dos creadores que, sin ser de origen mediterráneo, acuden con una obra cuya temática está muy presente en este mar y que, además, entronca a la perfección con los valores que promueve Tres Culturas de solidaridad, diversidad, inclusión y esperanza. Se trata de Victoria Jamieson y Omar Mohamed, que conversarán sobre la historia que les unió: la multipremiada ‘Cuando brillan las estrellas’, inspirada en las vivencias del propio Omar Mohamed en los campamentos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

ComicMed

También habrá lugar para los cómics que dan el salto a la gran pantalla a partir del exitoso caso de Robot Dreams, el primer cómic de la escritora de libros infantiles Sara Varon que el director Pablo Berger plasmó en una inolvidable cinta que llegó a optar al Oscar como Mejor película de animación el pasado año. Ambos desgranarán los detalles de esta colaboración que ocupa un lugar de privilegio entre las producciones cinematográficas nacidas de un cómic.

Y si la historia de Robot Dreams viajó desde Estados Unidos hasta España para llegar al celuloide, el mismo trayecto, pero a la inversa, es el que realizan las obras de Natacha Bustos (nacida en Ibiza en 1981, aunque malagueña de adopción) y Carmen Carnero (Málaga, 1983), dos españolas que triunfan en Marvel y DC. La primera de ellas con cómics como Moon Girl and Devil Dinosaur, fue elegida por Marvel como una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación en 2020; mientras que la segunda trabaja para esta misma compañía en exclusiva desde 2018, donde fue incluida en 2019 en el programa de artistas de élite de Marvel ‘Stormbreakers’.

ComicMed

Por último, cabe destacar a Wilfrid Lupano, (Nantes, 1971), con quien analizaremos libros como ‘La bibliomula de Córdoba’, del que es guionista, y en el que muestra el poder de la cultura y el conocimiento como barrera ante los totalitarismos. Además, será uno de los protagonistas de los talleres infantiles a partir de su obra ‘El lobo en calzoncillos’ en el apartado COMICMED KIDS, donde también se ofrecerá otro taller que aúna creación con nuevas tecnologías para la creación de videojuegos (en el Campus 42) y uno para público adolescente en el que Natacha Bustos mostrará cómo dibujar superhéroes.

En resumen, una programación diversa y heterogénea en la que se hablará mucho de cómic, pero también de nuevas técnicas de creación, universos digitales y fusión con otras artes. Una iniciativa en la que, además, se han implicado otras entidades e instituciones como el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Telefónica, el Instituto Francés y las editoriales Maeva, Edelvives, Norma Editorial, Apa Apa Cómics y Penguin Random House.

El acceso a todas las propuestas de este festival será gratuito previa inscripción en la página web de la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org). Asimismo, los interesados podrán adquirir ejemplares en el punto de venta que habilitará la tienda Cómic Stores en el mismo festival.

Continue Reading

Álbum Ilustrado

El colectivo de ilustradores e ilustradoras de Asturias se une en su Asociación Profesional

Published

on

Apiast

La Asociación de Profesionales de la Ilustración de Asturias se presentó en sociedad a finales del mes de enero, y lo hizo con una jornada con charlas profesionales y con la inauguración en el Museo Barjola de Gijón de la exposición ‘Somos APIAST: La ilustración contemporánea en 50 obras’, que permanecerá expuesta hasta el próximo 28 de febrero. Aprovechamos la ocasión para charlar un poquito más con Eva Rami e Isabel Muñoz, de la directiva de APIAST, sobre este proyecto.

APIAST
Fotografía de Vendela Vrensk

¿Cuál es el objetivo de la Asociación? “Entre los objetivos de APIAST podemos destacar un par a modo de ejemplo: el de crear una comunidad de apoyo y asesoramiento, y el de defender los derechos de los ilustradores e ilustradoras, promoviendo su reconocimiento y trabajando colectivamente por un futuro más justo para la profesión”.

¿Con cuántos asociados/as ha nacido? “Comenzamos a madurar la idea de crear la asociación un grupo de unas 11 personas reuniéndonos de forma mensual durante dos años para preparar toda la organización interna necesaria para funcionar e iniciamos nuestra actividad en septiembre con 30 personas socias. A día de hoy rozamos ya las 70”.

APIAST
Fotografía de Vendela Vrensk

Hacednos una pequeña valoración del panorama de la ilustración en vuestra comunidad. “Tenemos una cantera de ilustradores e ilustradoras muy potente en esta tierra. Cuanto más aumenta la red que estamos creando, más cuenta nos damos de que nos encontramos en plena ebullición y que la cosa, lejos de decaer, crece de forma exponencial. Tenemos personas socias que han trabajado para Netflix, Disney, Marvel, Vogue, Naciones Unidas, Unicef, además de para un sinfín de editoriales, asturianas, nacionales de renombre y, sobre todo extranjeras… Y tanto los ilustradores e ilustradoras más reconocidos como los que están empezando tienen un nivel impresionante. Hoy en día el teletrabajo marca la pauta, pero no es ni mucho menos la única situación que hay”. 

APIAST
Andrea Sotorrío – Simonetta Designs

Y sobre la exposición, ¿qué nos vamos a encontrar en ella? “La exposición se compone de 50 trabajos de ilustración, obras de las 50 primeras personas socias, sirviendo como muestra de la ilustración contemporánea asturiana. A través de ella, queremos enseñar la gran variedad de técnicas, estilos, colores, temáticas y clientes posibles. Cada artista escogió el trabajo que quería mostrar, pero se decidió que todas las obras compartieran el mismo formato para dar unidad a la exposición”.

APIAST
Fotografía de Montse Vega

¿Con qué técnicas que se reflejan en la misma y quiénes son las personas que exponen? “Las técnicas que más se repiten son la acuarela y el dibujo o pintura digital. Aunque también podemos ver técnicas de pastel o collage”. 

APIAST
Fotografía de Vendela Vrensk

Los Autores y autoras de la exposición son: Isabel Muñoz, Eva Rami, Enrique Fernández (autor de la imagen de portada de esta entrada en el blog), Ana Reguera, David A. Palicio, Cris Mencía, Marco Recuero, Nuria Álvarez, Montse Vega, Cinthya Álvarez , Angélica Rius, Nora García, Verónica Grech, Brezo Rubín, María Guija, Rubén Megido Cuinchi, Vendela Vrensk, Inés Martínez, Eva López, Guillermo Redondo, Luisa García, Rosa Martín, Quino Marín, Nanu González, Raquel Lagartos, Pablo Ballesteros, Óscar Vázquez, Julia Castaño, Bruno M. Tabares, Anxelu González, Angélica Chamorro, Goyo Rodríguez, Celia Pandiella, Clara Pergon, Diana Sobrado, Beatriz Llavona, Javier Rodríguez, Kiyary Do, Marina Saavedra, Alba Blanco Lobo, Ivor Arce Ormazabal, Sara Pérez, Paula Marco, Andrea Franceschi, Andrea Sotorrío, Vanessa Riesgo, Manuela Estevan , Ana Qu y Carolina Mattos.

Tenéis más información en la web de APIAST.

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores